Escuadrón 201 para niños
Datos para niños Escuadrón 201 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Activa | 24 de julio de 1944 - 2 de septiembre de 1945 | |
País | ![]() |
|
Fidelidad | Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana | |
Tipo | Escuadrón bombardero y de combate | |
Especialización | Combate aéreo | |
Tamaño |
25 aviones P-47 Thunderbolt, 30 pilotos, 300 personal (1944). De 8 a 10 Pilatus PC-7 (Escuadrón 201 Actual) |
|
Parte de | Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana | |
Acuartelamiento | Aeropuerto Internacional de Cozumel | |
Alto mando | ||
Comandante | Vacante | |
Comandantes notables |
||
Cultura e historia | ||
Mote | Águilas Aztecas | |
Colores | Rojo | |
Mascota | Pancho Pistolas | |
Aniversarios | 18 de noviembre | |
Guerras y batallas | ||
|
||
El Escuadrón Aéreo de Pelea 201 o Escuadrón 201 fue una unidad de combate aéreo de México que participó en la Segunda Guerra Mundial. Formó parte de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM). Este escuadrón voló junto a la 5.ª Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Ayudaron en la liberación de la isla de Luzón, en Filipinas, durante el verano de 1945. El Escuadrón 201 se destacó en misiones de observación, bombardeo y ataque a posiciones japonesas. También atacaron vehículos y artillería en Filipinas y Formosa.
Contenido
¿Por qué México participó en la guerra?
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, México se mantuvo neutral. Sin embargo, en mayo de 1942, submarinos alemanes atacaron y hundieron dos buques petroleros mexicanos. Estos barcos, el Potrero del Llano y el Faja de Oro, llevaban petróleo a los Estados Unidos.
Debido a estos ataques, el 22 de mayo de 1942, el presidente de México, general Manuel Ávila Camacho, pidió al Congreso que declarara la guerra. La declaración fue contra las Potencias del Eje, que eran Alemania, Japón e Italia. México decidió contribuir al esfuerzo de los aliados enviando un grupo militar que fuera importante, pero sin un costo muy alto.
En los días siguientes, otros buques petroleros mexicanos también fueron atacados por submarinos alemanes. Estos fueron el Túxpam, Las Choapas, el Oaxaca y el Amatlán.
Mientras tanto, en las ciudades mexicanas se hicieron simulacros de bombardeo y hubo apagones. También se hizo obligatorio el Servicio Militar Nacional. México y Estados Unidos acordaron enviar trabajadores mexicanos a los campos y fábricas. Esto ayudó a compensar la falta de trabajadores en Estados Unidos.
¿Cómo se formó el Escuadrón 201?
El 10 de febrero de 1944, una reforma creó la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Esta se formó con la Arma de Aviación Militar del Ejército Mexicano. El 8 de marzo de 1944, el presidente anunció que enviaría tropas a la guerra.
En julio, se creó el Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico. Este grupo estaba formado por 299 personas del ejército y civiles. Fueron enviados a los Estados Unidos para entrenarse. Se eligió a los mejores pilotos de la Fuerza Aérea para este grupo. La unidad se entrenó en varios lugares de Estados Unidos, como Greenville, Texas, y Pocatello, Idaho.
Durante el entrenamiento, dos pilotos fallecieron en accidentes. Otros seis pilotos fueron excluidos por razones médicas. Así, el escuadrón de combate quedó con 30 pilotos.
El 29 de diciembre de 1944, el Senado autorizó al presidente a enviar tropas al extranjero. Las fuerzas que se entrenaban en Estados Unidos se convirtieron en la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM). El Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico se transformó en el Escuadrón de Pelea 201 de la FAEM.
El escuadrón fue enviado al Frente del Pacífico. Operó como una unidad más de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Sin embargo, mantuvo su propio mando y bandera. El emblema de la Fuerza Aérea Mexicana es un logotipo con tres triángulos invertidos. Estos triángulos son de colores rojo, blanco y verde. Los aviones mexicanos también usaron los emblemas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Esto era para evitar confusiones y ataques accidentales. El Escuadrón 201 fue conocido como las Águilas Aztecas.
El logo de los aviones incluía las siglas de la FAEM. También mostraba una imagen de un personaje de caricaturas llamado Pancho Pistolas.
¿Qué hicieron en combate?
A partir de junio de 1945, durante la Batalla de Luzón, el Escuadrón 201 voló misiones junto a un escuadrón de caza de Estados Unidos. A menudo volaban dos veces al día, usando aviones prestados. En julio, recibieron 25 nuevos aviones P-47D-30-RA Thunderbolt. Estos aviones tenían las insignias de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y de la FAEM. Su base se estableció en Porac, Pampanga, en la isla de Luzón.
La unidad voló más de 95 misiones de combate. En total, sumaron más de 1900 horas de vuelo. Participaron en el esfuerzo para bombardear Luzón y Formosa. Esto ayudó a expulsar a los japoneses de esas islas. Durante su lucha en Filipinas, cinco pilotos del escuadrón fallecieron. Uno fue derribado, otro se estrelló en combate y tres se quedaron sin combustible en el mar. Otros tres pilotos fallecieron en accidentes durante el entrenamiento.
Entre las misiones del escuadrón mexicano hubo 53 misiones de apoyo terrestre. Estas misiones apoyaron a la 25.ª División de Infantería del Ejército de los Estados Unidos. También apoyaron al Ejército de la Mancomunidad Filipina, unidades de policía y guerrilleros filipinos. Esto ocurrió en el valle de Cagayán entre el 4 de junio y el 4 de julio de 1945.
También realizaron 37 misiones de entrenamiento. Volaron cuatro misiones de reconocimiento sobre Formosa del 6 al 9 de julio de 1945. Además, hicieron una misión de bombardeo contra el puerto de Karenko, Formosa, el 8 de agosto.
El Escuadrón 201 recibió el reconocimiento por haber neutralizado a muchos soldados japoneses. También destruyeron edificios, vehículos, tanques y depósitos de municiones.
El trabajo del Escuadrón 201 fue reconocido por el general Douglas MacArthur. Él era el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Suroeste del Pacífico.
El 6 de agosto de 1945, se lanzó una bomba atómica sobre Hiroshima. El 9 de agosto, otra bomba fue lanzada en Nagasaki. Un día antes, el 8 de agosto, la Unión Soviética invadió Manchuria. Ante todo esto, el 15 de agosto de 1945, el Imperio de Japón aceptó su rendición. La rendición se formalizó el 2 de septiembre en la bahía de Tokio. El Escuadrón 201 voló su última misión de combate el 26 de agosto. Fue una misión de escolta de un convoy en el norte de Filipinas.
La Segunda Guerra Mundial había terminado.
Escuadrón 201 | |
---|---|
Misiones de combate | 96 |
Acciones ofensivas | 785 |
Acciones defensivas | 6 |
Horas de vuelo en combate | 1,966:15 |
Horas de vuelo en zona de combate | 591:00 |
Horas de vuelo previas a combate | 281:00 |
Horas promedio de vuelo por piloto | 82 |
Total de horas de vuelo | 2,842:00 |
Bombas arrojadas | 1,000 lb.: 957 500 lb.: 500 |
Municiones utilizadas (cal. 0.50") | 166,922 rondas |
Aviones perdidos en combate | 1 |
Aviones dañados en combate | 5 |
Pilotos perdidos en combate | 3 |
Pilotos perdidos en accidentes | Aterrizaje 1 Combustible 2 |
El regreso a casa
Antes de regresar a México, el 25 de septiembre, los miembros de la FAEM inauguraron un monumento. Este monumento fue dedicado a sus compañeros que fallecieron. El piloto Miguel Moreno Arreola lo diseñó. Fue construido con la ayuda de 10 miembros del escuadrón. El águila que adorna el monumento fue hecha por el escultor filipino Tolentino.
El 12 de octubre, el Escuadrón entregó sus aviones. Luego, comenzaron los preparativos para regresar a México. Los miembros de la FAEM abordaron el buque Sea Marlin el 23 de octubre. Llegaron el 13 de noviembre a San Pedro, California. Algunos de los primeros en llegar a América fueron el coronel Antonio Cárdenas y otros oficiales. Ellos viajaron en avión después de reunirse en Tokio con el general Douglas MacArthur. Le agradecieron su cooperación y recibieron elogios por la participación mexicana.
El Escuadrón 201 regresó a la Ciudad de México el 18 de noviembre de 1945. Hubo un desfile militar en la Plaza de la Constitución. Después, entregaron la bandera al presidente, General Manuel Ávila Camacho. La FAEM se disolvió al regresar de Filipinas.
La participación de México en la Segunda Guerra Mundial costó al país unos tres millones de dólares. Ser parte del grupo aliado hizo que México fuera considerado entre las naciones victoriosas.
Reconocimientos y homenajes
Los miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana fueron ascendidos de grado. También recibieron varias medallas. Entre ellas, la medalla Servicio en el Lejano Oriente y la Legión de Honor de México. También recibieron la Medalla de la Liberación de la República Filipina. Además, obtuvieron condecoraciones de Estados Unidos. Los pilotos también recibieron la Medalla del Aire. El coronel Cárdenas Rodríguez y el capitán Gaxiola Andrade recibieron la Legión al Mérito.
El 22 de noviembre de 2004, el Escuadrón 201 fue condecorado con la Legión de Honor de Filipinas. La presidenta Gloria Macapagal-Arroyo les otorgó este honor.
Muchos de los integrantes tuvieron éxito en otras carreras. Algunos se convirtieron en líderes de la aviación civil o del Ejército Mexicano. Otros fueron hombres de negocios, educadores e ingenieros. Cinco de los pilotos llegaron a ser generales de la Fuerza Aérea Mexicana.
En México, se han construido monumentos y se han nombrado calles, barrios y escuelas en honor al Escuadrón 201. Incluso una estación del Metro de la Ciudad de México lleva su nombre.
En el Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, se encuentra el Mausoleo conmemorativo del Escuadrón 201. Allí descansan los restos de dos pilotos, el Subteniente P.A. Mario López Portillo y el Teniente P.A. José Espinoza Fuentes. Sus restos fueron trasladados del Panteón Dolores.
En Tuxpan, Veracruz, hay una calle con el nombre del subteniente Fausto Vega Santander. Él fue un héroe del escuadrón aéreo que falleció en combate el 1 de junio de 1945.
Cada 18 de noviembre, se realizaba un homenaje a los veteranos del Escuadrón 201. Esto ocurría en el parque central de la colonia que lleva su nombre. Varias escuelas participaban en un desfile conmemorativo.
Además, el 2 de mayo de cada año, la bandera mexicana se iza a media asta. Esto se hace según el artículo 18 de la «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales».
Lista de pilotos
A continuación, se presenta la lista de los pilotos aviadores del Escuadrón 201. Los pilotos marcados con un asterisco (*) fallecieron en Filipinas:
Mando de la F.A.E.M.
Corl. P.A. Antonio Cárdenas Rodríguez
Comando o Staff
Tte. Cor. E. M. Alfonso Gurza Falfán
Mayor M.C. Ricardo Blanco Cancino
Mayor Inf. Guillermo Linaje O.
Mayor E.M. Enrique Sandoval Castarica
Cap. 1.º P.A. Roberto Salido Beltrán
Comandante del Escuadrón 201
Cap. 1.º P.A. Radamés Gaxiola Andrade
Cap. 1.º P.A. Raúl Varela Caballero
Operaciones del Escuadrón 201
Cap. 2.º P.A. Pablo L. Rivas Martínez*
Tte. P.A. José Espinosa Fuentes*
Comandante Escuadrilla "A"
Cap. 2.º P.A. Roberto Legorreta Sicilia
Pilotos de la Escuadrilla "A"
Tte. P.A. Fernando Hernández Vega
Tte. P.A. Carlos Varela Landini
Subtte. P.A. David Cerón Bedolla
Subtte. P.A. José Luis Pratt Ramos
Subtte. P.A. Miguel Uriarte Aguilar
Subtte P.A. Bernardo Vara Rangel
Comandante Escuadrilla "B"
Tte. P.A. Carlos Garduño Núñez
Pilotos de la Escuadrilla "B"
Tte. P.A. Julio Cal y Mayor Sauz
Tte. P.A. Reynaldo Pérez Gallardo
Subtte. P.A. Praxedis López Ramos
Subtte. P.A. Miguel Moreno Arreola
Subtte. P.A. Ángel Sánchez Rebollo
Subtte. P.A. Ernesto Guzmán Medina
Subtte. P.A. Fausto Vega Santander*
Comandante Escuadrilla "C"
Tte. P.A. Héctor Espinosa Galván*
Pilotos de la Escuadrilla "C"
Tte. P.A. Joaquín Ramírez Vilchis
Tte. P.A. Carlos Rodríguez Corona
Tte. P.A. Amador Samano Piña
Subtte. P.A. Manuel Farías Rodríguez
Subtte. P.A. Raúl García Mercado
Subtte. P.A. Guillermo García Ramos
Comandante Escuadrilla "D"
Tte. P.A. Amadeo Castro Almanza
Pilotos de la Escuadrilla "D"
Tte. P.A. José Luis Barbosa Cerda
Tte. P.A. Jacobo Estrada Luna
Subtte. P.A. Jaime Zenizo Rojas
Subtte. P.A. Mario López Portillo*
Subtte. P.A. Justino Reyes Retana
Subtte. P.A. Roberto Urías Abelleyra
"Grupo de Reemplazos"
179 elementos de todas las armas en adiestramiento en los EE.UU.
El Escuadrón 201 hoy
La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana se disolvió el 1 de diciembre de 1945. Sus miembros se reincorporaron a la Fuerza Aérea Mexicana. El Escuadrón 201 se convirtió en una unidad independiente.
Ya en México, el Escuadrón 201 se estableció en la base de Las Bajadas, en Veracruz. Esto fue porque la pista del aeropuerto de Balbuena no era lo suficientemente grande para los aviones P-47. Con el tiempo, las unidades aéreas cambiaron y se construyó un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México. Entonces, el Escuadrón 201 regresó a la capital.
En enero de 1994, el Escuadrón 201 participó en operaciones militares para mantener la estabilidad en una región del país.
Actualmente, el Escuadrón cuenta con 8 o 10 aviones Pilatus PC-7. Estos están en la Base Aérea Militar No.4 de Cozumel. En 2012, algunos Pilatus PC-7 fueron reemplazados por nuevos aviones T-6 Texan II.
Su símbolo: Pancho Pistolas
Pancho Pistolas, un personaje creado por Walt Disney, fue adoptado por los pilotos mexicanos. Se convirtió en el símbolo del Escuadrón 201. Pancho Pistolas es un gallo vestido con un traje de charro. Lleva un sombrero grande con la palabra México, un pañuelo en el cuello, un chaleco vaquero y un pantalón de trabajo.
El Escuadrón 201 en el cine
Actualmente, se está produciendo una película basada en los hechos reales del Escuadrón 201. La está realizando Spectrum Films y el cineasta Francisco Puente.
En 1945, poco después de que el Escuadrón 201 regresara a México, el guionista Luis G. Manjarrez escribió una historia de ficción. Se tituló Escuadrón 201. La película trataba sobre la unidad militar que participó en las campañas en Filipinas y Formosa. Fue dirigida por Jaime Salvador y protagonizada por Domingo Soler, Ángel Garasa y Sara García.
Galería de imágenes
Véase también
- México en la Segunda Guerra Mundial
- Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
- Fuerza Aérea Mexicana
- Armada de México
- 164.º Escuadrón de la RAF (Reino Unido)
- 1.er Grupo de Aviación de Combate