robot de la enciclopedia para niños

Hemichordata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hemichordata
Enteropneusta.png
Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Ambulacraria
Filo: Hemichordata
Bateson, 1885
Clases

Los hemicordados (nombre científico: Hemichordata) son un grupo de animales marinos con forma de gusano. Se les relaciona con los cordados, que incluyen a los vertebrados. Sin embargo, los hemicordados no tienen una notocorda verdadera. En su lugar, poseen una estructura llamada estomocorda. Al igual que los cordados, tienen hendiduras en la faringe que usan para filtrar su alimento del agua.

Se han encontrado fósiles de hemicordados desde el periodo Cámbrico. Un grupo extinto importante son los graptolitos. Hoy en día, se conocen alrededor de 120 especies de hemicordados.

¿Qué características tienen los hemicordados?

Los hemicordados tienen hendiduras en la faringe con pequeños pelitos llamados cilios. También poseen un sistema circulatorio abierto, lo que significa que la sangre no siempre está dentro de vasos. Una estructura especial que tienen es el 'glomérulo'. Además, cuentan con un cordón nervioso en la parte dorsal de su cuerpo. Cuando son adultos, todos viven en el fondo del mar, lo que se conoce como ser bentónicos.

Al principio, se pensó que eran cordados. Pero luego se descubrió que su estomocorda no es igual a la notocorda de los cordados. Por eso, se les clasificó como un grupo de animales aparte.

Anatomía de los hemicordados

Archivo:Eichelwurm
Un gusano bellota (Saccoglossus sp.).

Los hemicordados tienen un cuerpo blando y alargado, como un gusano. Su cuerpo no está dividido en segmentos internos. Sin embargo, sí tienen una simetría bilateral, lo que significa que se pueden dividir en dos mitades iguales.

Pueden tener diferentes colores, desde blanco hasta violeta claro. Su tamaño varía mucho, desde unos pocos milímetros hasta 250 centímetros de largo.

Su cuerpo se divide en tres partes principales:

  • El prosoma: Es la parte delantera, que es como una probóscide (una trompa). En algunos hemicordados, como los Pterobranchia, esta parte tiene forma de escudo.
  • El mesosoma: Es la parte del medio, como un collar, donde se encuentra la boca.
  • El metasoma: Es el tronco largo.

Cada una de estas partes tiene su propia cavidad interna, llamada celoma.

En la clase de los Enteropneusta, el tronco puede tener hasta cien hendiduras branquiales. Estas hendiduras les ayudan a respirar y a expulsar el agua que entra por la boca al alimentarse. En cambio, los pterobranquios tienen pocas o ninguna branquia.

Los enteropneustos también tienen una estructura especial llamada estomocorda. Es una parte del estómago que se extiende hacia la boca. Antes se pensaba que era como una notocorda primitiva, pero ahora se sabe que no es así.

¿Cómo funciona su sistema circulatorio?

El sistema cardiovascular de los hemicordados es bastante sencillo. Tienen dos vasos sanguíneos principales en el prosoma y el mesosoma. En el prosoma, tienen un "corazón" muy simple. Este corazón es un vaso sanguíneo que se contrae y bombea la sangre. La sangre fluye en una sola dirección.

Para eliminar los desechos líquidos, los hemicordados usan principalmente su piel. También tienen un sistema de membranas llamado glomérulo. Aquí, la sangre se filtra varias veces. La orina resultante se expulsa al exterior a través de un poro.

¿Dónde viven y qué comen los hemicordados?

Los hemicordados se alimentan de dos maneras. Algunos se entierran en el fondo del mar y comen el barro, absorbiendo los nutrientes que contiene. Esto es similar a cómo lo hacen las lombrices. Otros filtran pequeñas partículas de alimento que flotan en el agua, como lo hacen las esponjas.

Viven principalmente en las zonas costeras o en el fondo del mar, a veces a profundidades de hasta 5000 metros. Excavan madrigueras en forma de "U" usando su probóscide. Recubren estas madrigueras con una mucosidad. Muy pocas especies viven en mar abierto. Los hemicordados se encuentran en todos los mares del mundo, desde los trópicos hasta las regiones polares.

¿Cómo se reproducen los hemicordados?

Los hemicordados tienen sexos separados, pero es difícil distinguirlos a simple vista. De los huevos fertilizados nacen larvas con cilios. Estas larvas se parecen a las de los equinodermos. Las larvas viven un tiempo en el plancton, donde se alimentan de pequeñas partículas. Luego, se transforman en adultos mediante un proceso llamado metamorfosis. En algunas especies, el desarrollo es directo, sin etapa larvaria.

Además de la reproducción sexual, también pueden reproducirse de forma asexual. Esto ocurre por gemación, donde una pequeña parte del cuerpo se separa y forma un nuevo individuo idéntico. También pueden dividirse en dos partes, y cada parte se convierte en un animal completo.

Fósiles de hemicordados

Los fósiles más antiguos de hemicordados se encontraron en el esquisto de Burgess en Canadá. Estos fósiles datan del periodo Cámbrico. Los fósiles de la clase pterobranquios son más recientes, del periodo Ordovícico. Un grupo extinto de hemicordados, los graptolitos, son muy importantes para datar rocas de los periodos Ordovícico y Silúrico.

Clasificación de los hemicordados

Las aproximadamente 120 especies de hemicordados que viven hoy se dividen en tres clases:

Son conocidos como gusanos bellota. Usan su probóscide para excavar en el sedimento. Son solitarios y viven en galerías que ellos mismos hacen. Tienen muchas hendiduras branquiales en la parte delantera del tronco. Estas hendiduras también les ayudan a recoger alimento. Su tubo digestivo es recto. Miden entre 2 y 2.5 cm. Viven en las costas. Hay unas 70 especies.
Son más pequeños que los enteropneustos. Viven fijos al fondo (sésiles) y forman colonias. Construyen tubos donde viven. Se alimentan con brazos que tienen tentáculos con cilios. Su probóscide tiene forma de escudo para pegarse al fondo. Tienen pocas o ninguna hendidura branquial. Su tubo digestivo tiene forma de "U". Se han encontrado en aguas profundas de la Antártida y en las Bermudas. Se conocen 3 géneros y 17 especies.
  • Clase Planctosphaeroidea
Solo se conoce una especie, Planctosphaera pelagica. Tiene un cuerpo esférico y gelatinoso, con bandas de cilios. Su tubo digestivo también tiene forma de "U". Se cree que podría ser una etapa larvaria de otro hemicordado, pero no se ha confirmado.
Son fósiles de animales coloniales que vivieron en el Paleozoico. Su relación exacta con otros grupos no está del todo clara.

Los hemicordados están relacionados con los Echinodermata (como las estrellas de mar), formando un grupo llamado Ambulacraria. Se siguen descubriendo nuevas especies de hemicordados, especialmente en las profundidades del mar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hemichordata Facts for Kids

kids search engine
Hemichordata para Niños. Enciclopedia Kiddle.