Eritrocito para niños
Datos para niños Eritrocito |
||
---|---|---|
![]() Imagen tomada con un microscopio electrónico en la que se observa, de izquierda a derecha: un glóbulo rojo, una plaqueta y un glóbulo blanco.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
hematíe. |
|
Latín | Erythrocytus; Haematia | |
TH | H2.00.04.1.01001 | |
TH | H2.00.04.1.01001 | |
Información anatómica | ||
Sistema | cardiovascular | |
Producido por | médula ósea | |
|
||

El eritrocito, también conocido como glóbulo rojo o hematíe, es un tipo de célula que se encuentra en la sangre. Su nombre viene del griego y significa "bolsa roja". Es la célula más abundante en nuestra sangre.
Una de sus partes más importantes es la hemoglobina. La función principal de los glóbulos rojos es llevar el oxígeno a todos los tejidos de nuestro cuerpo. Los eritrocitos humanos, y los de otros mamíferos, no tienen núcleo celular ni mitocondrias. Esto significa que obtienen su energía de una forma especial llamada fermentación láctica.
En una persona, la cantidad normal de glóbulos rojos varía. Las mujeres suelen tener entre 4.500.000 y 5.400.000 por milímetro cúbico de sangre. Los hombres, entre 5.400.000 y 6.000.000. Esto es unas 1.000 veces más que los leucocitos (glóbulos blancos).
Si una persona tiene demasiados glóbulos rojos, se llama policitemia. Si tiene muy pocos, se llama anemia. Los glóbulos rojos son muy importantes en las transfusiones de sangre. Su vida útil es de unos 120 días, después de los cuales mueren.
Contenido
¿Cómo son los glóbulos rojos?
Un glóbulo rojo tiene forma de disco con una hendidura en ambos lados, como una dona sin agujero. Mide entre 7 y 9 micrómetros de diámetro. Es muy delgado, de solo 1 micrómetro de grosor.
Estas células no pueden crear nuevas proteínas o lípidos. Esto se debe a que han perdido su ARN y sus mitocondrias. Su interior está lleno de hemoglobina. La hemoglobina es el pigmento que les da su color rojo característico. También es la encargada de transportar el oxígeno.
Es importante saber que esta descripción es para los glóbulos rojos de los mamíferos. En otros animales con columna vertebral, como anfibios o aves, los glóbulos rojos son diferentes. Suelen ser más grandes y sí tienen núcleo.
Los glóbulos rojos se forman a partir de células madre especiales. Una hormona llamada eritropoyetina, que se produce en los riñones, ayuda a que se formen más glóbulos rojos. Así se mantiene una cantidad constante en el cuerpo. Los glóbulos rojos, al igual que los leucocitos, se producen en la médula ósea.
La cantidad de glóbulos rojos puede cambiar. Depende de si eres hombre o mujer, de tu edad y de dónde vives. Por ejemplo, las personas que viven en lugares altos suelen tener más glóbulos rojos. Si la cantidad baja mucho, puede causar anemia. Esto hace que los tejidos no reciban suficiente oxígeno. Un aumento de glóbulos rojos (policitemia) es menos común.
Los glóbulos rojos viejos se destruyen en el bazo y el hígado. Sus partes útiles, como el hierro, se guardan para ser usadas de nuevo.
Glóbulos rojos en mamíferos

Los glóbulos rojos de muchos mamíferos no tienen núcleo cuando maduran. Esto significa que pierden su núcleo celular y su ADN. Sin embargo, los anfibios, reptiles y aves sí tienen glóbulos rojos con núcleo.
Los eritrocitos también pierden sus mitocondrias. Usan la glucosa para obtener energía. Lo hacen a través de un proceso llamado glucólisis, seguido de la fermentación láctica.
Los glóbulos rojos se producen constantemente en la médula ósea de los huesos largos. En los bebés antes de nacer, el hígado es el principal productor. El bazo puede guardar glóbulos rojos, pero en los humanos esta función es limitada. En otros mamíferos, como los perros y los caballos, el bazo puede liberar muchos glóbulos rojos cuando están bajo estrés.
Glóbulos rojos en seres humanos
Los glóbulos rojos humanos tienen una forma ovalada y aplanada, con una hendidura en el centro. Esta forma es perfecta para intercambiar oxígeno. También les da flexibilidad para pasar por los capilares, que son vasos sanguíneos muy pequeños. Allí es donde liberan el oxígeno. Un glóbulo rojo típico mide entre 6 y 8 micrómetros.
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina. La hemoglobina es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono. Además, es el pigmento que le da el color rojo a la sangre.
Cantidades normales en adultos
- Mujeres: aproximadamente 4.700.000 por microlitro de sangre.
- Hombres: aproximadamente 5.300.000 por microlitro de sangre.
¿Cómo maduran los glóbulos rojos?
El cuerpo necesita reponer los glóbulos rojos constantemente. Por eso, las células que los producen en la médula ósea crecen y se reproducen muy rápido. Para que los glóbulos rojos maduren bien, se necesitan dos vitaminas: la vitamina B12 y el ácido fólico. Ambas son esenciales para formar el ADN de las células.
Si faltan estas vitaminas, la producción de ADN disminuye. Esto hace que los glóbulos rojos no maduren ni se dividan correctamente. Las células que se forman son más grandes de lo normal, llamadas macrocitos. Tienen una membrana delgada y una forma irregular. Aunque pueden transportar oxígeno, son frágiles y su vida es más corta. Por eso, la falta de vitamina B12 o ácido fólico afecta la maduración de los glóbulos rojos.
Otros problemas, como la falta de hierro o algunas enfermedades genéticas, también pueden afectar la maduración de los glóbulos rojos. Esto puede llevar a alteraciones de los eritrocitos.
Etapas de desarrollo
Los glóbulos rojos pasan por varias etapas antes de madurar:
- Célula madre pluripotencial.
- Célula madre multipotencial.
- Célula progenitora.
- BFU-E (unidad formadora de brotes de eritrocitos).
- CFU-E (unidad formadora de colonias de eritrocitos), que forma los proeritroblastos.
- Proeritroblasto: Es una célula grande con un núcleo grande.
- Eritroblasto basófilo: Más pequeño, aquí empieza a formarse la hemoglobina.
- Eritroblasto policromatófilo: Adquiere un color rosado por la hemoglobina. Es la última fase en la que se divide.
- Eritroblasto ortocromático: El núcleo se vuelve compacto y empieza a desaparecer.
- Reticulocito: Casi un glóbulo rojo maduro. Su presencia en la sangre indica que la médula ósea funciona bien.
- Eritrocito: La célula final, sin núcleo ni mitocondrias. Puede transportar gases y otras sustancias.
A medida que la célula madura, produce más hemoglobina. Esto cambia su color de azul oscuro a rosado. El núcleo se encoge y es expulsado de la célula.
La membrana del glóbulo rojo es muy importante. Ayuda a que la célula sea flexible y a que pueda interactuar con otras células. Cuando la célula envejece, su membrana se vuelve rígida y el glóbulo rojo es destruido en el bazo. La vida promedio de un glóbulo rojo es de 100 a 120 días.
¿De qué está hecha la membrana?
La membrana del glóbulo rojo tiene varias funciones. Ayuda a que la célula se deforme, sea flexible y se pegue a otras células. También es importante para el reconocimiento por parte del sistema de defensa del cuerpo.
La membrana del glóbulo rojo tiene tres capas:
- El glicocálix: Es la capa exterior, rica en carbohidratos.
- La bicapa lipídica: Contiene colesterol y fosfolípidos. También tiene proteínas que la atraviesan.
- El citoesqueleto membranal: Es una red de proteínas que está en la parte interna de la bicapa lipídica.
La mitad de la masa de la membrana son proteínas y la otra mitad son lípidos. Los lípidos principales son los fosfolípidos y el colesterol.
Lípidos de la membrana
La membrana del glóbulo rojo tiene una bicapa lipídica. Esta bicapa está hecha de colesterol y fosfolípidos en partes iguales. La composición de estos lípidos es importante para que la membrana sea permeable y fluida.
Los 5 fosfolípidos principales no están distribuidos de forma simétrica:
- En la capa externa: Fosfatidilcolina y Esfingomielina.
- En la capa interna: Fosfatidiletanolamina, Fosfoinositol y Fosfatidilserina.
Mantener esta distribución asimétrica es vital para que la célula funcione bien. Por ejemplo, si la fosfatidilserina se expone en la superficie externa, las células de defensa del cuerpo (macrófagos) la reconocen y destruyen el glóbulo rojo. Por eso, es crucial que la fosfatidilserina se mantenga en la capa interna.
¿Cómo obtiene energía el glóbulo rojo?
El glóbulo rojo tiene un metabolismo limitado. Esto se debe a que no tiene núcleo celular, mitocondrias ni otros orgánulos. Aunque el transporte de oxígeno y dióxido de carbono no necesita energía, sí hay procesos que la requieren para que la célula sobreviva.
Las vías principales para obtener energía usan la glucosa. Estas vías son:
- La glucólisis.
- La ruta de la pentosa fosfato.
- La vía de la hemoglobina reductasa.
- El ciclo de Rapoport–Luebering.
Estas vías ayudan a mantener el equilibrio de sustancias dentro de la célula. También mantienen la hemoglobina en su forma correcta y la membrana flexible.
Glucólisis anaeróbica
Esta vía produce ATP, que es la energía de la célula. El glóbulo rojo obtiene ATP al descomponer la glucosa. Los glóbulos rojos no guardan glucógeno, así que dependen de la glucosa que hay en la sangre. La glucosa entra a la célula sin gastar energía. Al final, se convierte en lactato y produce dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.
Ciclo de las pentosas
Esta vía produce sustancias que protegen a la célula de los daños causados por agentes oxidantes. Aproximadamente el 5% de la glucosa que entra a la célula va a esta vía. El glutatión reducido, que se produce aquí, es muy importante. Protege a la hemoglobina de la oxidación. Sin este sistema, la hemoglobina se dañaría y no podría transportar oxígeno.
Vía de la hemoglobina reductasa
Esta vía protege a la hemoglobina de la oxidación. Es esencial para mantener el hierro de la hemoglobina en el estado correcto (Fe++). Si el hierro se oxida a Fe3+, se convierte en metahemoglobina. Esta forma de hemoglobina no puede unirse al oxígeno. La metahemoglobina reductasa ayuda a que el hierro no se oxide. Sin este sistema, la capacidad de la sangre para transportar oxígeno se reduciría mucho.
Ciclo de Rapoport–Luebering
Este ciclo es parte de la glucólisis. Su objetivo es producir una sustancia llamada BPG (2,3-bisfosfoglicerato). El BPG se une a la hemoglobina y ayuda a que libere el oxígeno en los tejidos. Si hay más BPG, la hemoglobina suelta el oxígeno más fácilmente. Así, el glóbulo rojo tiene un mecanismo para regular cuánto oxígeno llega a los tejidos.
Hemoglobina
La hemoglobina es un pigmento especial que le da a los glóbulos rojos su color rojo. Contiene hierro y su función principal es transportar oxígeno. Se encuentra en casi todos los animales.
La hemoglobina ayuda a que la sangre lleve los nutrientes a las células y recoja los desechos. También transporta el oxígeno desde los pulmones (o branquias en peces) hasta los tejidos del cuerpo.
Cuando la hemoglobina se une al oxígeno, se llama oxihemoglobina. Cuando se une al dióxido de carbono para ser eliminado por los pulmones, se llama Carboaminohemoglobina. Si la hemoglobina se une al monóxido de carbono (CO), forma un compuesto muy fuerte llamado carboxihemoglobina. Este compuesto impide que la hemoglobina capte oxígeno, lo que puede ser muy peligroso.
La hemoglobina también transporta dióxido de carbono y otros desechos de vuelta a los tejidos. La hemoglobina representa el 35% del peso de un glóbulo rojo. Existe un compuesto similar, la mioglobina, que guarda oxígeno en las células musculares.
Más información
- Alteraciones de los eritrocitos
- Anemia
- Ferritina
- Sangre
- Aparato circulatorio
Véase también
En inglés: Red blood cell Facts for Kids