Heinrich Sutermeister para niños
Datos para niños Heinrich Paul Sutermeister |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Heinrich Sutermeister | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1910 Feuerthalen, Suiza |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1995 Morges, Suiza |
|
Nacionalidad | Suiza | |
Educación | ||
Educado en | Hochschule für Musik und Theater München | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Empleador | Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover | |
Género | Ópera | |
Heinrich Sutermeister (nacido en Feuerthalen, Suiza, el 12 de agosto de 1910 y fallecido en Morges, Suiza, el 16 de marzo de 1995) fue un importante compositor suizo. Es conocido principalmente por sus óperas, que son obras de teatro donde la historia se cuenta cantando, acompañados por una orquesta.
Contenido
La vida de Heinrich Sutermeister: Un compositor suizo
Heinrich Sutermeister fue un músico muy talentoso que dedicó su vida a la composición. Nació en una familia donde la música era muy importante y desde pequeño mostró un gran interés por ella.
¿Cómo empezó Heinrich Sutermeister en la música?
Heinrich Sutermeister nació el 12 de agosto de 1910 en Feuerthalen, un pueblo en el cantón de Zúrich, Suiza. Su familia, de origen suizo-alemán, disfrutaba mucho de la música en casa.
A los 9 años, Heinrich comenzó a tomar clases de piano. Su padre, Friedrich Sutermeister-Hunziker, quien era pastor, se preocupó mucho por su educación musical. Por eso, lo inscribió en la Escuela de Música de Basilea, donde empezó a estudiar armonía. La armonía es el arte de combinar diferentes notas para crear acordes agradables.
El camino hacia la composición
En 1929, Heinrich Sutermeister empezó a estudiar filología en la universidad. Esto significa que estudiaba idiomas y literatura, tanto del latín y el griego (románica) como del alemán (germánica).
Durante este tiempo, viajó a París. Allí tomó un curso de historia de la música en la Sorbona, una famosa universidad. También visitó la Opera-Comique, donde descubrió la música de compositores como Maurice Ravel y Claude Debussy. Además, conoció a un grupo de artistas llamado "Grupo de los Seis", que incluía a Jean Cocteau y Darius Milhaud.
Estudios avanzados y primeros éxitos
En 1931, Heinrich Sutermeister se mudó a Múnich, Alemania, para seguir estudiando música en la Münchner Akademie der Tonkunst. Allí, aprendió armonía y contrapunto con Walter Courvoisier y Gustave Geierhaas. El contrapunto es el arte de combinar varias melodías al mismo tiempo. También aprendió a dirigir orquestas con Hugo Röhr.
Sin embargo, los maestros que más lo influyeron fueron Werner Egk y Carl Orff. Entre 1932 y 1934, Sutermeister compuso varias obras. Entre ellas, las Douze inventions (Doce invenciones) para piano y las Six mélodies (Seis melodías) barrocas. Con estas últimas, ganó el primer premio en un concurso de radio en Múnich.
En 1934, trabajó un tiempo en la ópera de Berna, Suiza. Pero en 1935, decidió dedicarse por completo a la composición. De esta época son su oratorio de cámara Jorinde et Joringel, un ballet llamado Le village sous le glacier (El pueblo bajo el glaciar) y un Divertimento para orquesta de cuerdas.
Obras importantes y reconocimiento
En 1936, la Radio de Berna estrenó su primera ópera para radio, llamada Die Schwarze Spinne (La Araña Negra). Esta ópera fue tan exitosa que se representó en el escenario trece años después.
Después de un viaje a Verona, Italia, decidió escribir una ópera sobre la famosa historia de Romeo y Julieta. La terminó en 1939 y fue estrenada por la Ópera de Dresde bajo la dirección de Karl Böhm. Desde entonces, Sutermeister se dedicó principalmente a componer obras dramáticas, como óperas.
En 1941, compuso su segunda ópera, Die Zauberinsel (La Isla del Encanto), basada en la obra La tempestad de William Shakespeare.
De regreso en Suiza, en Vaux-sur-Morges, compuso su "Primer concierto para piano". También creó una cuarta ópera, Raskolnikoff, basada en la novela Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski. El texto de esta ópera fue escrito por su hermano, Peter Sutermeister. Se estrenó en la Ópera Real de Estocolmo, Suecia, en 1948.
En 1953, compuso su Requiem, una obra musical para recordar a los difuntos. Fue interpretada en Milán bajo la dirección de Herbert von Karajan, un director de orquesta muy famoso. Entre 1955 y 1959, también creó música para dos películas: Louis II de Bavière (Luis II de Baviera) y L'Homme qui ne pouvait pas dire non (El hombre que no podía decir no).
De 1963 a 1975, Heinrich Sutermeister fue profesor de composición en la Hochschule für Musik de Hanóver, Alemania. Durante las décadas de 1960 y 1980, escribió más óperas, como Seraphine, Le Fantôme de Canterville (El fantasma de Canterville) y Madame Bovary. También compuso muchos coros a capella (sin acompañamiento de instrumentos), obras de música de cámara (para pocos instrumentos) y cantatas, como la Ecclesia y Te Deum.
En 1977, fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de Baviera. Heinrich Sutermeister falleció en Morges, Suiza, el 16 de marzo de 1995, a los 85 años.
¿Qué estilo musical tenía Heinrich Sutermeister?
Heinrich Sutermeister seguía las ideas de sus maestros Carl Orff y Arthur Honegger. Él no estaba de acuerdo con algunas de las ideas más experimentales de la música de su tiempo.
Le encantaban las matemáticas y creía en los números simbólicos, como el número áureo. Por eso, usaba estos conceptos en su música. Se le considera un compositor neoclásico. Esto significa que quería que su música fuera fácil de entender y disfrutar para cualquier persona, sin importar si eran músicos o no.
Obras destacadas de Heinrich Sutermeister
Heinrich Sutermeister compuso una gran variedad de obras a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
Año | Obra | Tipo de obra |
---|---|---|
Max und Moritz, ballet según Wilhelm Busch. | Ballet | |
1936 | Die schwarze Spinne, ópera radiofónica ("Funkoper") según Jeremias Gotthelf. | Ópera radiofónica |
1940 | Romeo und Julia, ópera según William Shakespeare. | Ópera |
1942 | Die Zauberinsel, ópera según Shakespeare. | Ópera |
1943 | 1. Klavierkonzert, concierto para piano. | Concierto para piano |
1946 | Niobe, monodrama. | Monodrama |
1946 | Capriccio, para clarinete solo. | |
1948 | Raskolnikoff, ópera según Fedor Dostoievski. | Ópera |
1948 | Die Alpen: Fantasie über Schweizer Volkslieder. | |
1951 | Der rote Stiefel, ópera. | Ópera |
1953 | 2. Klavierkonzert, concierto para piano | Concierto para piano |
1953 | Missa da Requiem. | |
1954-55 | 1. Cellokonzert, concierto para violonchelo. | Concierto para violonchelo |
1958 | Titus Feuerfuchs oder Die Liebe, Tücke und Perücke, ópera. | Ópera |
1959 | Seraphine oder Die stumme Apothekerin, ópera bufa baseado en un texto de François Rabelais. | Ópera bufa |
1961-62 | 3. Klavierkonzert, concierto para piano | concierto para piano |
1962-63 | Das Gespenst von Canterville, "juegos con música" para la televisión, baseado en Oscar Wilde. | |
1965 | Poème funèbre - En mémoire de Paul Hindemith pour orchestre à cordes, "poema funeral" en memoria de Paul Hindemith, para orquesta de cuerdas. | |
1965-66 | Omnia ad unum, cantata. | Cantata |
1967 | Madame Bovary, ópera baseada en la obra de Gustave Flaubert. | Ópera |
1971 | 2. Cellokonzert, concierto para violonchelo. | Concierto para violonchelo |
1975 | Te deum. | |
1975-76 | Klarinettenkonzert, concierto para clarinete | Concierto para clarinete |
1979 | Consolatio philosophiae, "scène dramatique". | |
1985 | Le Roi Bérenger. "El Rey Berenger", ópera baseada en la obra de Eugene Ionesco. | Ópera |
Véase también
En inglés: Heinrich Sutermeister Facts for Kids