robot de la enciclopedia para niños

Vulpecula para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Raposa
Vulpecula
Vulpecula constellation map.svg
Carta celeste de la constelación de la Raposa en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Raposa o la Zorra
Nombre
en latín
Vulpecula
Genitivo Vulpeculae
Abreviatura Vul
Descripción
Introducida por Johannes Hevelius
Superficie 268,2 grados cuadrados
0,650 % (posición 55)
Ascensión
recta
Entre 18 h 57,11 m
y 21 h 30,65 m
Declinación Entre 19,40° y 29,49°
Visibilidad Completa:
Entre 61° S y 90° N
Parcial:
Entre 71° S y 61° S
Número
de estrellas
68 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Anser (mv 4,44)
Objetos
Messier
1
Objetos NGC 21
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
6 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Septiembre

Vulpecula, también conocida como la Raposa o la Zorra, es una constelación pequeña que se encuentra en la parte norte del cielo. Está ubicada en el centro de lo que se conoce como el Triángulo de verano, justo al norte de las constelaciones de Sagitta y Delphinus. A pesar de su tamaño, no tiene estrellas muy brillantes.

Descubrimientos Importantes en la Constelación Vulpecula

Archivo:VulpeculaCC
Constelación de Vulpecula

Aunque Vulpecula no tiene estrellas que brillen mucho —la más brillante, α Vulpeculae, apenas se ve con una magnitud de 4,4—, ha sido el lugar de descubrimientos muy importantes en la astronomía.

El Primer Púlsar

En 1967, se descubrió el primer púlsar en esta constelación. Se llama PSR B1919+21. Un púlsar es una estrella de neutrones que gira muy rápido y emite pulsos de ondas de radio. Los científicos Jocelyn Bell y Antony Hewish fueron quienes lo encontraron. Al principio, se preguntaron si la señal podría venir de vida en otros planetas.

Más tarde, en 1982, se encontró otro púlsar muy especial, PSR B1937+21. Este fue el primer púlsar de milisegundos, lo que significa que gira increíblemente rápido, dando vueltas en solo unos pocos milisegundos.

Estrellas Notables en Vulpecula

La estrella más brillante de Vulpecula es α Vulpeculae, también llamada Anser. Es una gigante roja con una temperatura de 3863 Kelvin y brilla 555 veces más que nuestro Sol. Se encuentra a unos 291 años luz de la Tierra.

Otras estrellas importantes son 23 Vulpeculae y 31 Vulpeculae. Ambas son gigantes de color amarillo-naranja. 23 Vulpeculae es 375 veces más brillante que el Sol, y 31 Vulpeculae es 54 veces más brillante. Esta última es una binaria espectroscópica, lo que significa que en realidad son dos estrellas que giran una alrededor de la otra, y su órbita dura 1860 días. 30 Vulpeculae es otra gigante naranja que también es una binaria espectroscópica, con un período de 2506 días.

También encontramos estrellas variables como NT Vulpeculae, una gigante blanca que cambia su brillo, y QR Vulpeculae, que también tiene fluctuaciones de luz. Las estrellas T Vulpeculae, U Vulpeculae y SV Vulpeculae son cefeidas, un tipo de estrella que pulsa y cambia su brillo de forma regular. SV Vulpeculae es muy grande y brillante, como 28.000 soles, y está a unos 7900 años luz.

Z Vulpeculae es una binaria eclipsante, un sistema de dos estrellas donde una pasa frente a la otra, haciendo que su brillo disminuya.

Planetas Fuera de Nuestro Sistema Solar

En Vulpecula, se han encontrado estrellas con planetas girando a su alrededor.

  • HD 189733: Esta estrella tiene un planeta llamado HD 189773 b. Los científicos han descubierto que su atmósfera contiene agua, oxígeno y metano. Además, tiene vientos muy fuertes, ¡hasta 8700 km/h! Su color azul no es por el agua líquida como en la Tierra, sino por nubes de partículas de silicato.
  • HD 188015: Esta estrella tiene un planeta que se cree que es un gigante gaseoso. Lo interesante es que este planeta orbita en la "zona de habitabilidad" de su estrella, que es la región donde las condiciones podrían ser adecuadas para que exista agua líquida.

Enanas Blancas Cercanas

Gliese 794 es una de las enanas blancas más calientes y jóvenes que conocemos cerca de nuestro sistema solar. Tiene una temperatura de 20.700 K y se formó hace solo unos 60 millones de años. Otra enana blanca en Vulpecula es GJ 4166, que es la menos masiva de nuestro entorno, con solo el 25% de la masa solar.

Objetos Fascinantes en el Cielo Profundo

Archivo:The icy blue wings of Hen 2-437
Nebulosa planetaria Hen 2-437 (Créditos: ESA/Hubble & NASA)

Vulpecula es hogar de varios objetos de cielo profundo que son muy interesantes para los astrónomos.

Nebulosas Impresionantes

  • M27 o Nebulosa Dumbbell: Esta es una nebulosa planetaria muy famosa. Fue la primera de su tipo en ser descubierta por Charles Messier en 1764. Su estrella central es una enana blanca que es la más grande conocida. Se encuentra a unos 1230 años luz de la Tierra.
  • Hen 2-437: Otra nebulosa planetaria en Vulpecula. Es una nebulosa bipolar, lo que significa que el material expulsado por la estrella moribunda forma dos lóbulos azules simétricos.
  • NGC 6820: Esta es una nebulosa de emisión que rodea al cúmulo abierto NGC 6823. Este cúmulo se formó hace unos diez millones de años y contiene muchas estrellas jóvenes y azules. Está a unos 6000 años luz de distancia.

Cúmulos Estelares

  • NGC 6885: Es otro cúmulo abierto más antiguo, con una edad de unos 125 millones de años. Se encuentra a 4700 años luz de nosotros.

Restos de Supernovas y Galaxias

  • SNR G057.2+00.8: Este es un resto de supernova, lo que queda después de que una estrella muy grande explota. Dentro de él se encuentra un magnetar llamado SGR J1935+2154, que es muy activo y gira cada 3,24 segundos.
  • NGC 7052: Es una galaxia elíptica que se puede observar en Vulpecula. Con el telescopio Hubble, se descubrió que tiene un gran disco de polvo de 3700 años luz de diámetro. Se cree que este disco podría ser el resultado de una colisión entre galaxias en el pasado.

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal

La parte este de Vulpecula forma parte de una estructura gigantesca llamada la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal. Es un filamento galáctico que mide 3000 megapársecs de largo, lo que la convierte en la estructura más grande conocida en el universo observable.

Historia de la Constelación Vulpecula

Archivo:Vulpecula-et-Anser-Bode
Vulpecula et Anser en la Uranographia.

La constelación de Vulpecula fue creada por el astrónomo Johannes Hevelius en el año 1690. A diferencia de muchas otras constelaciones, Vulpecula no tiene una leyenda antigua ni está relacionada con la mitología. Al principio, Hevelius la llamó Vulpecula Cum Anser, que significa "la Zorra con el Ganso", pero con el tiempo, su nombre se acortó a simplemente Vulpecula, "la Zorra".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vulpecula Facts for Kids

kids search engine
Vulpecula para Niños. Enciclopedia Kiddle.