Universo observable para niños
Datos para niños Cosmología física |
||
---|---|---|
Artículos | ||
Universo primitivo | Teoría del Big Bang · Inflación cósmica · Bariogénesis · Nucleosíntesis primordial | |
Expansión | Expansión métrica del espacio · Expansión acelerada del Universo · Ley de Hubble · Corrimiento al rojo | |
Estructura | Forma del universo · Espacio-tiempo · Materia bariónica · Universo · Materia oscura · Energía oscura | |
Experimentos | Planck (satélite) · WMAP · COBE | |
Científicos | Albert Einstein · Edwin Hubble · Georges Lemaître · Stephen Hawking · George Gamow - Mustapha Ishak-Boushaki | |
Portales | ||
Principal | Cosmología | |
Otros | Física · Astronomía · Exploración espacial · Sistema Solar |
El universo observable es la parte del universo que podemos ver y estudiar desde la Tierra. Imagina que la luz es como un mensajero que viaja por el espacio. Como la luz tiene una velocidad límite, solo podemos ver lo que su mensaje ha tenido tiempo de alcanzar. Por eso, el universo observable es como una burbuja gigante alrededor de nosotros.
Los científicos han calculado que esta burbuja tiene un radio de unos 46.500 millones de años luz. ¡Es una distancia enorme! Dentro de esta burbuja, hay muchísimas galaxias, estrellas y planetas.
Según los datos de la sonda Planck, la mayor parte de lo que hay en el universo observable es algo que no podemos ver directamente: un 69.3% es energía oscura y un 26.8% es materia oscura. Solo un pequeño 4.9% es la materia "normal" que conocemos, como los átomos que forman todo lo que vemos. La energía oscura y la materia oscura son grandes misterios que los científicos aún están tratando de resolver.
Contenido
¿Qué significa "observable"?
La palabra "observable" no se refiere a si tenemos telescopios lo suficientemente potentes. Se refiere a un límite físico: la velocidad de la luz. Ninguna señal puede viajar más rápido que la luz. Esto significa que hay una distancia máxima más allá de la cual la luz de los objetos no ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros desde el Big Bang, el inicio del universo.
Los astrónomos a veces distinguen entre el universo visible y el universo observable:
- El universo visible incluye las señales que se emitieron después de que el universo se enfrió lo suficiente para que se formaran los primeros átomos de hidrógeno.
- El universo observable incluye las señales desde el mismo comienzo de la expansión del universo.
¿Qué tan grande es el universo observable?
Los cálculos actuales estiman que el radio del universo observable es de unos 46.500 millones de años luz. Esto significa que su diámetro es de aproximadamente 93.000 millones de años luz. Es una esfera inmensa con la Tierra en el centro.
A pesar de que el universo tiene unos 13.800 millones de años, el universo observable es mucho más grande. Esto se debe a que el espacio mismo se ha estado expandiendo desde el Big Bang. Así, la luz que se emitió hace mucho tiempo desde un punto cercano, ha viajado a través de un espacio que se ha estirado, haciendo que ese punto esté ahora mucho más lejos de lo que estaba cuando la luz partió.
Diferencias entre el universo observable y el universo total
El universo observable es solo una pequeña parte del universo completo. No sabemos qué tan grande es el universo total; podría ser mucho, mucho más grande, o incluso infinito.
Algunas partes del universo están tan lejos que la luz que emitieron desde el Big Bang aún no ha tenido tiempo de llegar a la Tierra. Por eso, esas regiones están fuera de nuestro universo observable. En el futuro, la luz de galaxias más lejanas tendrá más tiempo para viajar, y así podremos ver más del universo.
Sin embargo, la expansión del universo se está acelerando debido a la energía oscura. Esto significa que hay un "límite de visibilidad futura". Los objetos que están más allá de este límite nunca podrán ser vistos desde la Tierra, porque la luz que emiten nunca nos alcanzará.

El límite del universo observable
Actualmente, el límite de lo que podemos observar es la Radiación de fondo de microondas (CMBR). Esta radiación es como un "eco" del Big Bang, la luz más antigua que podemos detectar. Nos permite ver el universo cuando tenía solo unos 380.000 años de edad.
Si en el futuro los científicos logran detectar otras señales aún más antiguas, como el fondo cósmico de neutrinos o las ondas gravitacionales, podríamos "ver" el universo cuando era aún más joven, ¡solo fracciones de segundo después del Big Bang!
El tamaño del universo observable
Cuando hablamos del tamaño del universo observable, podemos referirnos a dos cosas:
Tamaño aparente
Este tamaño se basa en el tiempo que la luz ha tardado en viajar hasta nosotros. Como el universo tiene unos 13.800 millones de años, la luz más antigua que vemos ha viajado durante ese tiempo. Esto nos daría un radio aparente de unos 13.800 millones de años luz.
Tamaño real
El tamaño real del universo observable es mucho mayor que el aparente. Esto se debe a que el espacio se ha expandido mientras la luz viajaba. Los objetos que emitieron la luz hace 13.800 millones de años están ahora mucho más lejos debido a la expansión del universo.
La distancia comóvil es la forma en que los científicos calculan la distancia actual de estos objetos, teniendo en cuenta la expansión del universo. Usando esta medida, se estima que el radio del universo observable es de unos 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra. Esto significa que el diámetro total es de unos 93.000 millones de años luz.
Velocidades del corrimiento al rojo
Los científicos usan el "corrimiento al rojo" para medir qué tan lejos y rápido se alejan los objetos en el universo. Cuando la luz de una galaxia lejana se estira debido a la expansión del universo, se vuelve más "roja". Cuanto más roja es la luz, más rápido se aleja la galaxia y más lejos está.
Por ejemplo, la galaxia más lejana detectada hasta ahora tiene un corrimiento al rojo de z=11. Esto significa que su luz se ha estirado 11 veces. La Radiación de fondo de microondas, que es el límite de lo que podemos ver, tiene un corrimiento al rojo de z=1089.
Escala comparativa
Para entender mejor estas distancias gigantes, podemos usar una escala. Imagina que 1 metro equivale a 1 año luz.
1.2 nanómetros |
12.000 kilómetros |
140 nanómetros |
1.4 millones de kilómetros |
1.46 milímetros |
14.600 millones de kilómetros |
1.7 metros |
Unos 1.7 años luz |
100 kilómetros |
100.000 años luz |
Poco menos que el diámetro de la órbita de Mercurio alrededor del Sol Unos 93 millones de kilómetros |
93.000 millones de años luz |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Observable universe Facts for Kids
- Cronología del universo temprano
- Universo
- Astronomía observacional
- Anexo:Localización de la Tierra en el universo
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre universo.
sv:Universum#Det observerbara universum