robot de la enciclopedia para niños

Gymnogeophagus terrapurpura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gymnogeophagus terrapurpura
Gymnogeophagus terrapúrpura.jpg
Ejemplar macho adulto de Gymnogeophagus terrapurpura capturado en la laguna del Parque Roosevelt, departamento de Canelones, en las afueras de Montevideo.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Género: Gymnogeophagus
Especie: Gymnogeophagus terrapurpura
Loureiro, Zarucki, Malabarba & González-Bergonzoni, 2016
Distribución
Sinonimia
  • Gymnogeophagus rhabdotus Hensel, 1870
  • Gymnogeophagus meridionalis Reis & Malabarba, 1988
  • Gymnogeophagus rhabdotus Reis & Malabarba, 1988
  • Gymnogeophagus cf. meridionalis non Reis & Malabarba, 1988
  • Gymnogeophagus sp. Serra et al., 2014

Gymnogeophagus terrapurpura es un pez de agua dulce que pertenece a la familia de los cíclidos. Vive en aguas cálidas del centro-este de América del Sur, en una región conocida como el Cono Sur.

El Pez Gymnogeophagus terrapurpura

¿Cómo se descubrió este pez?

Esta especie de pez fue descubierta y descrita por primera vez en el año 2016. Los científicos que la identificaron fueron Marcelo Loureiro, Matías Zarucki, Luiz Roberto Malabarba e Iván González-Bergonzoni.

El primer ejemplar que se usó para describir la especie fue encontrado en septiembre de 2009. Fue en la cañada de la Lana, cerca de Juanicó, en el departamento de Canelones, Uruguay. Este lugar forma parte de la cuenca del río Santa Lucía, que desemboca en el Río de la Plata.

El nombre Gymnogeophagus viene del idioma griego. Significa 'desnudo', 'tierra' y 'comer'. Esto se refiere a cómo estos peces buscan su alimento en el fondo. El nombre terrapurpura se puso en honor a la novela "La tierra purpúrea" de Guillermo Enrique Hudson. El personaje principal de la novela viaja por la misma región donde vive este pez.

¿Cómo es el Gymnogeophagus terrapurpura?

El pez Gymnogeophagus terrapurpura más grande que se ha medido alcanzó los 92,2 milímetros de largo. Los machos suelen ser un poco más grandes que las hembras.

Colores y marcas especiales

El color de este pez puede cambiar según su estado de ánimo o la época del año. Esto es algo común en los cíclidos. Generalmente, su cuerpo es de color marrón claro o amarillo verdoso. Tiene hasta 7 barras verticales más oscuras a cada lado.

Una de las marcas más notables es una mancha negra en el centro del cuerpo. Esta mancha es alargada y está rodeada por bandas más claras. Desde la base de su aleta de la cola, tiene líneas brillantes de color celeste. También puede tener puntos de color naranja rojizo entre estas líneas.

Sus mejillas suelen tener pequeñas marcas celestes brillantes. La parte de abajo de su cuerpo y cabeza es de color amarillo claro o blanco. Durante la época de reproducción, la parte inferior de la cabeza se vuelve negruzca, tanto en machos como en hembras.

Sus aletas también tienen colores y patrones distintivos:

  • La aleta dorsal (la de arriba) es de un rojo vivo. Tiene rayas diagonales celestes brillantes.
  • La aleta de la cola es amarillenta o rojiza en los adultos. Está cubierta de muchas manchas claras que forman filas horizontales.
  • Las aletas del pecho son transparentes.
  • Las aletas pélvicas (las de abajo) son de color verde oliváceo o marrón claro con rayas celestes.
  • La aleta anal (la de abajo, cerca de la cola) es amarillenta o ocre en la base. Se vuelve rojo anaranjado hacia el borde. Tiene pequeños puntos celestes.

¿Dónde vive y qué hace?

Archivo:Rodó Lago 2
Lago artificial excavado en el año 1903 dentro del Parque José Enrique Rodó de la ciudad de Montevideo (capital del Uruguay); fue uno de los biotopos en donde se colectaron ejemplares que sirvieron como paratipos en la descripción original de esta especie.

El Gymnogeophagus terrapurpura vive en muchos tipos de lugares. Se le encuentra en lagunas poco profundas, zonas húmedas, ríos y arroyos. Los fondos de estos lugares pueden ser de piedras, arena o lodo.

Este pez es omnívoro, lo que significa que come de todo. Se alimenta de algas y pequeños animales que viven en el agua, como insectos y zooplancton. Come menos durante el otoño y el invierno, cuando el agua está más fría.

Su hogar en Sudamérica

Este pez vive en la cuenca del Plata. Se encuentra en los ríos de la parte baja del río Uruguay en Uruguay. También habita en arroyos de la provincia de Entre Ríos en Argentina, que desembocan en el río Uruguay. Además, vive en los ríos de Uruguay que llegan al Río de la Plata y en los arroyos costeros del Océano Atlántico en el sureste de Uruguay.

¿Está en peligro?

Los científicos que descubrieron el Gymnogeophagus terrapurpura dicen que es un pez común en todas las áreas donde vive. No han encontrado amenazas importantes para su supervivencia. Por eso, recomiendan que se clasifique como una especie de "preocupación menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que, por ahora, no se considera que esté en peligro.

Galería de imágenes

kids search engine
Gymnogeophagus terrapurpura para Niños. Enciclopedia Kiddle.