Gustavo Pittaluga Fattorini para niños
Datos para niños Gustavo Pittaluga |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado hacia 1931
|
||
|
||
Diputado en Cortes por Alcira |
||
1923-septiembre de 1923 | ||
|
||
Diputado en Cortes por Badajoz |
||
1931-1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1876 Florencia (Italia) |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1956 La Habana (Cuba) |
|
Sepultura | Necrópolis de Cristóbal Colón | |
Nacionalidad | Italiana Española (desde 1904) |
|
Familia | ||
Hijos | Gustavo Pittaluga González del Campillo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Roma La Sapienza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, político, entomólogo, médico y catedrático | |
Movimiento | Generación de 1914 | |
Partido político | Partido Reformista | |
Miembro de |
|
|
Gustavo Pittaluga (nacido en Florencia, Italia, el 10 de noviembre de 1876 y fallecido en La Habana, Cuba, el 27 de abril de 1956) fue un importante médico y científico. Nació en Italia, pero se hizo ciudadano español en 1904. Es conocido por sus grandes aportaciones en el estudio de la sangre (hematología) y los parásitos (parasitología). También jugó un papel clave en la lucha contra enfermedades como la malaria y otras causadas por protozoos, tanto en España como a nivel internacional.
Contenido
La vida de Gustavo Pittaluga
Primeros años y formación
Gustavo Pittaluga nació en Florencia, Italia, en 1876. Su padre fue un general italiano llamado Giovanni Pittaluga. Estudió medicina en la Universidad de Roma, donde se graduó en el año 1900. Al principio, le interesaba la psiquiatría, que es el estudio de la mente y sus enfermedades.
Sin embargo, su camino cambió cuando se convirtió en ayudante de Giovanni Battista Grassi. Grassi era un médico y naturalista experto en zoología de invertebrados y protozoos. Fue Grassi quien descubrió que la malaria, también conocida como paludismo, es transmitida por mosquitos del tipo Anopheles.
Llegada a España y nacionalización
En 1902, Pittaluga llegó a Madrid para participar en un congreso internacional de medicina, donde presentó sus investigaciones sobre el paludismo. Su trabajo impresionó a científicos españoles como Santiago Ramón y Cajal, un famoso investigador. Por ello, Pittaluga decidió quedarse a vivir en España.
En 1904, se convirtió en ciudadano español. Un año después, en 1905, fue nombrado jefe del Servicio de Desinfección del Instituto de Higiene Alfonso XIII. Este instituto estaba dirigido por el propio Santiago Ramón y Cajal. Gustavo Pittaluga se casó con una mujer de Madrid, María Victoria González del Campillo y Álvarez de Lorenzana. Tuvieron tres hijos, y uno de ellos, también llamado Gustavo Pittaluga, se hizo un conocido compositor.
Investigaciones y lucha contra enfermedades
En 1909, Pittaluga lideró una comisión que investigó enfermedades comunes en Fernando Poo y otras colonias que luego formarían la Guinea Española. Su principal interés fue la enfermedad del sueño, causada por un parásito llamado Trypanosoma.
Desde 1911, fue profesor de Parasitología y Patología Tropical en la Universidad de Madrid. En 1913, junto a sus alumnos, describió una forma de leishmaniasis (una enfermedad parasitaria) que era común en España, conocida como kala-azar.
Además de sus investigaciones, Pittaluga dirigió equipos que enfrentaron varias epidemias, como el cólera y otras enfermedades infecciosas, tanto en España como en otros países. En 1919, estudió la epidemia de gripe que se conoció como "gripe española" en Francia, junto a otros médicos importantes como Gregorio Marañón.
En 1915, fue aceptado como miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.
Liderazgo en salud pública
A partir de 1920, Gustavo Pittaluga se encargó de organizar la lucha contra el paludismo en España. Contó con la ayuda de colaboradores como Sadí de Buen Lozano. Durante las décadas de 1920 y 1930, representó a España y fue un líder en organizaciones internacionales dedicadas a combatir el paludismo. Estas organizaciones recibían apoyo económico de la Fundación Rockefeller. También fue presidente del Comité de Higiene de la Sociedad de Naciones y médico de la Familia Real española.
Carrera política y exilio
Pittaluga también tuvo interés en la política. Se presentó a las elecciones de 1923 y fue elegido diputado por Alcira.
En 1924, como delegado del Comité de Higiene de la Sociedad de las Naciones, realizó un viaje de estudio por los Balcanes y Rusia. Su objetivo era observar las condiciones de salud y la organización social en esos lugares.
Fue elegido nuevamente diputado en las Cortes Constituyentes de 1931 por la provincia de Badajoz.
En junio de 1935, fue nombrado director del Instituto Nacional de Sanidad. Sin embargo, fue destituido de este cargo en diciembre de 1936.
Al finalizar la guerra civil, Pittaluga tuvo que exiliarse. Primero vivió en París, luego en Biarritz, y finalmente se estableció en Cuba. Allí continuó trabajando activamente hasta el día de su fallecimiento.
En 1955, se declaró su jubilación como profesor universitario.
Gustavo Pittaluga falleció el 27 de abril de 1956 en La Habana, Cuba. En su honor, algunas calles en ciudades como Málaga y Navalmoral de la Mata llevan su nombre.
Galería de imágenes
-
Caricaturizado por Bagaría en El Sol (1928)
Véase también
En inglés: Gustavo Pittaluga (doctor) Facts for Kids