robot de la enciclopedia para niños

Sadí de Buen Lozano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sadí de Buen Lozano
Sadí de Buen Lozano (Navalmoral de la Mata 1925).jpg
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1893
Barcelona (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1936
Córdoba (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Familia
Padres Odón de Buen
Rafaela Lozano
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Alumno de Gustavo Pittaluga Fattorini
Información profesional
Ocupación Médico y parasitólogo

Sadí de Buen Lozano (nacido en Barcelona el 18 de julio de 1893 y fallecido en Córdoba el 3 de septiembre de 1936) fue un médico y científico español. Se destacó por su trabajo en el estudio y control de enfermedades causadas por parásitos, especialmente la malaria en España. También descubrió el agente y el insecto que transmiten la fiebre recurrente española.

Sadí de Buen fue una figura importante en la medicina de su tiempo.

¿Quién fue Sadí de Buen Lozano?

Sus primeros años y familia

Sadí de Buen Lozano nació en Barcelona. Su padre fue Odón de Buen y del Cos, un científico muy conocido que fundó el Instituto Español de Oceanografía. Su madre se llamaba Rafaela Lozano Rey.

Sadí tuvo varios hermanos que también se dedicaron a la ciencia. Entre ellos, Demófilo fue un jurista destacado, y Fernando y Rafael se especializaron en el estudio de los océanos. Su hermano Eliseo también fue médico y colaboró en sus investigaciones sobre el paludismo.

Sadí de Buen tuvo cuatro hijos con Berta López de Heredia. Sus hijos crecieron en México, donde llegaron después de 1936. Uno de ellos, Sadí de Buen López de Heredia, se convirtió en un experto en enfermedades de los ojos. Otro de sus hijos, Óscar, fue un ingeniero civil muy reconocido en México.

Reconocimiento en Navalmoral de la Mata

En la localidad de Navalmoral de la Mata, una calle lleva el nombre de Sadí de Buen Lozano. Esto es un reconocimiento a su importante labor en la zona. En 1924, él fundó allí el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata. Este instituto se dedicaba a combatir la malaria y hoy en día es el edificio de los juzgados locales.

¿Qué hizo Sadí de Buen en la ciencia?

Su formación y especialización

Desde 1920, Sadí de Buen se formó en el estudio de los parásitos que causan enfermedades. Trabajó junto a Gustavo Pittaluga Fattorini, un investigador de origen italiano que era profesor en la Universidad de Madrid. Sadí se especializó en el estudio de enfermedades causadas por protozoos y cómo se transmiten por insectos, como los artrópodos. Su objetivo principal era encontrar formas prácticas para eliminar estas enfermedades.

Lucha contra la malaria

Sadí de Buen dedicó gran parte de su trabajo a combatir la malaria (también conocida como paludismo). No solo investigaba la enfermedad, sino que también actuaba para controlarla. Colaboró con Pittaluga en proyectos contra la malaria en Cataluña y Cáceres.

Fue parte de la Comisión Antipalúdica Central y dirigió la creación de 32 centros de atención para la malaria. En 1924, fundó y dirigió el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata.

La introducción de la Gambusia

Con la ayuda de su hermano Fernando, Sadí de Buen introdujo en Europa un pez llamado Gambusia affinis. Este pez es originario de América y se alimenta de larvas de mosquito cerca de la superficie del agua. Los mosquitos son los que transmiten la malaria.

De Buen descubrió que los arroyos de Talayuela (Cáceres) eran un lugar ideal para que la Gambusia se adaptara. Desde allí, se crearon muchos criaderos de estos peces en todas las provincias donde había malaria. Gracias a esto, la Gambusia se usó para combatir la malaria en Italia, el resto de Europa y el Norte de África.

Otros estudios importantes

Sadí de Buen también investigó otras enfermedades. Estudió la lepra y la leishmaniasis, una infección causada por un protozoo llamado Leishmania y transmitida por pequeños insectos voladores llamados flebotómidos. Él describió tres nuevas especies de Phlebotomus.

Además, Sadí de Buen descubrió una bacteria llamada Borrelia hispanica. Esta bacteria causa la fiebre recurrente española, una enfermedad que él describió en detalle. No solo identificó la enfermedad y la bacteria, sino también el insecto que la transmite, una garrapata llamada Ornithodoros erraticus.

Su participación internacional

Sadí de Buen fue un científico reconocido a nivel internacional. Fue miembro de la Comisión de Paludismo de la Sociedad de las Naciones y presidente de la Cruz Roja. También supervisó trabajos de la Fundación Rockefeller en Italia y de la Escuela de Medicina Tropical en la India. Representó a España en importantes congresos sobre malaria en Roma (1925) y Argel (1930).

Fallecimiento

En 1931, Sadí de Buen fue nombrado director general de Instituciones Sanitarias. Se encontraba en Córdoba en julio de 1936, realizando sus investigaciones para combatir la malaria. Falleció el 3 de septiembre de 1936 en Córdoba.

Su fallecimiento tuvo un impacto en Europa. La organización española que luchaba contra la malaria, a la que De Buen había contribuido tanto, se vio afectada. Años después, la malaria se convirtió en un problema de salud importante en España, y hubo que reconstruir los esfuerzos para combatirla. La obra científica de Sadí de Buen ha sido valorada más en los últimos años.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Sadí de Buen Lozano para Niños. Enciclopedia Kiddle.