robot de la enciclopedia para niños

Francesc de Vinatea para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Vinatea a l'Ajuntament
Estatua de Vinatea en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Francesc de Vinatea (nacido en Morella en 1273 y fallecido en Valencia en 1333) fue un importante jurista del Reino de Valencia. Ocupó el cargo de jurat en la ciudad de Valencia, que era la capital del reino. Se hizo famoso por oponerse a una decisión del rey Alfonso IV de Aragón, quien quería ceder el control de cinco villas valencianas muy importantes a su esposa, Leonor. Gracias a su esfuerzo, el rey cambió de opinión.

Vinatea es recordado por una frase que se le atribuye, la cual resume una idea clave de la forma de gobierno de la Corona de Aragón. Esta idea, conocida como pactismo, significaba que el poder del rey estaba limitado. La frase dice:

cada uno de nos somos tanto como vos, pero todos juntos mucho más que vos.

Esto quería decir que, aunque el rey tenía mucho poder, el pueblo unido tenía aún más.

El desafío de Vinatea al rey

La historia del conflicto que lideró Vinatea contra el rey Alfonso IV el Benigno y su esposa Leonor de Castilla se conoce principalmente por la Crónica de Pedro el Ceremonioso. Sin embargo, un historiador llamado Vicent Baydal ha investigado documentos antiguos y ha encontrado que algunos detalles de la Crónica podrían no ser del todo exactos. Según Baydal, el rey Pedro el Ceremonioso (hijo de Alfonso IV) pudo haber cambiado la historia para justificar algunas de sus propias acciones.

Baydal también sugiere que Vinatea no defendió a todos los valencianos, sino principalmente los intereses de la ciudad de Valencia y de los territorios que dependían directamente del rey.

¿Qué causó el conflicto?

La Crónica cuenta que en 1328, antes de que el rey Alfonso el Benigno se casara con Leonor de Castilla, los partidarios de su hijo y heredero, Pedro (futuro Pedro IV), le hicieron jurar que no cedería tierras del patrimonio real durante diez años. Esto era para proteger la herencia de Pedro.

Sin embargo, después de casarse con Leonor y tener un hijo llamado Fernando, el rey no cumplió su promesa. En 1329, cedió varias villas importantes a su hijo Fernando, incluyendo Orihuela, Alicante, Guardamar, Elda y Novelda en el Reino de Valencia. Más tarde, en 1332, también cedió seis de las principales villas reales valencianas: Morella, Játiva, Alcira, Murviedro, Castellón de la Plana y Burriana.

Estas villas, junto con la ciudad de Valencia (liderada por Vinatea), se rebelaron. Finalmente, lograron que el rey anulara estas donaciones. Por esta razón, la reina Leonor persiguió a Pedro y a sus seguidores, hasta que el rey expulsó de la corte a Sancha de Velasco, quien era una consejera importante de la reina.

La versión de los hechos según Baydal

Según el historiador Vicent Baydal, el rey Alfonso el Benigno no rompió su promesa cediendo tierras a su hijo Fernando, sino a su esposa Leonor como parte de su dote y arras en febrero de 1329. Le concedió las villas de Morella, Játiva, Murviedro, Alcira y Castellón de la Plana.

Estas cinco villas valencianas, que eran las más importantes después de la ciudad de Valencia, se negaron a pasar a ser propiedad directa de la reina. Pidieron ayuda a los jurados de Valencia, pero el rey se negó a recibirlos y los amenazó. Como las villas no querían aceptar a la reina como su nueva señora, el rey, muy enojado, atacó algunas de ellas por la noche con sus tropas. Finalmente, las villas se vieron obligadas a enviar representantes a Valencia para dar su consentimiento a las donaciones.

La intervención de Vinatea

El conflicto principal, liderado por Vinatea, comenzó cuando el rey decidió darle a la reina Leonor la plenitudo potestatis sobre las cinco villas. Esto significaba que Leonor tendría el mismo poder que el rey en esos lugares. A finales de noviembre de 1331, el rey Alfonso convocó a los representantes de estas villas en Valencia, pero ninguno acudió.

La ciudad de Valencia, con Vinatea a la cabeza, decidió organizar militarmente a sus habitantes para responder a cualquier agresión si el rey forzaba a las villas a aceptar la nueva concesión a la reina. La amenaza era clara: si el rey insistía, los consejeros reales y sus acompañantes serían atacados.

Después de esta amenaza, Vinatea se ofreció a hablar con el rey. Fue al Palacio Real, acompañado de los demás jurados. La Crónica cuenta que Vinatea dijo: "Yo me atreveré a hablar con el Rey y no rogaré por mi vida. Si el Rey me mata, moriré por lealtad. Si yo me atrevo, vosotros, los demás jurados, bien podéis acompañarme".

Finalmente, el rey accedió a anular su decisión, también persuadido por sus consejeros, quienes temían por sus vidas. Poco después, entre febrero y marzo de 1332, el rey ordenó la expulsión de Sancha de Velasco de la Corte, por ser la principal impulsora de los favores que recibía la reina.

El diálogo en la Crónica

La Crónica relata el discurso de Vinatea al rey:

Mucho se maravillaba del señor rey, nuestro padre [Alfonso el Benigno], y asimismo de todo su Consejo, que tales donaciones hiciera y consintiera como había, porque esto no quería decir otra cosa que quitar los privilegios y separar el reino de Valencia de la Corona de Aragón, porque, separados las villas y lugares tan apropiados como aquellos eran de la ciudad de Valencia, Valencia no sería nada, por lo que ellos no consentirían las dichas donaciones, antes las contradirían.

Y a continuación, según la Crónica, el rey y la reina tuvieron este diálogo:

— ¡Ah, reina! ¿Esto queríais vos oír?
Y ella, toda enojada, llorando, dijo:
— Señor, esto no lo consentiría el rey don Alfonso de Castilla, hermano nuestro, que él no los atacara a todos.
Y el señor rey respondió:
— Reina, reina, nuestro pueblo es libre, y no está así sometido como está el pueblo de Castilla, porque ellos nos tienen como señor, y nosotros a ellos como buenos vasallos y compañeros.

Según Baydal, el objetivo de Vinatea era defender los intereses de la ciudad de Valencia. Él creía que sin esas cinco villas, Valencia perdería su importancia. También defendía los intereses de los territorios que dependían directamente del rey, que habían visto reducido su poder en reinados anteriores. Si se aceptaba la cesión de las cinco villas, solo unos pocos lugares importantes quedarían bajo el control real, lo que debilitaría mucho a Valencia como capital del reino.

Baydal concluye que los líderes de Valencia aprovecharon la resistencia de las villas para evitar que se separaran del control real. Defendían sus propios intereses y los de las ciudades reales, no los de todo el reino. Sin embargo, usaban el nombre del reino en sus discursos para dar más fuerza y legitimidad a sus acciones.

El legado de Vinatea

Archivo:VI Centenari Vinatea
Placa conmemorativa del sexto centenario del «gesto de Vinatea» colocada el 8 de octubre de 1933 en la fachada del Convento de la Puridad de Valencia por iniciativa de Lo Rat Penat bajo el patronato del Ayuntamiento de Valencia y con el concurso de otras entidades valencianistas, como la Agrupació Valencianista Republicana, el Centre d'Actuació Valencianista, Agrupació Valencianista Escolar y Acció Nacionalista Valenciana.

Desde el siglo XIV, figuras como Francesc Eiximenis ya consideraban a Vinatea un símbolo de las libertades valencianas. En el siglo XIX, su figura fue recordada en una obra de teatro de Joan Llonín llamada Los jurados de Valencia, o sea el heroico Vinatea, estrenada en Barcelona en 1821. También apareció en un cuadro del pintor Emilio Sala en 1878.

Más recientemente, en 1958, Ramón Stolz incluyó una escena similar en los murales de la Sala de los Fueros del ayuntamiento de Valencia. En 1974, se estrenó una ópera sobre este tema, compuesta por Matilde Salvador con libreto de Xavier Casp.

Hoy en día, Vinatea es una figura muy importante y simbólica para los valencianos. Las Cortes de Valencia (el parlamento valenciano) tienen unos premios con su nombre, la Alta Distinción Parlamentaria. Además, desde 1993, hay una estatua de Vinatea, obra del escultor Manuel Rodríguez Vázquez, en la Plaza del Ayuntamiento de la ciudad. Esta estatua fue colocada para reemplazar una estatua ecuestre anterior.

kids search engine
Francesc de Vinatea para Niños. Enciclopedia Kiddle.