Crónica de Pedro el Ceremonioso para niños
La Crónica de Pedro el Ceremonioso es uno de los libros históricos más importantes escritos en lengua catalana durante los siglos XIII y XIV. Es la cuarta y última de las llamadas cuatro grandes crónicas, que nos cuentan la historia de los reinos de la Corona de Aragón. Aunque es diferente a las crónicas anteriores, también nos muestra cómo era el mundo en esa época.
Contenido
¿Quién escribió la Crónica de Pedro el Ceremonioso?
Esta crónica fue escrita por orden del propio rey Pedro el Ceremonioso, quien fue un gran organizador de la cancillería real (la oficina donde se escribían los documentos importantes del reino). El rey quería que esta crónica contara la historia de su reinado y el de su padre, el rey Alfonso el Benigno.
¿Por qué el rey Pedro quiso escribir esta crónica?
La razón principal por la que el rey Pedro quiso que se escribiera esta crónica fue para explicar y justificar las decisiones que tomó durante su gobierno. Era una forma de dejar constancia de su punto de vista sobre los acontecimientos importantes.
¿Cuándo se terminó de escribir la crónica?
La crónica se conserva en dos versiones principales:
- La primera versión se terminó a finales del año 1382 o principios de 1383.
- La segunda versión, con algunos cambios pequeños, se completó alrededor del año 1385.
Los expertos creen que el rey Pedro empezó a escribir la crónica hacia el año 1349. Después, contó con la ayuda de un equipo de colaboradores que trabajaron siguiendo sus indicaciones. Los dos ayudantes más importantes fueron Bernat Descoll y Arnau de Torrelles. La narración principal de la crónica cubre los años desde 1319 hasta 1369.
¿Qué temas trata la Crónica de Pedro el Ceremonioso?
La crónica está organizada en varios capítulos, cada uno dedicado a un periodo o evento importante:
Los primeros años del rey Alfonso el Benigno
El primer capítulo de la crónica cuenta algunos momentos importantes de la vida de Alfonso el Benigno, el padre de Pedro. Este capítulo se centra principalmente en los años entre 1319 y 1336.
El inicio del reinado de Pedro y los primeros desafíos
El segundo capítulo comienza cuando Pedro sube al trono. Aquí se describen los primeros desacuerdos que tuvo con sus tíos y con los representantes de Cataluña. Los hechos que se narran en esta parte van desde 1336 hasta 1340.
La conquista del Reino de Mallorca
El tercer capítulo es el más largo de todos y se enfoca en un solo tema: cómo el rey Pedro recuperó el Reino de Mallorca y los territorios de Rosellón y Cerdaña en el continente.
Conflictos internos en Aragón y Valencia
El cuarto capítulo habla sobre los grupos que se formaron en el Reino de Aragón y el Reino de Valencia en contra del rey Pedro. Esta parte de la crónica comienza en 1345 y termina en 1351.
Alianzas y nuevas estrategias
El quinto capítulo empieza con las conversaciones que ya se mencionaron en el capítulo anterior y con la decisión del rey de unirse a Venecia para fortalecer su posición.
La guerra contra el rey de Castilla
El sexto capítulo está dedicado a los eventos de la guerra que el rey Pedro tuvo contra el rey Pedro I de Castilla. Esta es la última parte completa de la crónica.
El apéndice de la crónica
La crónica tiene un apéndice, que es una sección adicional. Sin embargo, los expertos creen que esta parte no fue escrita por el rey ni por su equipo original. El apéndice cubre de forma un poco desordenada una serie de hechos que ocurrieron entre 1370 y 1385. También incluye algunas referencias a eventos que sucedieron después de la muerte del rey Pedro.