Guerra Chichimeca para niños
Datos para niños Guerra Chichimeca |
||||
---|---|---|---|---|
parte de las Guerras indias de México | ||||
Fecha | 1547–1600 | |||
Lugar | Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Coahuila, Durango y norte de Jalisco | |||
Casus belli | Continuación de la Guerra del Mixton, hallazgo de yacimientos de metales preciosos en una zona indígena; aseguramiento de la ruta de la plata, expansión de la conquista española y colonización del centro-norte de México. | |||
Conflicto | Guerra de guerrillas de pueblos autóctonos contra la expansión territorial española. | |||
Resultado | Victoria chichimeca Prolongación de la guerra que culminó en un ofrecimiento español de "compra de la paz" a los pueblos chichimecas a través de acuerdos con los grupos misioneros y mediados por los denominados "indios de paz". |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra Chichimeca fue un largo conflicto que enfrentó a las fuerzas españolas con varios grupos de pueblos indígenas en el centro-norte del actual México. Esta guerra fue una continuación de la Guerra del Mixtón y duró desde 1547 hasta 1600. Fue un conflicto constante, caracterizado por ataques rápidos y sorpresivos, conocidos como guerra de guerrillas.
Antes de 1543, los españoles no habían logrado avanzar mucho en esta región. Sin embargo, el descubrimiento de grandes depósitos de plata en Zacatecas y luego en Guanajuato cambió todo. La plata motivó a los españoles a entrar en estos territorios, que antes no les parecían valiosos. Estos lugares estaban habitados por diversas tribus guerreras, a las que los europeos llamaban "chichimecas".
Durante este tiempo, los españoles querían asegurar una ruta comercial para llevar la plata desde las minas hasta la capital del virreinato. Atacaron a los pueblos originarios, quienes se defendieron con fuerza. Los chichimecas usaron tácticas de ataques rápidos y asaltos a las caravanas españolas, lo que hizo que el conflicto durara muchas décadas.
A diferencia de la Guerra del Mixtón, en la Guerra Chichimeca, algunos grupos indígenas ya se habían convertido al cristianismo y tenían acuerdos con los españoles. La guerra se desarrolló en una vasta área llamada La Gran Chichimeca. Esta zona incluía partes de los estados actuales de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Coahuila y Durango, además de partes de Querétaro, Michoacán y Chihuahua.
En esta región vivían muchos grupos indígenas nómadas y seminómadas que hablaban diferentes idiomas. Entre ellos estaban los zacatecos, guachichiles, caxcanes, pames y guamares. Todos ellos se enfrentaron a las campañas militares españolas, que eran ordenadas por la Corona de Castilla y financiadas por el virreinato, la iglesia y personas particulares.
Contenido
¿Qué causó la Guerra Chichimeca?
En 1546, se descubrió un enorme depósito de plata cerca del Cerro de la Bufa en Zacatecas. Este fue el segundo depósito de plata más grande de todo el continente. Juan de Tolosa encontró la plata después de que algunos habitantes locales le mostraran piezas de oro. La ciudad de Zacatecas se fundó en 1548.
Miles de personas de otras partes de México se mudaron a la Gran Chichimeca, atraídas por la posibilidad de encontrar riquezas. Se establecieron cerca de las minas de San Martín, Chalchihuites, Avino, Sombrerete, Fresnillo, Mazapil y Nieves.
Los españoles intentaron controlar a los chichimecas, que en realidad eran varios grupos étnicos diferentes. Los soldados españoles a veces entraban en los poblados indígenas, capturaban a sus habitantes y los obligaban a trabajar en las minas. Esto iba en contra de las órdenes de la Corona y del virrey. Al principio, los españoles pensaron que sería fácil vencer a los chichimecas por su estilo de vida nómada, pero se encontraron con un conflicto muy difícil.
Un conflicto largo y desafiante
La forma de vida de los chichimecas del desierto era muy diferente a la de los españoles. Eran cazadores-recolectores y conocían muy bien sus territorios. Además, la guerra era una actividad común entre las diferentes tribus, lo que les había enseñado muchas estrategias para usar el desierto a su favor.
Todo esto hizo que fuera casi imposible para los españoles derrotarlos rápidamente. Los colonos se vieron envueltos en una contienda que hizo muy difícil extraer los recursos minerales de la región de forma rápida.
Historiadores como Philip Powell y Jiménez Moreno, basándose en relatos antiguos, describen lo duro que fue el conflicto. Por ejemplo, se menciona que los españoles a veces atacaban los poblados para capturar a mujeres y niños.
Los chichimecas eran muy hábiles con el arco y la flecha. Peleaban sin ropa o se la quitaban para la batalla, llevando muchas flechas listas para usar. Atacaban por sorpresa, escondiéndose y saliendo de repente. Eran tan rápidos que podían disparar una flecha antes de que un soldado español pudiera usar su arma. Era muy difícil enfrentarlos en campo abierto, porque huían a las montañas y se escondían.
Los chichimecas atacaban constantemente las caravanas comerciales españolas que viajaban por la Ruta de la Plata. Para protegerse, los españoles construyeron "presidios" o ciudades fortificadas con muros y fosos. A pesar de esto, varios asentamientos españoles fueron destruidos, como el pueblo minero de Real de Catorce, que tuvo que ser reconstruido en 1582.
El virreinato de Nueva España mantuvo una actitud de guerra agotadora contra los indígenas del centro-norte. Finalmente, se le encargó al mestizo Miguel Caldera, hijo de padre español y madre guachichil, la tarea de pacificar estas tierras. Esto marcó el inicio de una nueva estrategia.
La "Paz negociada"
Como la estrategia de construir ciudades fortificadas no funcionó del todo, el virreinato de la Nueva España, bajo el mando de Luis de Velasco y Castilla, decidió ofrecer ayuda a los indígenas. Les dieron alimentos y materiales a cambio de una rendición negociada. También buscaron que los grupos tribales aceptaran la enseñanza de los misioneros.
Los "Indios de Paz", que eran grupos indígenas ya evangelizados como los tlaxcaltecas y purépechas, actuaron como mediadores entre los españoles y los chichimecas. Gracias a esto, se logró una pacificación más rápida.
A pesar de esta "paz negociada", algunos grupos indígenas que se refugiaron en las montañas continuaron con rebeliones ocasionales. Un ejemplo son los Wixarikas (Huicholes) en la región de la Gran Chichimeca. Ellos lograron un acuerdo de paz en 1791.
Nota: En el mapa adjunto se muestra la ubicación de la villa de Santiago del Saltillo, pero esta población no existía en 1550. Fue fundada alrededor de 1570. Sin embargo, la presencia española en esa región se estima desde 1560, con propósitos temporales de buscar plata u oro y capturar indígenas nómadas para que trabajaran en las minas de Zacatecas, Durango y Guanajuato.
Véase también
En inglés: Chichimeca War Facts for Kids