Grito de Utuado para niños
El Grito de Utuado, también conocido como la revuelta o el levantamiento de Utuado, fue un evento importante en la historia de Puerto Rico. Ocurrió el 30 de octubre de 1950 en la ciudad de Utuado. En ese mismo día, hubo levantamientos similares en otras ciudades puertorriqueñas, como la capital, San Juan, y las ciudades de Mayagüez y Arecibo. También hubo enfrentamientos en Ponce y en los pueblos de Peñuelas y Jayuya.
Contenido
Antecedentes Históricos del Grito de Utuado
Para entender el Grito de Utuado, es importante conocer lo que pasó antes.
Formación del Partido Nacionalista
El 17 de septiembre de 1922, se creó el Partido Nacionalista de Puerto Rico. Su primer presidente fue José Coll y Cuchí. Él buscaba grandes cambios en la economía y en los programas de ayuda social de Puerto Rico. En 1924, un abogado llamado Pedro Albizu Campos se unió al partido y fue nombrado vicepresidente.
Albizu Campos fue el primer puertorriqueño en graduarse de la Escuela de Derecho Harvard. Sirvió en el ejército de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. Él creía que Puerto Rico debía ser una nación independiente, incluso si eso significaba luchar. En 1930, Coll y Cuchí dejó el partido por diferencias con Albizu Campos. El 11 de mayo de 1930, Albizu Campos fue elegido presidente del Partido Nacionalista.
Medidas Represivas y la Ley Mordaza
En la década de 1930, el gobernador de Puerto Rico, Blanton Winship, y el coronel de policía Riggs tomaron medidas muy estrictas contra el Partido Nacionalista. En 1936, Albizu Campos y otros líderes del partido fueron arrestados y encarcelados.
El 21 de marzo de 1937, los nacionalistas hicieron un desfile en Ponce. La policía abrió fuego contra la gente en un evento conocido como el incidente de Ponce. Murieron 19 personas, incluyendo dos policías y 17 puertorriqueños que no estaban armados, entre ellos una niña de 7 años. Aunque la policía disparó a varias personas, Albizu Campos fue arrestado y sentenciado a diez años de prisión federal. Regresó a Puerto Rico el 15 de diciembre de 1947.
El 21 de mayo de 1948, se presentó una ley en el Senado de Puerto Rico que limitaría los derechos de los grupos que buscaban la independencia. El Senado, controlado por el Partido Popular Democrático (PPD), aprobó esta ley. Esta ley, que se parecía a una ley anticomunista de Estados Unidos, se conoció como la Ley de la Mordaza (Ley Mordaza). El gobernador de Puerto Rico, Jesús T. Piñero, la convirtió en ley el 10 de junio de 1948.
Esta nueva ley hacía ilegal imprimir, publicar, vender o mostrar cualquier material que buscara detener o destruir al gobierno de la isla. También prohibía organizar grupos con esa intención. Incluso cantar una canción patriótica se volvió ilegal. La ley también reforzó una ley de 1898 que prohibía mostrar la Bandera de Puerto Rico. Quien desobedeciera la ley podía ser sentenciado a hasta diez años de prisión, una multa de hasta 10,000 dólares, o ambas cosas.
Según el Dr. Leopoldo Figueroa, un miembro del Partido Estadista Puertorriqueño, esta ley era muy estricta y no respetaba la Libertad de expresión, que está garantizada por la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
El 21 de junio de 1948, Albizu Campos dio un discurso en Manatí. Explicó cómo la Ley Mordaza violaba la Constitución de Estados Unidos. Nacionalistas de toda la isla se reunieron para escucharlo y para evitar que la policía lo arrestara.
Los Levantamientos de 1950
Entre 1949 y 1950, los nacionalistas empezaron a prepararse para una revuelta. Querían que la revuelta ocurriera en 1952, cuando el Congreso de los Estados Unidos iba a aprobar el estatus político de Estado Libre Asociado para Puerto Rico.
Albizu Campos llamó a esta revuelta porque pensaba que el "nuevo estatus político" era una forma de mantener el control colonial. Campos eligió el pueblo de Jayuya como el centro de la revuelta por su ubicación. Las armas estaban guardadas en la casa de Blanca Canales.
El 26 de octubre de 1950, Albizu Campos estaba en una reunión en Fajardo. Recibió la noticia de que su casa en San Juan estaba rodeada por policías que querían arrestarlo. También le dijeron que otros líderes nacionalistas ya habían sido arrestados. Él escapó de Fajardo y ordenó que la revuelta comenzara.
El 27 de octubre, en Peñuelas, la policía rodeó y disparó contra un grupo de nacionalistas, matando a cuatro. El 30 de octubre, los nacionalistas iniciaron levantamientos en Ponce, Mayagüez, Naranjito, Arecibo, Utuado (el Grito de Utuado), San Juan y Jayuya.
El primer incidente de estos levantamientos ocurrió antes del amanecer del 29 de octubre. La Policía Insular rodeó la casa de la madre de Melitón Muñiz Santos, presidente del Partido Nacionalista de Peñuelas. La policía dijo que él guardaba armas para la revuelta. Sin avisar, la policía disparó contra la casa y hubo un tiroteo. Dos nacionalistas murieron y seis policías resultaron heridos. Varios nacionalistas fueron arrestados y acusados.
Respuesta de las Autoridades
Las autoridades declararon una situación de emergencia en Puerto Rico. La Guardia Nacional de Puerto Rico, bajo el mando del Mayor General Luis R. Esteves y las órdenes del gobernador Luis Muñoz Marín, fue enviada a atacar los lugares donde había levantamientos. En Jayuya, el pueblo fue atacado desde el aire por aviones. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos usó bombas y ametralladoras, dejando a Jayuya en ruinas. Luego, atacaron el pueblo vecino de Utuado, destruyendo aproximadamente el 70% del lugar. En Utuado, cuatro nacionalistas murieron, al igual que tres miembros de las fuerzas que apoyaban a las autoridades, incluyendo dos de la Guardia Nacional y un policía.
Los líderes nacionalistas en Utuado eran Heriberto Castro, capitán de la sección de Utuado de los Cadetes de la República, y Damián Torres. Según los planes de Albizu Campos, los nacionalistas debían resistir en sus pueblos y luego ir a Utuado. Una vez allí, debían seguir luchando hasta que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se diera cuenta e interviniera a su favor.
Las leyes de Estados Unidos exigían que el presidente Harry S. Truman se encargara directamente de todos los asuntos relacionados con Puerto Rico. También se requería que el Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, consultara directamente con la Casa Blanca. Pero esto no sucedió.
Consecuencias de los Levantamientos
Los principales líderes del Partido Nacionalista, incluyendo a Albizu Campos y a Blanca Canales, fueron arrestados. Todos ellos fueron encarcelados y pasaron mucho tiempo en prisión.
El 1 de noviembre de 1950, los nacionalistas Griselio Torresola y Oscar Collazo atacaron la Blair House, la residencia temporal del presidente Truman. Torresola y el oficial de policía Leslie Coffelt perdieron la vida en este intento. Collazo fue arrestado y condenado. Más tarde, el presidente Truman cambió su sentencia a cadena perpetua, y finalmente recibió un perdón presidencial.
El último gran intento del Partido Nacionalista de Puerto Rico para llamar la atención del mundo sobre la situación de Puerto Rico ocurrió el 1 de marzo de 1954. Ese día, la líder nacionalista Lolita Lebrón y sus compañeros Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero atacaron la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Lebrón y sus compañeros fueron acusados de intento de homicidio y otros delitos. Gilberto Martínez, uno de los últimos sobrevivientes del Grito de Utuado, falleció el 1 de enero de 2009.
Nacionalistas Encarcelados de Utuado
A continuación, se presenta una lista de nacionalistas de Utuado que fueron encarcelados en 1950 y que aún estaban en prisión en 1954, según el FBI:
- José Avilés Maisonet
- Ángel Luis Colón Feliciano
- Gilberto Martínez Negrón
- José Ángel Medina Gigueroa
- Juanita Ojeda Maldonado
- Elidio Olivera Albarrán
- Octavio RamosRosario
Véase también
En inglés: Utuado uprising Facts for Kids
- Elías Beauchamp
- Partido Nacionalista de Puerto Rico
- Grito de Lares
- Intentona de Yauco
- Revueltas del Partido Nacionalista de Puerto Rico
- Grito de Jayuya
- Revolución nacionalista de Puerto Rico
- Partido Independentista Puertorriqueño