Lolita Lebrón para niños
Datos para niños Lolita Lebrón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dolores Lebrón Sotomayor | |
Otros nombres | Lolita Lebrón | |
Nacimiento | 19 de noviembre de 1919 Pezuela, Lares, Puerto Rico |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 2010 San Juan, Puerto Rico |
|
Sepultura | Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis | |
Nacionalidad | Puertorriqueña | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Gonzalo Lebrón Bernal y Rafaela Sotomayor | |
Cónyuge | Sergio Irizarry | |
Información profesional | ||
Ocupación | Miliciana, Política y Libertadora | |
Años activa | 1947-2010 | |
Partido político | Partido Nacionalista de Puerto Rico | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Intento de asesinato | |
Dolores Lebrón Sotomayor, más conocida como Lolita Lebrón (nacida en Pezuela, Puerto Rico, el 19 de noviembre de 1919 – fallecida en San Juan, Puerto Rico, el 1 de agosto de 2010), fue una activista que luchó por la independencia de Puerto Rico. En 1954, ella lideró un grupo de nacionalistas que realizó una acción en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en Estados Unidos. Su objetivo era llamar la atención sobre la situación de Puerto Rico y su deseo de ser un país independiente. Lebrón fue arrestada y estuvo 24 años en prisión. Fue liberada en 1979 por una decisión especial del presidente Jimmy Carter.
Contenido
Los primeros años de Lolita Lebrón
Dolores Lebrón Sotomayor fue una de los cinco hijos de Gonzalo Lebrón Bernal y Rafaela Sotomayor Luciano. Nació en Lares, Puerto Rico. Sus hermanos eran Áurea, Augusto, Gonzalo Jr. y Julio. Crecieron en Hacienda Pezuelas, un barrio de Lares.
Su padre, Gonzalo Lebrón, trabajaba como capataz en la hacienda. Ganaba un salario que les permitía vivir en una casa pequeña. Allí, Dolores comenzó a estudiar en una escuela de la comunidad.
Cuando era pequeña, Dolores se enfermó de neumonía después de caer en una zanja con agua. Por esta razón, su salud fue un poco delicada y se cansaba fácilmente. Era una niña tranquila y pensativa.
Más tarde, su familia se mudó a Mirasol, también en Lares. Allí, Dolores pudo ir a una escuela pública mejor. Terminó su educación formal en el octavo grado.
Lolita Lebrón era una joven atractiva. Cuando era adolescente, fue elegida Reina de las Flores de Mayo en un concurso de belleza en Lares. Aunque su padre no seguía ninguna religión, Dolores fue bautizada como católica a los catorce años, junto con sus hermanos. En la celebración de su bautismo, conoció a Francisco Matos Paoli, quien fue su primer novio. Ellos se escribían cartas con poemas. La familia de Paoli no estaba de acuerdo con su relación porque consideraban a Dolores como una campesina. Su padre también se opuso y le pidió que dejara de escribirle a Paoli.
Dolores Lebrón se mudó a San Juan para estudiar costura. Siguió escribiéndose con Paoli. Sin embargo, tuvo que regresar a Lares porque su padre se enfermó gravemente de tuberculosis. La familia tuvo que dejar su casa en la hacienda, pero Ramón Santiago les dio un nuevo hogar.
Dolores se hizo cargo de cuidar a su padre. Viajaba a una ciudad cercana para comprar sus medicinas. Durante siete días, no durmió ni comió mientras lo atendía. Después de la muerte de su padre, Lebrón empezó a trabajar tejiendo telas.
Su participación en la política
Desde joven, Lolita Lebrón creía firmemente que Puerto Rico debía ser un país independiente. Por eso, se unió al Partido Nacionalista de Puerto Rico. En ese tiempo, el líder del partido era Pedro Albizu Campos.
En la década de 1950, el Partido Nacionalista de Puerto Rico quería mostrar al mundo que la situación de Puerto Rico no era solo un asunto interno de Estados Unidos. Por ello, planearon una acción en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
La acción en la Cámara de Representantes
La acción en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ocurrió el 1 de marzo de 1954. Lolita Lebrón la llevó a cabo con la ayuda de Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero. Eligieron esa fecha porque el 1 de marzo de 1917, Estados Unidos había dado la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños para reclutar soldados para la Primera Guerra Mundial. El objetivo de Lolita Lebrón era que el mundo prestara atención a la causa de la independencia de Puerto Rico.
¿Qué pasó durante la acción?
Cuando el grupo de Lolita llegó a la galería de visitantes en la parte superior de la Cámara, ella se puso de pie y gritó "¡Viva Puerto Rico Libre!". Luego, sacó la bandera de Puerto Rico. El grupo comenzó a disparar. Se hicieron alrededor de treinta disparos y cinco representantes resultaron heridos. Entre ellos, Alvin Bentley, un representante de Míchigan, fue herido en el pecho. Un agujero del tamaño de una moneda se puede ver en el escritorio que usan los Republicanos en la Cámara. Fue la primera vez en la historia de Estados Unidos que se atacaba a los congresistas dentro del Capitolio. Cuando la arrestaron, Lolita gritó: "¡Yo no vine a matar a nadie, yo vine a morir por Puerto Rico!".
El juicio y la prisión
Lebrón y sus compañeros fueron juzgados por intento de asesinato y otros cargos. El fiscal pidió la pena de muerte, pero el juez Alexander Holtzoff decidió condenarlos a las penas de prisión más largas posibles. En el caso de Lebrón, la condena fue de dieciséis a cincuenta años, dependiendo de su comportamiento. Lebrón fue encarcelada en la Institución Federal Industrial para Mujeres en Alderson, Virginia Occidental. Los otros nacionalistas que sobrevivieron pasaron décadas en otras prisiones federales.
Años después de la prisión
En 1979, el presidente estadounidense Jimmy Carter decidió liberar a Lolita Lebrón, Irving Flores y Rafael Cancel Miranda, después de que pasaran 25 años en prisión. Andrés Figueroa Cordero había fallecido en prisión antes de esta decisión. El gobernador de Puerto Rico en ese momento, Carlos Romero Barceló, no estuvo de acuerdo con la liberación, diciendo que esto podría fomentar acciones violentas.
Cuando Lolita regresó a Puerto Rico, muchos grupos que apoyaban la independencia la recibieron como una heroína. Lolita Lebrón, con más de ochenta años, siguió participando activamente en eventos por la independencia de Puerto Rico.
En el año 2000, se llevó a cabo un Comité Internacional sobre Derechos Humanos en Puerto Rico y Vieques. Lolita Lebrón fue una de las personas que habló allí. La audiencia la aplaudió cuando dijo:
«Tuve el honor de dirigir el acto contra el Congreso de los Estados Unidos el 1 de marzo de 1954, cuando nosotros demandamos la libertad para Puerto Rico y le manifestamos al mundo que nosotros somos una nación invadida, ocupada y abusada por los Estados Unidos de Norteamérica. Me siento muy orgullosa de haber actuado ese día, de haber contestado el llamado de mi Patria».
El 26 de junio de 2001, Lolita fue arrestada junto a un grupo de personas por entrar a una zona restringida en Vieques. El 19 de julio de 2001, fue sentenciada a sesenta días de cárcel por entrar sin permiso a las instalaciones de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques. El 1 de mayo de 2003, la marina se fue de Vieques y entregó sus instalaciones al gobierno local de Puerto Rico.
Como miembro del Partido Nacionalista de Puerto Rico, Lolita Lebrón no participaba en las elecciones de Puerto Rico. Sin embargo, en 2004, cuando algunos líderes independentistas sugirieron votar por candidatos del Partido Popular Democrático, que apoyaban una relación diferente con Estados Unidos, Lebrón dijo que los que querían la independencia debían votar por el Partido Independentista Puertorriqueño.
En 2006, Lolita Lebrón participó en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico que se celebró en Panamá.
Lolita Lebrón recibió muchos reconocimientos. El artista mexicano Octavio Ocampo creó un afiche de Lolita que se mostró en una galería en San Francisco, California. En el Parque Humboldt de Chicago, hay un mural que la incluye junto a otras personas importantes de Puerto Rico. Se han escrito libros sobre Lolita, como The Ladies Gallery: A Memoir of Family Secrets, de Irene Vilar y Rabassa Gregory Rabassa, y Lolita la Prisionera, de Federico Ribes Tovar. La directora y productora de cine Judith Escalona planea hacer una película sobre la vida de Lolita. Un libro escrito por la nieta de Lolita, Irene Vilar, A Message from God in the Atomic Age: A Memoir, cuenta cómo fue crecer siendo la nieta de Lolita Lebrón y cómo esto afectó a su familia.
Galería de imágenes
Véase también
- Ejército Popular Boricua
- Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
- Lista de escritores puertorriqueños
- Literatura multiétnica de EE. UU.
- Mujeres líderes del Movimiento Independentista Puertorriqueño en el siglo XIX
- Mujeres miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico
- Blanca Canales
- Rosa Collazo
- Julia de Burgos
- Lolita Lebron
- Ruth Mary Reynolds
- Isabel Rosado
- Isolina Rondón
- Olga Viscal Garriga
- Artículos relacionados con el Movimiento Independentista Puertorriqueño
- Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico
- Revueltas del Partido Nacionalista de Puerto Rico
- Partido Nacionalista de Puerto Rico
- Masacre de Ponce
- Masacre de Río Piedras
- Partido Independentista Puertorriqueño
- Grito de Lares
- Intentona de Yauco