robot de la enciclopedia para niños

Granadilla (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Granadilla
despoblado, Conjunto histórico (España) y entidad singular de población
Panorámica (13 de agosto de 2014, Granadilla).JPG
Vista de Granadilla desde la muralla.
Granadilla ubicada en España
Granadilla
Granadilla
Ubicación de Granadilla en España
Granadilla ubicada en Provincia de Cáceres
Granadilla
Granadilla
Ubicación de Granadilla en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Tierras de Granadilla
• Municipio Zarza de Granadilla
Ubicación 40°16′05″N 6°06′23″O / 40.268192, -6.106507
• Altitud 436 m
Población 0 hab. (INE 2012)
Código postal 10710
Archivo:Granadilla. Vista aerea
Vista aérea de Granadilla.

Granadilla es una antigua villa amurallada que se encuentra en el norte de la provincia de Cáceres, España. Fue un pueblo importante y capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla.

A mediados del siglo XX, el pueblo fue desalojado. Esto ocurrió porque se construyó el embalse de Gabriel y Galán y se pensó que la zona se inundaría. Aunque el pueblo nunca llegó a inundarse, quedó aislado.

En 1980, Granadilla fue declarada conjunto histórico-artístico. Cuatro años después, en 1984, fue elegida para un programa especial. Este programa busca recuperar pueblos que fueron abandonados.

Historia de Granadilla

Orígenes y primeros años

El lugar donde está Granadilla fue fundado por los musulmanes en el siglo IX. Lo usaron como un punto de defensa importante. Esto se debe a que está en una colina de pizarra que domina un área grande. También es un paso clave en la antigua Vía de la Plata.

En la parte más expuesta, los almohades (un grupo musulmán) construyeron una fortaleza. Más tarde, esta fortaleza se convirtió en un castillo cristiano.

Conquista y cambio de nombre

En el año 1160, el rey Fernando II de León conquistó esta aldea. En ese momento, se llamaba Granada. El rey la reconstruyó y la repobló con nuevas personas. En 1170, le dio el título de villa y la rodeó de murallas.

La idea era que Granadilla sirviera como una barrera contra posibles ataques de los musulmanes. La villa era una fortaleza muy bien ubicada. Estaba rodeada por las tierras fértiles del río Alagón.

Después de la conquista de la ciudad de Granada en 1492, el pueblo cambió su nombre a Granadilla. Esto fue para evitar confusiones. El nuevo nombre se usó oficialmente en documentos a partir del siglo XIX.

Granadilla a través de los siglos

En 1191, el rey Alfonso IX de León cedió Granadilla a la Orden de Santiago. Más tarde, volvió a ser parte de la Corona.

En 1282, el rey Alfonso X de Castilla entregó Granadilla a su hijo, el infante Pedro de Castilla. Este infante también era señor de otras tierras. Cuando el infante Pedro falleció en 1283, sus tierras pasaron a su hijo, Sancho de Castilla el de la Paz. Como Sancho no tuvo hijos, Granadilla volvió a ser parte de la Corona en 1312.

Desde 1310, Granadilla tuvo derecho a enviar representantes a las Cortes de Castilla. Con el tiempo, la villa pasó a manos de diferentes familias importantes. Una de ellas fue la familia de los duques de Alba. Ellos fueron dueños de Granadilla desde 1446 hasta 1830.

Granadilla fue el centro principal de la zona durante la Edad Media. Fue la capital de un señorío que incluía diecisiete municipios.

Población de Granadilla

Gráfica de evolución demográfica de Granadilla entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra por partes en los municipios Mohedas y Zarza de Granadilla, el resto desaparece en 1965 bajo las aguas del Embalse "Gabriel y Galán".

En el censo de 1842, Granadilla tenía 130 hogares y 712 habitantes. La población creció hasta 1950, cuando alcanzó los 1126 habitantes.

En 1960, la población bajó a 486 habitantes. Esto fue debido al desalojo. En 1965, el municipio de Granadilla se disolvió oficialmente. Su territorio se dividió entre los municipios vecinos de Mohedas y Zarza de Granadilla.

Monumentos y edificios importantes

Archivo:Castillo de Granadilla
Castillo de Granadilla.

El edificio más importante de Granadilla es su castillo. Fue construido entre 1473 y 1478 por orden del duque de Alba. Tiene una forma especial, con un cuerpo central y cuatro torres redondas a los lados.

Dentro de las murallas, las calles del pueblo se organizaron en círculos alrededor de la Plaza Mayor. En esta plaza estaban las casas de las familias más importantes.

Algunas casas destacadas que se conservan son:

  • El Castillo y las murallas de Granadilla.
  • La casa conocida como "de las Conchas".
  • La casa llamada "del Ayuntamiento", que antes fue vivienda de los alcaldes.
  • La casa conocida como "del Minarete".

En la plaza también estaban el antiguo juzgado y la casa de la Guardia Civil. Estos edificios son de piedra y datan del siglo XVI.

Archivo:Iglesia parroquial de la Asunción (13 de agosto de 2014, Granadilla) 05
Iglesia parroquial de la Asunción.
Archivo:Casa rectoral (13 de agosto de 2014, Granadilla) 02
Casa rectoral en primer plano y embalse de Gabriel y Galán de fondo.

Entre los edificios religiosos, destaca la iglesia parroquial de la Asunción. Es del siglo XV. También está la casa rectoral, que es del siglo XVI y está junto al castillo.

El desalojo de Granadilla

Archivo:Granadilla Caceres, restoration plaque
Placa sobre la reconstrucción.

El 24 de junio de 1955, se decidió expropiar la mayor parte del municipio de Granadilla. Esto fue por la construcción del embalse de Gabriel y Galán.

El 15 de junio de 1960, se informó a los vecinos que el pueblo y sus tierras pasaban a ser propiedad del Estado. Los últimos habitantes se fueron en 1964.

El embalse inundó las tierras de cultivo, lo que hizo que la gente perdiera sus medios de vida. El pueblo en sí no se inundó, pero quedó aislado. Solo había un camino difícil para llegar a él. Muchos vecinos se mudaron a Alagón del Río, un pueblo nuevo, o a otras ciudades.

Recuperación de Granadilla

Archivo:Castilo
Calle de Granadilla, en dirección al castillo.

En 1980, Granadilla fue declarada conjunto histórico-artístico. Ese mismo año, comenzó su rehabilitación. Se restauró el castillo, que estaba muy dañado por las lluvias. También se restauraron las murallas entre 1980 y 1983.

En 1984, Granadilla fue elegida para un programa especial. Este programa busca recuperar pueblos abandonados. Varias instituciones del gobierno colaboraron en este proyecto.

El programa incluía un plan para reconstruir y restaurar Granadilla. Se levantaron muros, se limpiaron calles y se crearon jardines. Desde entonces, muchos estudiantes de toda España van cada año a Granadilla. Ayudan a rehabilitar el pueblo y a aprender sobre su historia.

Hoy en día, los antiguos habitantes de Granadilla y sus descendientes se reúnen dos veces al año en el pueblo. Lo hacen para celebrar la romería de la Virgen de la Asunción (el 15 de agosto) y el día de los Difuntos (el 2 de noviembre).

Naturaleza alrededor de Granadilla

Archivo:Embalse de Gabriel y Galán desde la torre del castillo
Embalse de Gabriel y Galán desde la torre del castillo.

Los alrededores de Granadilla fueron repoblados con pinos y eucaliptos. Esto ayuda a mantener el terreno firme y evita que la tierra se deslice hacia el embalse. También hay zonas de dehesas, matorral mediterráneo y algunos olivares.

En esta zona viven muchos animales. Se pueden encontrar jabalíes, ciervos y conejos. También hay tejones, garduñas, zorros y meloncillos. Incluso hay una pequeña población de lince ibérico, una especie protegida.

Entre las aves, destacan las grullas y muchas aves acuáticas. Por ejemplo, el ánade real, el pato cuchara y las cigüeñas blancas y negras.

En los bosques de pinos se ven aves como azores, gavilanes, pico picapinos y arrendajos. En las zonas sin árboles, se pueden observar alondras, calandrias y diferentes tipos de rapaces como el águila real y el milano real.

La belleza natural de este lugar ha sido escenario de películas. Un director de cine famoso filmó allí parte de una de sus obras en 1990.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Granadilla, Spain Facts for Kids

kids search engine
Granadilla (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.