Castillo de Granadilla para niños
Datos para niños Castillo de Granadilla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Granadilla | |
Coordenadas | 40°16′09″N 6°06′20″O / 40.269133, -6.105681 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Desde el siglo IX o siglo X | |
Reconstrucción | siglo XIII | |
Reconstructor | Alfonso IX | |
Materiales | canto rodado | |
Estado | Semiruinoso | |
Entrada | Libre acceso al público con determinado horario. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cáceres
|
||
El castillo de Granadilla es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Granadilla, en la provincia de Cáceres, España. Este castillo tiene sus orígenes en el siglo XIII.
Granadilla fue una villa amurallada muy importante en la Edad Media. Era la capital de una región llamada Tierras de Granadilla. Originalmente, el pueblo se llamaba Granada. Sin embargo, después de que los Reyes Católicos conquistaran el Reino de Granada en 1492, el nombre del pueblo se cambió a Granadilla para evitar confusiones.
A mediados del siglo XX, el pueblo de Granadilla fue desalojado. Esto ocurrió porque se construyó el embalse de Gabriel y Galán y se pensó que la zona quedaría bajo el agua. Aunque el pueblo y el castillo nunca se han inundado, oficialmente sigue siendo una zona que podría inundarse.
En 1980, Granadilla fue declarada Conjunto histórico-artístico. Cuatro años después, en 1984, se incluyó en un programa para recuperar pueblos abandonados. Hoy en día, solo se puede llegar a Granadilla por una carretera que atraviesa la antigua muralla.
Contenido
Historia del Castillo de Granadilla
¿Cuándo se construyó el Castillo de Granadilla?
Se cree que el lugar donde está el castillo fue fundado por los musulmanes en el siglo IX. Era un punto estratégico muy importante porque está en una colina de pizarra que domina un gran terreno. Además, se encuentra en un paso clave de la Vía de la Plata, una antigua calzada romana.
En la parte más expuesta del lugar, los almohades construyeron una alcazaba (una fortaleza). Más tarde, esta alcazaba se convertiría en el castillo cristiano que vemos hoy.
¿Quiénes fueron los dueños del castillo?
En el año 1160, el rey Fernando II de León conquistó el pueblo. Bajo el dominio cristiano, toda la villa fue amurallada, y se construyó un castillo, aunque no era el definitivo.
Después de tener varios dueños, la villa pasó a ser propiedad de la Casa de Alba. El primer duque de Alba, don García Álvarez de Toledo, fue quien construyó el castillo actual. Lo hizo entre los años 1473 y 1478. La Casa de Alba mantuvo la posesión del castillo hasta el año 1830.
La Muralla de Granadilla
La primera defensa de Granadilla, tanto del pueblo como del castillo, fue su muralla. Tiene una forma casi circular y rodea todo el recinto. Se piensa que es de origen almohade y que se construyó a finales del siglo XII o incluso en el siglo IX.
Los expertos creen que podría ser del siglo IX porque no tiene las defensas avanzadas que los almohades ya usaban en los siglos XI y XII. Por ejemplo, le faltan las torres adosadas o las torres albarranas, y sus puertas no tienen el diseño en recodo, que era muy eficaz contra los ataques.
La muralla se construyó con diferentes materiales, como mampostería (piedras sin tallar), canto rodado (piedras redondas de río) y zonas de encofrado (una técnica para moldear la argamasa, una mezcla de tierra, grava y cal). Las partes de la muralla cerca de las tres puertas del pueblo están mejor hechas, con sillares (piedras talladas) grandes y bien trabajados.
El Castillo de Granadilla: Su Diseño y Construcción
A mediados del siglo XV, la Casa de Alba se convirtió en la dueña de Granadilla. El primer Duque de Alba, don García Álvarez de Toledo, decidió construir el castillo alrededor de los años 1470. Lo hizo junto a la muralla, con una parte fuera de ella, y es posible que usara los cimientos de alguna fortificación musulmana anterior.
Gracias a un historiador llamado Cooper, sabemos que un cantero (persona que trabaja la piedra) llamado Juan Salado participó en la construcción del castillo. Recibió varios pagos por su trabajo entre 1473 y 1478.
El castillo destaca por su altura y su perfecta simetría. Está construido con sillería (piedras talladas) muy bien cuidada. Tiene una forma prismática (como una caja) con base cuadrada. A cada lado de esta base se le añade una torre semicilíndrica llamada donjon. Esto hace que su planta (la vista desde arriba) sea "polilobulada", es decir, tiene cuatro lóbulos (las torres) y cuatro esquinas salientes.
El castillo tiene una barbacana (una defensa exterior) en la parte interior, lo cual ha sorprendido a algunos historiadores. Normalmente, las barbacanas se construían en el exterior para una mejor defensa, como en el Castillo de Coria, también en Cáceres.
La parte superior del castillo tiene almenas (los dientes de piedra en la parte de arriba) con puntas y pequeñas bolas, y troneras (aberturas para disparar) en el parapeto. Todo esto está sostenido por ménsulas (soportes que sobresalen de la pared) unidas por dinteles (vigas horizontales) que tienen dos pequeños arcos tallados. Esto le da un toque artístico poco común en las fortalezas.
Dentro del castillo, las diferentes habitaciones están cubiertas por bóvedas de cañón (techos curvos). En el centro del castillo se eleva una "torre caballera", que es una torre más alta que el resto. Los constructores principales de esta obra fueron De Troya, Juan Carrera y Tomás Bretón.