robot de la enciclopedia para niños

Genética para niños

Enciclopedia para niños

La genética es una parte muy importante de la biología que nos ayuda a entender cómo los seres vivos transmiten sus características de una generación a otra. Imagina que es como un manual de instrucciones que pasa de padres a hijos. Este manual está escrito en una molécula especial llamada ADN.

El estudio de la genética nos permite saber cómo funciona cada célula de nuestro cuerpo y cómo se forman las características que nos hacen únicos, como el color de nuestros ojos o si somos altos. Los científicos que estudian genética investigan los genes, que son pequeños fragmentos de ese manual de instrucciones (el ADN). El ADN puede hacer copias exactas de sí mismo en un proceso llamado replicación.

Plantilla:Ficha de disciplina científica

Los primeros pasos de la genética

Archivo:Gregor Mendel Monk
Gregor Mendel, un monje y naturalista que es considerado el padre de la genética.

La historia de la genética comenzó hace mucho tiempo. Uno de los pioneros fue Gregor Johann Mendel, un monje y naturalista que vivió en el siglo XIX. Mendel hizo experimentos con plantas de guisantes (chícharos) y descubrió reglas importantes sobre cómo se heredan las características. Estas reglas se conocen como las Leyes de Mendel y fueron la base de la genética moderna.

Mucho después, en 1941, los científicos Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle descubrieron que los genes dan las instrucciones para crear proteínas. Luego, en 1953, James D. Watson y Francis Crick hicieron un descubrimiento asombroso: revelaron que el ADN tiene una forma de doble hélice, como una escalera de caracol. Este fue un momento clave para entender cómo funciona la vida.

Más tarde, en 1977, Frederick Sanger, Walter Gilbert y Allan Maxam lograron leer la secuencia completa del ADN de un tipo de virus. Y en 1990, se inició el Proyecto Genoma Humano, un gran esfuerzo para leer todo el manual de instrucciones genéticas de los seres humanos.

¿Cómo funciona la genética?

La genética es fundamental para la apariencia y el comportamiento de los seres vivos. Sin embargo, no solo los genes nos definen. La combinación de nuestros genes y las experiencias que vivimos es lo que nos hace ser quienes somos.

Los genes son partes del ADN o del ARN. Estas moléculas están formadas por una cadena de cuatro tipos de "letras" químicas llamadas bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G) en el ADN. En el ARN, la timina se cambia por uracilo (U). La secuencia de estas letras es la información genética que heredamos. El ADN suele tener dos cadenas que se complementan entre sí.

Las células leen la secuencia de estas letras en un gen para producir cadenas de aminoácidos, que luego forman proteínas. El orden de los aminoácidos en una proteína depende del orden de las letras en el gen. Esto se llama código genético. Las proteínas son como pequeñas máquinas que realizan casi todas las funciones necesarias para que las células vivan.

El genoma es el conjunto completo de toda la información genética que tiene un organismo. En los seres humanos, la mayor parte del genoma se encuentra en el núcleo de nuestras células, organizado en estructuras llamadas cromosomas.

Ramas de la genética

La genética es un campo muy amplio y se divide en varias áreas de estudio:

  • Citogenética: Estudia los cromosomas y cómo se comportan durante el ciclo de vida de la célula.
  • Clásica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel para predecir cómo se heredan ciertas características o enfermedades.
  • Cuantitativa: Analiza cómo muchos genes pequeños influyen en una característica.
  • Filogenia: Investiga el parentesco entre diferentes tipos de seres vivos.
  • Genética clínica: Aplica los conocimientos genéticos para diagnosticar enfermedades de origen genético.
  • Genética preventiva: Usa la genética para conocer las predisposiciones a ciertos factores.
  • Genética de poblaciones: Estudia cómo se comportan los genes en un grupo de organismos y cómo esto afecta la evolución.
  • Genética del desarrollo: Examina cómo los genes controlan la formación de un organismo completo a partir de una sola célula.
  • Genética molecular: Se enfoca en el ADN, su composición y cómo se copia, y cómo los genes transmiten su información para crear proteínas.
  • Mutagénesis: Estudia el origen y los efectos de los cambios en el material genético, llamados mutaciones.

Ingeniería genética

La ingeniería genética es una rama de la ciencia que usa tecnología para manipular y transferir ADN de un organismo a otro. Esto permite a los científicos controlar algunas de sus características genéticas. Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos o crear organismos con propiedades mejoradas. Un ejemplo famoso es la oveja Dolly, que fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.

Existen diferentes métodos para mover el ADN entre organismos, como la transfección (usar material genético libre), la conjugación (usar pequeños círculos de ADN llamados plásmidos) y la transducción (usar virus especiales llamados fagos).

Una de las aplicaciones más prometedoras es la terapia genética, que busca corregir enfermedades causadas por genes defectuosos. Aunque se ha avanzado mucho, todavía se están investigando las mejores formas de aplicar estos tratamientos en humanos.

Genética y el cuerpo

La genética también influye en cómo funciona nuestro cuerpo, incluso en aspectos como los músculos. Las investigaciones sugieren que existen diferencias genéticas que pueden influir en cómo el cuerpo reacciona a los alimentos o en los niveles de ciertas hormonas.

Entender la genética de una persona puede ayudar a los profesionales del deporte a mejorar el rendimiento. Por ejemplo, se pueden identificar predisposiciones genéticas que influyen en la concentración de sustancias importantes en los músculos.

Descubrimientos importantes en genética

A lo largo de la historia, ha habido muchos descubrimientos clave en genética:

Año
Acontecimiento
1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel sobre la herencia.
1900 Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel.
1903 Se descubre que los cromosomas están involucrados en la herencia.
1905 El biólogo británico William Bateson crea el término "Genetics".
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes se encuentran en los cromosomas.
1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma.
1918 Ronald Fisher publica un trabajo importante sobre la herencia mendeliana.
1923 Los mapas genéticos muestran que los genes están organizados en línea en los cromosomas.
1928 Se define la mutación como cualquier cambio en la secuencia de un gen.
1928 Fred Griffith descubre una molécula hereditaria que se puede transmitir entre bacterias.
1931 Se descubre que el entrecruzamiento es la causa de la recombinación genética.
1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes dan instrucciones para crear proteínas.
1944 Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético.
1950 Erwin Chargaff descubre reglas sobre las proporciones de las bases en el ADN. Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz.
1952 El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los virus está en el ADN.
1953 James D. Watson y Francis Crick descubren la estructura de doble hélice del ADN.
1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan establecen que los humanos tenemos 46 cromosomas.
1958 El experimento de Meselson y Stahl demuestra cómo se replica el ADN.
1961 Se descubre que el código genético está organizado en grupos de tres letras.
1964 Howard Temin demuestra excepciones a la regla central de la biología molecular.
1970 Se descubren las enzimas de restricción, que permiten manipular el ADN.
1973 Antonio García-Bellido y otros proponen la teoría de los compartimentos sobre el desarrollo de los organismos.
1977 Fred Sanger, Walter Gilbert y Allan Maxam secuencian ADN por primera vez.
1983 Kary Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que permite hacer muchas copias de ADN.
1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian el primer gen humano.
1990 Se funda el Proyecto Genoma Humano.
1995 Se secuencia el genoma completo de una bacteria por primera vez.
1996 Se da a conocer la secuencia completa de un eucariota (levadura).
1998 Se da a conocer la secuencia completa de un eucariota pluricelular (un gusano).
2001 El Proyecto Genoma Humano presenta el primer borrador de la secuencia del genoma humano.
2003 Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano.

Adaptaciones genéticas

Los cambios en los genes pueden dar a las especies nuevas características que les permiten vivir en diferentes lugares. Estos cambios son muy importantes para que surjan nuevas especies y para que la vida en la Tierra sea tan diversa. Por ejemplo, algunas ranas han desarrollado características especiales para escalar árboles o planear, lo que les ayuda a vivir en esos ambientes.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Genetics Facts for Kids

kids search engine
Genética para Niños. Enciclopedia Kiddle.