Alimento transgénico para niños
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido modificados en su genética. Esto significa que se les han añadido o cambiado algunos de sus genes para que tengan características especiales que los científicos desean.
Un organismo transgénico, también llamado Organismo Genéticamente Modificado (OGM), es un ser vivo (animal o planta) que tiene genes nuevos. Estos genes se obtienen al integrar ADN de otros organismos.
Contenido
- Historia de los Alimentos Modificados
- ¿Cómo se Crean las Plantas Transgénicas?
- ¿Por Qué se Crean Alimentos Transgénicos?
- ¿Son Seguros los Alimentos Transgénicos?
- Semillas Transgénicas: Mejorando los Cultivos
- Ventajas y Desventajas de los Alimentos Transgénicos
- Alimentos Transgénicos en México
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de los Alimentos Modificados

La idea de modificar los alimentos tiene una larga historia. A mediados del siglo XIX, un monje botánico llamado Gregor Mendel hizo experimentos con guisantes. Descubrió que ciertas características se heredan de una generación a otra. Aunque sus ideas no fueron reconocidas de inmediato, hoy se le considera el fundador de la genética.
Los Primeros Pasos: Mendel y la Hibridación
Las teorías de Mendel nos enseñaron sobre la hibridación o cruzamiento. Esto es cuando se reproducen diferentes variedades de plantas o animales de la misma especie. El objetivo es que los descendientes sean más fuertes y resistentes que sus padres. A esto se le llama "vigor híbrido".
A veces, se cruzan organismos de especies muy parecidas. Esto es raro en la naturaleza porque hay barreras que lo impiden. Cuando esto sucede, el organismo resultante suele ser estéril, es decir, no puede tener crías. Esto muestra que la naturaleza tiene formas de limitar el intercambio genético entre especies muy diferentes.
La Ingeniería Genética: Un Gran Salto
La ingeniería genética es una ciencia que permite manipular el ADN de forma directa. Se pueden extraer genes de un organismo e introducirlos en otro. También se pueden modificar o eliminar genes. Esto es diferente de la mejora genética tradicional, que se basa en cruzar plantas para seleccionar las mejores.
Desde hace miles de años, los humanos han mejorado las especies que usamos como alimento. Entre el 12.000 y 4.000 a.C., ya se seleccionaban plantas de forma artificial. En 1876, se hizo el primer cruce entre especies de géneros diferentes. En 1983, se creó la primera planta transgénica. Unos científicos lograron aislar un gen y ponerlo en la bacteria Escherichia coli.
Tres años después, en 1986, la empresa Monsanto creó la primera planta modificada genéticamente. Fue una planta de tabaco a la que se le añadió un gen para que fuera resistente a un antibiótico.
Finalmente, en 1994, se aprobó la venta del primer alimento modificado genéticamente: los tomates Flavr Savr. Estos tomates fueron creados para durar más tiempo sin estropearse después de ser cosechados. Sin embargo, fueron retirados del mercado de productos frescos en 1996, en parte porque no tenían mucho sabor. Aún así, se siguen usando para hacer conservas y zumos.
En 2014, los cultivos transgénicos se extendían por 181,5 millones de hectáreas en 28 países. En 2015, en Estados Unidos, la mayoría de las plantaciones de soja, algodón y maíz eran de variedades transgénicas.

¿Cómo se Crean las Plantas Transgénicas?
Existen varias formas de introducir ADN en las células de las plantas.
Agrobacterium: El Ayudante Natural
La transformación mediada por Agrobacterium es una forma común. Se cortan trozos pequeños de tejido vegetal (como hojas) y se sumergen en una solución con la bacteria Agrobacterium. Esta bacteria inserta su ADN en las células de la planta. Luego, las plantas transformadas pueden crecer en un medio especial. Algunas plantas pueden transformarse solo sumergiendo sus flores en la solución de Agrobacterium.
Biobalística: El "Cañón de Genes"
En este método, pequeñas partículas de oro o tungsteno se cubren con ADN. Luego, estas partículas se disparan a células vegetales jóvenes o embriones. Parte del material genético se queda en las células, transformándolas. Este método puede transformar la mayoría de las plantas, aunque es menos eficiente que el método de Agrobacterium.
Electroporación y Transducción: Otras Formas de Modificar
La electroporación crea pequeños agujeros temporales en la membrana de la célula usando electricidad. Esto permite que el ADN entre en la célula.
La transducción (o transformación viral) consiste en introducir el material genético deseado en un virus que pueda infectar plantas. Luego, se permite que este virus modificado infecte la planta.
¿Por Qué se Crean Alimentos Transgénicos?
Los genes que se introducen en las plantas comestibles buscan aumentar la productividad y mejorar la calidad. Como la manipulación genética está más desarrollada en plantas, la mayoría de los alimentos transgénicos provienen de ellas.
Resistencia a Plagas y Enfermedades
Las plagas de insectos son muy dañinas para la agricultura. Por eso, se introducen genes que hacen que las plantas sean resistentes a uno o varios tipos de insectos. Esto significa que se usan menos insecticidas en los campos, lo que es mejor para el ecosistema y para la salud de los trabajadores.
Resistencia a Herbicidas
Otra característica común es la resistencia a herbicidas. Así, se pueden usar herbicidas que solo afectan a las malas hierbas, sin dañar el cultivo. El uso de estas variedades modificadas ha ayudado a reducir la contaminación del agua y el suelo por estos productos.
Mayor Productividad y Resistencia al Clima
El uso de especies transgénicas en la agricultura no solo aumenta la productividad al reducir las plagas y malezas, sino que también permite un uso más eficiente de los productos químicos agrícolas. Esto reduce los costos y el impacto ambiental. Los cultivos transgénicos también pueden ser más resistentes a climas difíciles, como la sequía o la tierra salada. Esto podría ser una solución para la reducción de cosechas debido al cambio climático.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que para el año 2050, el cambio climático podría reducir la productividad agrícola entre un 9% y un 12%.
¿Son Seguros los Alimentos Transgénicos?
La seguridad de los alimentos transgénicos es un tema importante.
Preocupaciones y Estudios Científicos
Una preocupación es la posible transferencia de genes de resistencia a antibióticos a otras bacterias. Sin embargo, se han desarrollado formas de evitar esto, y desde 1998, la FDA (agencia de alimentos y medicamentos de EE. UU.) exige que las plantas no tengan estos marcadores en el producto final.
También se ha hablado sobre el uso de ADN de una especie diferente. Pero el ADN, sin importar de dónde venga, se fragmenta durante la preparación y la digestión de los alimentos. Además, el genoma humano contiene muchas secuencias de ADN de virus antiguos, lo que demuestra que la incorporación de ADN "extraño" no es algo nuevo para los seres vivos.
Se ha discutido si los alimentos transgénicos podrían causar alergias o ser tóxicos. Algunos estudios iniciales generaron preocupación, pero fueron criticados por tener fallos en su diseño. La comunidad científica ha realizado muchas investigaciones para evaluar la seguridad de estos alimentos.
La Opinión de Expertos y Organizaciones
Gregory Jaffe, director de biotecnología en el Centro para la Ciencia en el Interés Público, afirma que: «Los cultivos transgénicos actuales son seguros para comer y su plantación no entraña riesgos para el entorno».
Más de cien cultivos transgénicos han sido aprobados para consumo humano y animal en los últimos 15 años. Según la Organización Mundial de la Salud, son tan seguros como los alimentos tradicionales.
La Organización Mundial de la Salud dice que:
Los diferentes OGM (organismos genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post-comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) también indica que los países que han introducido cultivos transgénicos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los agricultores usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, lo que reduce la contaminación y es mejor para los trabajadores y los insectos beneficiosos.
Recientemente, se están desarrollando los primeros animales transgénicos. El primero aprobado para consumo humano en Estados Unidos fue un salmón en 2010. Este salmón puede crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno, gracias a genes de otras especies de peces.
Semillas Transgénicas: Mejorando los Cultivos
Desde hace mucho tiempo, la agricultura ha sido clave para el desarrollo. Con el tiempo, la producción de alimentos ha mejorado gracias a nuevas tecnologías.
La mejora de semillas se ha hecho desde la antigüedad, seleccionando las mejores. Hoy en día, la genómica permite editar el genoma para mejorar las semillas y seleccionar las que tienen mejores características.
El objetivo de las semillas transgénicas es añadir propiedades que no existen en las plantas. Esto puede mejorar la productividad y el valor nutritivo de los alimentos. Se busca que las plantas se adapten mejor a las necesidades humanas, como aumentar el rendimiento o la calidad.
Sin embargo, algunas personas temen posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente a largo plazo, debido a las alteraciones que se hacen en la naturaleza.
Un ejemplo es el maíz con genes de la bacteria Bacillus thuringiensis. Esta bacteria produce una toxina que actúa como pesticida natural contra larvas e insectos. El problema es que, al producir la planta la toxina constantemente, las plagas pueden desarrollar resistencia.
Ventajas y Desventajas de los Alimentos Transgénicos
Los organismos modificados genéticamente ofrecen beneficios, pero también presentan desafíos.
Ventajas
- Crecimiento acelerado: Se pueden identificar genes que controlan el crecimiento para producir plantas o animales más grandes o que crezcan más rápido.
- Menores costos: Suelen ser más baratos de producir porque requieren menos investigación y procesamiento. Al ser más resistentes, también necesitan menos costos de almacenamiento y transporte.
- Defensa contra enfermedades: Pueden resistir ataques de virus, hongos o bacterias que destruyen los cultivos, evitando pérdidas económicas.
- Precisión en las características: La biotecnología permite obtener las características deseadas de forma más precisa y rápida que la selección artificial.
- Menor impacto ambiental: Al crear organismos resistentes a plagas, se reduce el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, lo que ayuda a proteger el medio ambiente.
- Preservación de la biodiversidad: Al producir más alimentos en menos tierra, se reduce la necesidad de intervenir en zonas naturales, protegiendo la fauna y flora.
- Mejor rendimiento y variedad: Se pueden generar más alimentos con menos tierra. También permiten a los agricultores cultivar variedades que de otra forma no serían posibles.
Desventajas
Los alimentos transgénicos presentan algunos riesgos si no se regulan bien.
- Competencia con especies originales: Existe el riesgo de que los organismos modificados genéticamente se desarrollen mejor que las especies nativas. Esto podría llevar a una competencia por los recursos y a la disminución de las especies originales.
- Gran inversión y control de compañías: Los procesos de ingeniería genética son costosos. Grandes compañías biotecnológicas dominan el mercado, y el exceso de regulaciones puede desmotivar a las instituciones públicas.
- Posibles efectos en la salud humana: Aunque se realizan muchas pruebas, algunas personas se preocupan por posibles alergias o problemas de salud a largo plazo.
- Complicaciones para la regulación: Es complejo regular y legalizar la venta de alimentos transgénicos.
- Implicaciones éticas: La manipulación genética siempre genera preguntas sobre lo que es correcto o necesario.
- Efectos en la fauna silvestre: El uso de algunos herbicidas en cultivos resistentes puede eliminar no solo las malas hierbas, sino también afectar a insectos polinizadores beneficiosos para el medio ambiente.
Alimentos Transgénicos en México
En México, cualquier Organismo Genéticamente Modificado para consumo humano debe tener una autorización de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). La COFEPRIS (2017) define un OGM como un organismo vivo cuyo material genético ha sido alterado por ingeniería genética, de forma diferente a las modificaciones naturales.
Aunque en México la población ha mejorado sus especies de maíz a lo largo del tiempo, la CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), con el apoyo de la COFEPRIS, evalúa los riesgos de los OGM para el consumo humano. La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados exige que los productos informen su composición y propiedades nutricionales.
Un desafío en México es la falta de instituciones dedicadas a manejar los riesgos de los OGM. Por ello, organizaciones no gubernamentales (ONG) como Greenpeace (1999) han tomado un papel importante. Por ejemplo, Greenpeace identificó mezclas de maíz modificado y no modificado en transportes hacia el país.
Galería de imágenes
-
La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un cultivo de Agrobacterium tumefaciens en placas Petri con un medio de cultivo suplementado con antibióticos.
Véase también
En inglés: Genetically modified food Facts for Kids
- Biotecnología
- Organismo genéticamente modificado
- Alimentos orgánicos
- Seguridad alimentaria
- Mejoramiento genético