Gastronomía de Chile para niños
La gastronomía de Chile es el resultado de una mezcla especial entre las tradiciones de los pueblos originarios de Chile y las costumbres culinarias que llegaron de España. Con el tiempo, también se sumaron pequeñas influencias de otras cocinas europeas, como la alemana e italiana. En el siglo XX, la cocina francesa tuvo un gran impacto. Todos estos elementos crearon lo que hoy conocemos como la «cocina criolla chilena».
Esta cocina es famosa por sus sabores variados, sus ingredientes frescos y sus colores vibrantes. Esto se debe a la gran diversidad de paisajes que tiene Chile, desde el desierto en el norte hasta la Patagonia en el sur.
Algunos de los platos más conocidos de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, la cazuela, el curanto, las empanadas de pino, las humitas y el pastel de choclo.
Según la Fundación Imagen de Chile, en 2016 se identificaron catorce tipos de cocina chilena, que van desde la del norte grande hasta la alta cocina. Además, Chile celebra el «Día de la Cocina chilena» cada 15 de abril, para recordar su rica historia culinaria.
Datos para niños Cocina chilena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Territorio: | ![]() |
|
Elementos representativos | ||
Ingredientes: | papa, porotos, zapallo, etc. | |
Platos: | empanadas, humitas, cazuela, curanto, ceviche, etc. | |
Bebidas: | vino, pisco, colemono, melón con vino, licor araucano, etc. | |
Contenido
Historia de la Cocina Chilena
La cocina chilena es una mezcla de tres grandes influencias: la de los pueblos originarios, la española y otras extranjeras, como la francesa. La tradición española aportó los hábitos y formas de comer. Los pueblos indígenas dieron las materias primas, es decir, los alimentos locales. La cocina francesa, por su parte, introdujo algunas maneras de preparar y consumir los alimentos.
La Llegada de Nuevos Ingredientes
Cuando los conquistadores españoles llegaron a Chile con Pedro de Valdivia, también trajeron nuevos ingredientes. Estos se convirtieron en la base de la comida criolla. Entre los productos que llegaron estaban el trigo, los cerdos, las ovejas, los pollos y las vacas. Al mezclarse con los alimentos locales, dieron origen a muchos platos típicos de Chile.
Durante la época de la Colonia, la comida era muy nutritiva. Un plato común era el "de residencia", que podía ser de ave, carne o pescado. Luego venía un "guiso abundante" hecho con choclos (maíz) y papas. Platos como la chuchoca, las humitas y el locro se hicieron muy populares. También en esta época comenzó el gusto por las algas marinas, como el cochayuyo y el luche, que se comían con huevos duros.
El pan se hacía de tres formas: la tortilla de rescoldo, un pan español con mucha grasa y el pan chileno, más plano. De postre, se servían frutas como frutillas y lúcumas. Las comidas terminaban con una infusión de hierbas.
El Aporte de las Monjas y Nuevas Influencias
En el siglo XVII, las monjas tuvieron un papel muy importante en la cocina colonial chilena. De ellas viene casi toda la repostería chilena. En este mismo siglo, llegaron de México el ganso y el pavo, y de Jamaica, los melones y las sandías. Los mariscos y pescados comenzaron a tener nombres específicos, como los erizos de Papudo o la langosta de Juan Fernández. El chocolate y el mate eran las bebidas más populares.
A mediados del siglo XVIII, la cocina colonial chilena se hizo más elegante. Las mesas se adornaban para las comidas. Productos de diferentes regiones aportaron sabores únicos: Combarbalá con sus tortas, La Serena con el pavo mechado, Chanco con sus quesos y Chiloé con su curanto.
La comida del pueblo era más sencilla. Consistía en charqui (carne seca), harina y porotos (frijoles) con pimiento seco y sal. En días de fiesta, comían carbonada, carne asada, cazuela, chupe, empanadas y sopaipillas.
Más tarde, llegaron el café y el té, que poco a poco reemplazaron al mate. Los vinos chilenos se hicieron famosos y la gente empezó a disfrutar de la chicha de uva.
La Cocina en la Independencia y el Siglo XX
La cocina chilena tomó una forma más definida durante la época de la Independencia. Desde el 18 de septiembre de 1810, se celebraba con empanadas, chicha y vino tinto. El caldo de vaca con ají y chuchoca se volvió un plato tradicional en los campos del Valle Central.
La influencia alemana se notó en la preparación de carnes de caza con salsas de frutas. Italia aportó sus pastas a la gastronomía chilena. El menú se hizo más variado, incluyendo carne de cerdo salada con papas, arvejas, cebollas y repollos. El charquicán y el puchero se hicieron populares. De postre, se comían melones y sandías.
En el siglo XX, la cocina chilena recibió una gran influencia de la gastronomía francesa. Esto se vio en la variedad de chupes, guisos, pucheros y postres. En la década de 1940, se creó el "aliño completo", que se convirtió en la base de muchos platos chilenos.
También en este siglo se desarrolló la "comida rápida chilena", principalmente sándwiches con muchos ingredientes. Chile es uno de los países que más pan consume en el mundo, especialmente la marraqueta y la hallulla.
Herencia Culinaria Chilena
La herencia de la cocina criolla se ha transmitido de generación en generación. Las recetas se guardaban en cuadernos o tarjetas, como secretos familiares. A mediados del siglo XIX, estas recetas comenzaron a publicarse en libros.
En Santiago y Valparaíso aparecieron los primeros libros de cocina importantes. Estos libros no solo tenían recetas, sino también consejos de economía doméstica y repostería. A finales del siglo XIX, Chile era conocido por platos como el arrollado, los pequenes y el charquicán, mostrando la riqueza y sencillez de su comida.
A principios del siglo XX, obras como la Enciclopedia del hogar de la Tía Pepa recopilaron muchas recetas chilenas, especialmente de aves. Otros libros importantes, como La Negrita Doddy, incluían recetas de cocinas europeas.
Libros como 365 recetas de cocina práctica de María Cenicienta tuvieron muchas ediciones. Más tarde, Lucía Vergara Smith publicó el Manual de cocina vegetariana chilena en 1931.
En la década de 1930, aparecieron libros de cocina con un estilo más refinado, mostrando la influencia francesa. La hermanita hormiga de Marta Brunet y La Buena Mesa de Olga Budge son ejemplos. En los años 50, el libro Famosas recetas del Hotel Crillón mostró el gran impacto de la cocina francesa en Chile.
En 1943, Eugenio Pereira Salas publicó Apuntes para la historia de la Cocina Chilena, una obra muy completa sobre la formación de la gastronomía nacional.
Variedad de la Cocina Chilena
Gracias a la diversidad geográfica de Chile, sus recetas son muy variadas. Se pueden distinguir cinco grandes zonas gastronómicas: Norte, Centro, Sur, Patagonia e Isla de Pascua. Cada una ha recibido aportes de los pueblos originarios, sus costumbres y productos.
El maíz (choclo), la papa y el poroto (frijol) son ingredientes muy importantes que vienen de la cocina indígena. Con ellos se hacen platos como la crema y el pastel de choclo, las humitas y guisos de papas, la carbonada y el charquicán.
Los españoles trajeron carnes como la de cerdo y vacuno. De ahí surgieron preparaciones como los arrollados de carne, el chancho a la chilena y la lengua en salsa picante.
La gastronomía de la Isla de Pascua se basa en mariscos y pescados, especialmente la langosta. El umu, similar al curanto, es la comida tradicional de la isla. Se acompaña con papas y poe, un budín dulce de plátanos y zapallo.
Cultivos y Productos Populares
En Chile, se cultivan frutas y legumbres desde hace miles de años. Muchos de estos productos son importantes tanto en las recetas como en la exportación. Algunos de los más conocidos son:
- Aceituna: Las aceitunas de Azapa, en Arica, son una variedad chilena muy reconocida.
- Calafate: Una baya silvestre de la Patagonia, parecida a un arándano. Se usa para hacer chocolates, jarabes, licores y mermeladas.
- Chirimoya: Aunque no es nativa de Chile, es uno de los países donde más se consume.
- Choclo (maíz): Cultivado por antiguas civilizaciones americanas, llegó al sur de Chile y fue adoptado por mapuches y huilliches.
- Lúcuma: Se usa principalmente en repostería y heladería.
- Murta o murtilla: Un fruto recolectado por el pueblo mapuche, ideal para mermeladas y un licor llamado murtado.
- Nalca o Pangue: Sus tallos son comestibles, se usan crudos en ensaladas o cocidos. Sus hojas grandes se usan para el curanto.
- Palta (aguacate): Chile es un gran productor de palta. La palta de cáscara negra es de origen chileno.
- Papa: Originaria de América del Sur, es un ingrediente fundamental. El archipiélago de Chiloé es un centro importante de variedades de papas.
- Quínoa: Un pseudocereal cultivado en los Andes. Los aimaras y atacameños aportaron sus variedades a la cocina del Norte Grande.
Gastronomía Endémica
El chef chileno Rodolfo Guzmán impulsó la idea de la gastronomía endémica. Este tipo de cocina busca crear platos usando solo productos nativos de Chile, tanto de su flora como de su fauna.
Entre estos productos endémicos se encuentran la rica-rica, una hierba aromática, y la "pimienta araucana", hecha del fruto del canelo.
Productos del Mar
La variedad y calidad de pescados, mariscos y algas es una característica de la cocina chilena. Esto se debe a la ubicación geográfica del país y la influencia de la corriente de Humboldt.
Entre los productos marinos están la albacora, el atún, la corvina, el lenguado, la merluza, el pulpo y el cochayuyo. Los congrios (colorado, dorado y negro) se comen fritos, al horno o en un guiso llamado caldillo de congrio, que inspiró una famosa oda del poeta Pablo Neruda.
En las costas chilenas hay miles de especies marinas. Los erizos y los picorocos son mariscos que casi no se encuentran en otras cocinas del mundo. Otros productos importantes son las langostas de Juan Fernández, la centolla, el mejillón y el kril austral. En el sur, se encuentran ostras gigantes y navajuelas.
Chile es uno de los principales exportadores de productos del mar. Es el segundo exportador mundial de harina de pescado y el primero en salmón de alta calidad.
Cocinas por Regiones
Gastronomía de la Zona Norte
La cocina del norte de Chile se formó con los productos de las culturas indígenas del altiplano andino, como los aimaras y atacameños. Ellos cultivaban locoto, maíz, oca, papa, quinoa y zapallo. También criaban alpacas y llamas para su carne. La tradición de los changos de la costa, que se dedicaban a la pesca y recolección de mariscos, también es muy importante.
En el norte chico, los valles de Atacama producen un aceite de oliva muy famoso. Junto con la Región de Coquimbo, son conocidos por la producción de pisco. En el norte se encuentran muchas bebidas, como batidos de frutas, mango sour y pajarete.
-
Ceviche de cochayuyo
-
PiscoChile.JPG
Pisco sour
Gastronomía de la Zona Centro
La cocina de la zona central tiene aportes indígenas, con productos como el maíz y diversas verduras para platos como el charquicán, los porotos granados, las humitas y el pastel de choclo. También recibió influencias de las costumbres españolas y europeas, como la tradición de "las once" (merienda) y el consumo de té.
Las tradiciones campesinas, como la trilla a yegua suelta, tienen sus propios platos típicos, como la sopa de trilla. En Valparaíso, es muy popular el pescado frito con papas o ensalada.
Esta zona es famosa por sus valles vitivinícolas, como Maipo, Maule y Colchagua, que producen algunos de los mejores vinos chilenos.
Gastronomía de la Zona Sur
Esta región tiene una fuerte influencia de la cocina mapuche, que aportó productos como el maíz, el merquén, las papas, los porotos y los zapallos. También es conocida la gallina mapuche o kollongka, que pone huevos de tonos celestes y verdes.
La cocina chilota, muy influenciada por la mapuche, es famosa por sus cientos de variedades de papas y los platos que se hacen con ellas, como el milcao o la chochoca. Los mariscos y pescados también son muy importantes. En Angelmó, un mercado famoso, se pueden encontrar caldillo de mariscos, curanto en olla o pulmay, y empanadas de mariscos.
La colonización alemana en el siglo XIX también dejó su huella, mezclando la comida alemana con productos locales. La repostería alemana, como los kuchen y strudel, es muy popular.
En la Patagonia chilena se usa mucho la carne de cordero, productos del mar y frutos silvestres.
-
Curanto en olla o pulmay.
-
Cancato de sierra.
Repostería Chilena



La repostería chilena tiene una larga historia y muchos productos, que a menudo se disfrutan según la temporada. Por ejemplo, el mote con huesillo es un postre de verano, y las sopaipillas pasadas (con un caldo dulce de chancaca) son típicas del invierno.
La repostería chilena recibió un gran impulso en el siglo XVII gracias a las monjas. De ahí viene la expresión "hecho con mano de monja" para referirse a un postre delicioso. Las monjas eran muy hábiles y creaban dulces que imitaban frutas o incluso objetos.
Otros postres tradicionales son el alfajor, el dulce de membrillo y el manjar. Estos eran regalos típicos en las navidades coloniales. La influencia española también se ve en dulces como los empolvados, chilenitos, buñuelos, sopaipillas pasadas y picarones.
La repostería se consume mucho en "las once", una merienda que se parece al té de la tarde inglés. En los salones de té se encuentran tortas como la selva negra, las tortas curicanas y la torta de mil hojas. También es común preparar mermeladas de frutas de temporada para acompañar el pan.
Los dulces de La Ligua son muy famosos y considerados patrimonio gastronómico. Incluyen empolvados, chilenitos, cachitos y alfajores. Se venden mucho en las carreteras.
Otros dulces típicos chilenos son el berlín, el brazo de reina, los churros y los cuchuflíes. Los postres más consumidos son el arroz con leche, el flan, la leche asada y las manzanas asadas. Un producto navideño es el pan de Pascua, que se come con colemono.
- Calzones rotos: Masas fritas dulces que se comen en invierno.
- Pie de naranja: Una variante local del pie de limón, con crema de naranja.
- Roscas chonchinas: Panecillos dulces en forma de rosquilla de Chonchi.
- Torta Amor: Con capas de hojarasca, manjar, crema pastelera y mermelada de frambuesa.
- Torta de piña con crema: Una torta de bizcocho con piña y crema batida.
- Torta pompadour: Torta de hojarasca con crema y esencia de plátano, típica de Rancagua.
Comida Rápida Chilena



En el siglo XX, se desarrolló una comida rápida chilena, que se vende en locales pequeños llamados "fuentes de soda" o en puestos ambulantes.
Entre los sándwiches más antiguos están el Barros Jarpa (queso fundido y jamón) y el Barros Luco (queso fundido y carne a la plancha). Otros sándwiches populares son:
- Aliado (jamón y queso frío)
- Americano (carne, huevo frito, jamón y queso caliente)
- As (pan de hot dog con carne frita y mayonesa, puede llevar chucrut, palta, tomate)
- Ave mayo (pechuga de ave molida con mayonesa)
- Chacarero (carne frita, porotos verdes, tomate y ají verde)
- Hot dog o completo:
- Italiano (vienesa, mayonesa, palta y tomate)
- Dinámico (vienesa, mayonesa, palta, tomate, mostaza y salsa verde)
- Lomito (lomo de cerdo, tomate, chucrut, mayonesa y palta)
Otros alimentos de comida rápida son el pollo a las brasas (pollo Spiedo), los calzones rotos, las empanadas de queso, las manzanas confitadas, los picarones y las sopaipillas. El "sánguche de potito" se vende tradicionalmente a la salida de los partidos de fútbol.
Aunque son populares por su bajo precio y rapidez, estas comidas suelen ser altas en grasas y azúcares, lo que ha contribuido al aumento de la obesidad en Chile.
Bebidas Típicas de Chile
Las bebidas tradicionales de Chile son la chicha, el pisco chileno y el vino. El vino es la bebida más importante, especialmente las variedades Cabernet Sauvignon, Carménère y Merlot (tintos), y Chardonnay y Sauvignon Blanc (blancos). El vino chileno es reconocido mundialmente por su calidad.
Algunas bebidas nacionales son:
- El cola de mono, popular en Navidad.
- El melón con vino, que tiene su día nacional el 15 de enero.
- La piscola, también llamada "combinado nacional".
- El pisco sour.
- El ponche de frutas, una mezcla de vino y fruta picada. Si es con frutillas y vino tinto, se llama borgoña; si es con vino blanco, clery.
- El terremoto.
En el norte, hay bebidas con frutas tropicales como mango y papaya sour. En el sur, se encuentran el licor de oro (de Chiloé), la mistela, el muday (de origen mapuche) y el murtado.
También hay bebidas dulces sin alcohol muy populares, como el mote con huesillo, el batido de piña, los camotes en almíbar y el plátano con leche.
Aunque no es originaria de Chile, la cerveza es muy consumida y existen muchas variedades. La cerveza negra se conoce como "malta" en el país.
El Mate y el Té
Hasta el siglo XIX, el mate era muy popular en Chile. Sin embargo, con el tiempo, el consumo de té aumentó, influenciado por las costumbres británicas. El té reemplazó al mate como la bebida caliente más consumida. Hoy, el mate se consume más en las zonas rurales del sur de Chile.
Con la popularización del té, también surgió la tradición de "las once", una merienda similar al té de la tarde inglés. Esta se convirtió en una reunión familiar importante, reemplazando las largas tardes de mate.
Reconocimientos a la Cocina Chilena
La obra La olla deleitosa. Cocinas mestizas de Chile, de la antropóloga Sonia Montecino, fue reconocida en 2004 y premiada como la mejor de la historia culinaria de Latinoamérica en 2005. Otra de sus obras, Gastronomía Patagonia, fue premiada como el mejor libro gastronómico del mundo en 2012.
En junio de 2012, la revista National Geographic destacó al Mercado Central de Santiago como el quinto mejor del mundo, por su gastronomía que conserva el patrimonio culinario chileno. En 2017, cuatro restaurantes chilenos estuvieron entre los cincuenta mejores de América Latina, y uno de ellos, Boragó, fue elegido el 42.º entre los cincuenta mejores del mundo.
Véase también
En inglés: Chilean cuisine Facts for Kids
- Cultura de Chile
- Confitería Torres
- Mercado Central de Santiago
- Turismo en Chile