Gaspar de Arce para niños
Datos para niños Gaspar de Arce Solórzano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1538 Junta de Siete Villas (Cantabria) |
|
Fallecimiento | 1603 Santiago de Compostela |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Catalina López de Gondar | |
Hijos | Juan de Arce Solórzano y María de Arce Solórzano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Gaspar de Arce Solórzano (1538-1603) fue un importante arquitecto del estilo Renacimiento. Nació en la Junta de Siete Villas, Cantabria, y trabajó principalmente en Galicia. Fue alumno de Rodrigo Gil de Hontañón y sus obras más destacadas se realizaron durante los reinados de Felipe II y Felipe III.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de Arce Solórzano?
Gaspar de Arce Solórzano nació en 1538. Sus padres fueron Pedro de Arce Solórzano y María Hernández de Mazuelas. Su familia era de la Junta de Siete Villas, en Cantabria, y descendía de una importante casa llamada Casa Solar y Torre de Solórzano.
Sus primeros años y formación
Gaspar de Arce estudió en Valladolid, donde aprendió mucho de la arquitectura de la época. Estuvo cerca de Rodrigo Gil de Hontañón, un arquitecto muy famoso, quien fue su maestro.
¿Dónde trabajó Gaspar de Arce?
Alrededor de 1563, Gaspar de Arce se mudó a Monforte de Lemos. Allí trabajó para los condes de Lemos en la construcción del Monasterio de San Vicente del Pino. En este tiempo, se casó con Catalina López de Gondar.
En 1571, se trasladó a Lugo. Fue nombrado Maestro Mayor de la catedral. Su trabajo principal fue diseñar y supervisar la reforma de la torre de las campanas.
En 1578, el arzobispo Francisco Blanco de Salcedo lo eligió para diseñar el Hospital de San Roque en Santiago de Compostela. En 1580, Gaspar de Arce contrató la construcción del patio y los pasillos del hospital, aunque luego cedió el trabajo a otros maestros. Ese mismo año, también participó en la obra de la cárcel de la iglesia.
Maestro Mayor de la Catedral de Santiago
Desde 1578 hasta su fallecimiento en 1603, Gaspar de Arce fue el Maestro Mayor de la catedral de Santiago. En este puesto, tuvo algunas diferencias de opinión sobre los planos del claustro que había hecho su maestro, Rodrigo Gil de Hontañón. Gaspar de Arce propuso quitar una torre y hacer una esquina redonda, pero su idea no fue aceptada. A pesar de esto, él fue quien terminó la construcción del claustro.
Gaspar de Arce era considerado un arquitecto muy talentoso. Su trabajo principal era crear los diseños de las obras, y luego dirigía a otros maestros para que las construyeran. Gracias a su buena reputación, recibió muchos encargos, la mayoría para edificios religiosos, pero también para algunas construcciones civiles, tanto públicas como privadas.
Otras obras importantes
En 1583, Gaspar de Arce se encargó de restaurar la casa de un importante sacerdote en Santiago de Compostela. En los años siguientes, participó en muchas otras obras:
- 1584: Trabajó en San Amaro en Conturiz, Lugo.
- 1589: Participó en la iglesia de San Félix de Eirón en Negreira (La Coruña), y diseñó una capilla en el Convento de San Francisco en Santiago.
- 1593: Hizo un estudio sobre las murallas de Santiago.
- 1595: Fue supervisor de la obra del monasterio de San Martín Pinario en Santiago.
- 1596: Junto con Juan de la Sierra, hizo planos para la iglesia del monasterio de Montederramo, en Orense, aunque estos planos no fueron los elegidos.
- 1600: Supervisó y dirigió las obras del muro de la plaza de la Quintana en el monasterio de San Paio Antealtares.
- 1601: Propuso un proyecto para reconstruir la capilla mayor y el coro de Santa Eulalia de Boiro en Noya.
- 1603: Realizó una reforma en el coro de la iglesia de San Pedro de Muros.
También se cree que Gaspar de Arce diseñó la planta de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago de Compostela.
Su legado familiar
Gaspar de Arce Solórzano falleció en 1603 en Santiago de Compostela. Tuvo un hijo, Juan de Arce Solórzano, y una hija, María de Arce. Su hija se casó con Pedro Pérez Calderón de la Barca, quien era sobrino de un famoso escritor de teatro, Pedro Calderón de la Barca. Los descendientes de esta rama familiar no siguieron la profesión de arquitecto.
Sin embargo, su sobrino, también llamado Gaspar de Arce Solórzano y conocido como Gaspar de Arce "el mozo", sí siguió los pasos de su tío. Durante mucho tiempo, hubo cierta confusión entre las obras de ambos. Es muy probable que Gaspar de Arce "el mozo" empezara a trabajar en la catedral en 1578 y aprendiera en el taller de su tío hasta 1603. Después de la muerte de Gaspar de Arce "el viejo", su sobrino fue admitido como ayudante de arquitecto en la catedral hasta su propio fallecimiento en 1618. En 1617, diseñó la capilla de San Jacinto en la iglesia del convento de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela.