robot de la enciclopedia para niños

Gaspar Téllez-Girón y Sandoval para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaspar Téllez-Girón y Sandoval
Arolsen Klebeband 02 385 - Gaspar Téllez-Girón y Sandoval.jpg
Gaspar Téllez-Girón, grabado de Johann Jakob Schollenberger (Historia di Leopoldo Cesare de de Galeazzo Gualdo, Viena, 1670-1674)
Información personal
Nombre en español Gaspar Téllez-Girón, V Duque de Osuna
Nacimiento 25 de mayo de 1625
Madrid (España)
Fallecimiento 2 de junio de 1694
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan Tellez-Girón y Enriquez de Ribera
Isabelle Raimunda Gomez de Sandoval y Padilla
Hijos
Información profesional
Ocupación Político y militar
Cargos ocupados
  • Caballerizo mayor de la reina
  • Duque de Osuna
  • Conde de Ureña
  • Marqués de Peñafiel
  • Virrey de Cataluña
  • Gobernador de Milán (1669-1671)
  • Consejero del Consejo de Flandes (1674-1694)
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar General

Gaspar Téllez Girón y Pacheco Gómez de Sandoval Enríquez de Ribera (nacido en Madrid el 25 de mayo de 1625 y fallecido en la misma ciudad el 2 de junio de 1694) fue un importante noble, político y militar español. Ostentó varios títulos, como el de V duque de Osuna, V marqués de Peñafiel y IX conde de Ureña. También fue Señor de Olvera y un grande de España, un título de gran importancia en la nobleza.

Sirvió a Felipe IV como general de caballería durante la Guerra de Independencia de Portugal. Más tarde, fue Virrey de Cataluña (1667-1669) y gobernador de Milán (1670-1674). También fue consejero de estado de Carlos II y presidente de importantes consejos como el Consejo de Órdenes y el Consejo de Aragón.

¿Quién fue la familia de Gaspar Téllez-Girón?

Gaspar Téllez-Girón provenía de una familia noble muy destacada. Era hijo de Juan Téllez-Girón y Enríquez de Ribera, quien también fue un grande de España y ostentaba los títulos de duque de Osuna, marqués de Peñafiel y conde de Ureña. Su madre fue Catalina Enríquez, de la familia de los duques de Alcalá.

Su hermano mayor falleció cuando era niño, por lo que Gaspar heredó todos los títulos y propiedades de su padre cuando este murió en 1656. En ese momento, su padre era virrey de Sicilia.

Gaspar se casó dos veces:

  • En 1645, con su prima Feliche de Sandoval y Rojas, quien era duquesa de Uceda y marquesa de Belmonte. Ella era hija del duque de Lerma, Francisco de Sandoval Rojas y Padilla. Tuvieron dos hijos que murieron pequeños y cinco hijas.
  • En 1672, con Ana Antonia de Benavides Carrillo y Toledo. Ella era hija de Luis de Benavides Carrillo y marquesa de Frómista y de Caracena, además de condesa de Pinto. Con ella tuvo dos hijos y dos hijas. Su primer hijo, Francisco de Paula, fue quien heredó sus títulos de nobleza.

¿Cómo fue la carrera militar y política de Gaspar Téllez-Girón?

General en la Guerra de Portugal

Desde 1646, Gaspar fue Clavero mayor de la orden de Alcántara, una posición importante en esa orden militar. También fue gentilhombre de cámara del rey Felipe IV.

Su carrera militar comenzó como general de caballería en Extremadura. También fue capitán general de las fronteras de Castilla la Vieja durante la Guerra de Independencia de Portugal. Sirvió primero bajo el mando de Juan José de Austria y luego del marqués de Caracena, quien más tarde se convertiría en su suegro. Participó en batallas importantes como la de Villaviciosa y Castel Rodrigo, además de otros combates menores.

Virrey de Cataluña

Después de la muerte de Felipe IV, Gaspar Téllez-Girón también fue gentilhombre de Carlos II. En agosto de 1667, llegó a Cataluña como virrey y capitán general. La situación en Cataluña era complicada en ese momento. Tres meses antes, Luis XIV de Francia había declarado la guerra a España. Aunque la guerra se dirigía principalmente a los Países Bajos, la frontera entre Francia y España era un lugar peligroso. El virrey invadió la Cerdaña con sus tropas. La paz llegó en 1668 con la firma del Tratado de Aquisgrán.

Al año siguiente, enfrentó otra dificultad. Juan José de Austria, medio hermano del rey, no estaba de acuerdo con la gran influencia de Juan Everardo Nithard en el gobierno. Con el apoyo de las autoridades catalanas, Juan José de Austria planeaba un cambio en el gobierno contra la regente Mariana de Austria. Osuna tuvo que ser muy cuidadoso, manteniendo su lealtad a la corte de Madrid, respetando a Juan José de Austria (quien podría ser el próximo rey) y buscando sus propios intereses. La situación se resolvió pacíficamente en enero de 1669, cuando la corte aceptó las peticiones de Juan José de Austria, y este se fue de Cataluña a Madrid.

Durante su tiempo como virrey, se terminó el Palacio del Virrey, que hoy forma parte del Palacio Real Mayor de Barcelona. También se comenzó la construcción de la ciudadela de Palamós.

Parece que no le gustó mucho su trabajo como virrey. En septiembre de 1669, pidió ser relevado de su cargo con una carta a la reina Mariana de Austria, diciendo que su salud y su dinero no le permitían seguir sirviendo al rey. Incluso le escribió a un secretario que, si no le daban permiso, se iría de todas formas.

Gobernador de Milán

Después de su tiempo en Cataluña, Gaspar Téllez-Girón fue nombrado gobernador y capitán general del Milanesado. Llegó allí en marzo de 1670. Su tiempo en Italia estuvo lleno de conflictos con la nobleza de Milán. Liderados por el marqués de Borgomanero, Carlos Manuel D'Este, se opusieron a los impuestos que el duque impuso a la población para reformar el ejército. Sus oponentes lo criticaban por su comportamiento y por ser ambicioso. Su mandato en Italia terminó "con alivio de todos".

Regreso a España y últimos años

Cuando regresó a España en 1674, fue nombrado miembro del Consejo de Estado de Carlos II y del Consejo de Flandes. Al año siguiente, se convirtió en presidente del Consejo de Órdenes. Dos años después, dejó esta presidencia para ser caballerizo mayor de la princesa María Luisa, quien se iba a casar con el rey.

En 1683, fue afectado por problemas en la corte del rey Carlos II. Osuna creía que el rey debía gobernar directamente, sin dejarse influenciar por los muchos cortesanos que buscaban su propio beneficio, como el duque de Medinaceli, Juan Francisco de la Cerda, que era el principal consejero del rey. Un hombre llamado Marcos de Sabogal, que no era noble, le reclamó a Osuna una deuda. El duque lo amenazó públicamente. Aunque era un asunto menor y los nobles no podían ser juzgados por deudas civiles, el duque de Medinaceli aprovechó la situación para alejar a Osuna de la corte.

Osuna fue encerrado en el alcázar de Segovia durante dos meses y medio. Le impusieron una multa de 20.000 ducados y sus bienes fueron confiscados. Cuando su hijo mayor enfermó, el Consejo Real recomendó que lo perdonaran, y el rey lo aprobó. Sin embargo, el duque de Medinaceli volvió a actuar para que lo mantuvieran preso en su casa de Madrid. Osuna buscó refugio en el convento del Carmen y fue perseguido por las autoridades. Esta persecución terminó cuando la situación se hizo demasiado notoria.

En 1692, fue nombrado presidente del Consejo de Aragón. Murió en este cargo en 1694, a los 69 años, debido a un ataque repentino de apoplejía (un tipo de derrame cerebral), mientras asistía a una reunión del consejo con el rey.


Predecesor:
Vicente Gonzaga Doria
Virrey de Cataluña
Agosto de 1667 – diciembre de 1669
Sucesor:
Francisco Fernández de Córdoba,
duque de Sessa
Predecesor:
Pablo Spínola,
marqués de los Balbases
Gobernador del Milanesado
Marzo de 1670 – 1674
Sucesor:
Claude Lamoral,
príncipe de Ligne
Predecesor:
Íñigo Melchor Fernández de Velasco,
condestable de Castilla
Presidente del Consejo de Órdenes
Diciembre de 1675 – noviembre de 1677
Sucesor:
Francisco Fernández de Córdoba,
duque de Sessa
Predecesor:
Melchor de Navarra,
duque de la Palata
Presidente del Consejo de Aragón
1692 – junio de 1694
Sucesor:
Fernando de Aragón y Moncada,
duque de Montalto
kids search engine
Gaspar Téllez-Girón y Sandoval para Niños. Enciclopedia Kiddle.