robot de la enciclopedia para niños

Garafía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa de Garafía
municipio de España
Bandera de Garafía.svg
Bandera
Escudo de Garafía.svg
Escudo

La Palma - Garafía - Calle Díaz y Suárez - Ayuntamiento 01 ies.jpg
Villa de Garafía ubicada en España
Villa de Garafía
Villa de Garafía
Ubicación de Villa de Garafía en España
Villa de Garafía ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Villa de Garafía
Villa de Garafía
Ubicación de Villa de Garafía en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Flag of La Palma with CoA.svg La Palma
• Partido judicial Los Llanos de Aridane
Ubicación 28°48′15″N 17°55′00″O / 28.8041581, -17.9167195947
• Altitud 365 m
Superficie 103,00 km²
Población 1830 hab. (2024)
• Densidad 17,77 hab./km²
Gentilicio garafiano, -a
Código postal 38787
Alcalde (2023) José Ángel Sánchez (PP)
Presupuesto 5 007 487 € (2022)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Virgen de la Luz
Sitio web www.garafia.es
La Palma municipio Garafía.svg
Término municipal con respecto a la isla

Garafía es un municipio español que se encuentra en la isla de La Palma, parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias.

Geografía de Garafía

Garafía está en el noroeste de la isla de La Palma. Limita al norte con Barlovento y al sur con Puntagorda. La capital del municipio es Santo Domingo, donde está el ayuntamiento.

La costa de Garafía mide 25,50 km. Tiene acantilados muy altos y es difícil llegar a sus playas, como la de Bujarén en Santo Domingo. La vegetación es de un verde intenso que contrasta con el azul del cielo y el mar.

Archivo:VIRGENDELALUZ0042
Interior del templo de la Virgen de La Luz en Santo Domingo, con su techumbre mudéjar

El municipio tiene una superficie de 103 km², siendo el segundo más grande de La Palma. Su población estimada es de 1830 habitantes (2024). Santo Domingo, la capital, se encuentra a 365 metros de altitud.

Norte: Océano Atlántico
Oeste: Océano Atlántico Rosa de los vientos.svg Este: Barlovento
Sur: El Paso y Puntagorda

Clima y paisajes de Garafía

Archivo:Variedad de violeta de Garafía
Variedad de violeta de Garafía, en los altos de la cumbre, camino del Roque de los Muchachos

En la costa, el clima es suave y ventoso por los vientos alisios. El mar suele estar agitado. En las zonas de medianías, la temperatura es más fresca, especialmente por las noches.

Gracias a su buen clima y tierras, la agricultura en las medianías es muy variada. Se cultivan cereales, frutas y tubérculos. También hay pastizales para el ganado, sobre todo cabras. Con la leche de estas cabras se hace un queso artesano muy famoso, con corteza dorada y un sabor especial por el ahumado.

En la cumbre, cerca del Roque de los Muchachos, el clima es muy frío y puede nevar en invierno. Es bonito ver la nieve junto a las rocas oscuras. En esta zona crecen la violeta de Garafía y los Tajinastes azules y rosas.

Orografía: El Roque de los Muchachos

Archivo:Contrafuertes de La Caldera de Taburiente
Estructura que sirve como soporte de Los Andenes y el Roque de Los Muchachos

En Garafía se encuentra el Roque de los Muchachos, el punto más alto de la isla con 2426 metros. Aquí está el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), con telescopios para observar el espacio. Este lugar es ideal para la astronomía porque los vientos alisios crean un cielo muy claro y sin turbulencias.

Aquí se encuentra el Gran Telescopio de Canarias, conocido como GRAN TECAN. Es uno de los telescopios más grandes del mundo, con un diámetro de 10,4 metros. Los observatorios del IAC son parte de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España.

Naturaleza y áreas protegidas

Archivo:Tajinaste Rosa en flor
Tajinaste Rosa en floración, camino del Roque de los Muchachos

Garafía es un lugar con mucha naturaleza protegida. Casi un tercio de su superficie está formada por áreas naturales importantes. Esto demuestra el gran respeto por el medio ambiente en el municipio.

Además, existe la Ley del Cielo, creada en 1988. Esta ley protege la calidad del cielo en las cumbres de Garafía (y de toda la isla). Así, se asegura que Garafía siga siendo un lugar excelente para la investigación astronómica.

Monumento Natural de la Costa de Hiscaguán

Archivo:Santo Domingo village
Santo Domingo de Garafía

La costa norte de Garafía tiene acantilados impresionantes, formados por la erosión del mar. En ellos viven plantas especiales que crecen en las rocas, así como tabaibales y cardonales.

Este monumento natural se comparte con el municipio de Puntagorda y tiene una superficie de 253,3 hectáreas.

Reserva Natural Especial de Guelguén

Esta reserva es importante por dos razones. Primero, conserva un bosque húmedo llamado laurisilva, que es muy valioso. Segundo, en sus acantilados costeros anidan aves como la pardela cenicienta y crecen especies de flora muy raras.

Se encuentra entre Barlovento y Garafía, con una superficie de 1074,4 hectáreas.

Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía

El pino canario (Pinus canariensis) es un árbol muy importante en las islas. Este pinar, en el noroeste de La Palma, es uno de los mejores de Canarias. Es una reserva integral, lo que significa que solo se puede visitar con permiso para fines científicos o educativos.

Esta reserva se comparte con Barlovento y tiene una superficie de 984,1 hectáreas.

Paisaje Protegido de El Tablado

En esta zona, tanto la naturaleza como el barrio de El Tablado son importantes. Es un pueblo pequeño, con menos de cien habitantes, que vive en armonía con el entorno. Sus habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería.

El Tablado está entre los barrancos de Facundo y Los Hombres. También se han encontrado grabados en rocas de tiempos antiguos. Tiene una superficie de 221,9 hectáreas.

Historia de Garafía

Los primeros habitantes

Se cree que los primeros habitantes de Canarias llegaron del norte de África en varias oleadas, buscando nuevas tierras. Es posible que llegaran fácilmente por la cercanía y las corrientes marinas.

Una teoría sugiere que el nombre "Canarias" viene de una tribu bereber llamada canarii. Estudios de ADN muestran que los canarios actuales tienen marcadores genéticos comunes con poblaciones del norte de África. En Garafía, se encontró un símbolo bereber único en Canarias, lo que apoya esta idea.

Archivo:Símbolo bereber encontrado en Garafía
Símbolo bereber encontrado en Garafía

Otra teoría, menos aceptada, dice que los primeros habitantes también venían del norte de África. Allí, las colonias fenicias tuvieron contacto con los antiguos canarios, lo que llevó a un intercambio cultural. Después de un tiempo, las islas quedaron aisladas, y se desarrollaron culturas propias, aunque con una lengua común.

La época aborigen en La Palma

La isla de La Palma se llamaba Benehoare, y sus habitantes eran los benahoaritas. Eran personas de estatura media, de 1,64 a 1,67 metros, de piel clara y complexión fuerte. Se calcula que, antes de la conquista, había unos 2000 habitantes en la isla.

La isla estaba dividida en doce zonas o "cantones", que iban desde la cumbre hasta el mar para aprovechar todos los recursos. La población vivía principalmente donde había pastos y agua. El cantón de Tagalguen, donde hoy está Garafía, era rico en fuentes y alimentos para el ganado.

La economía de Tagalguen se basaba en la ganadería, criando cabras, ovejas y cerdos. Practicaban la trashumancia, moviendo el ganado según la estación. La agricultura era escasa; no cultivaban cereales. En su lugar, usaban raíces de helecho y semillas de amagante, mezcladas con caldo o leche. El aislamiento de este cantón ayudó a conservar sus tradiciones y forma de vida.

La conquista de La Palma

La conquista de La Palma fue liderada por Alonso Fernández de Lugo, quien llegó a la isla el 29 de septiembre de 1492 en Tazacorte. Después de la conquista, las tierras se repartieron entre quienes participaron. Las zonas de pastos y montes se dejaron como áreas comunes para el ganado.

El territorio de Garafía se dividió en cuatro partes. Era una zona difícil para cultivar por su terreno. Para repoblar y trabajar las tierras, se trajeron personas. Documentos del siglo XVI indican que muchos portugueses se asentaron en Garafía. La primera iglesia del municipio se dedicó a San Antonio de Padua, patrón de Portugal.

Archivo:Molino de las Tricias
Uno de los cuatro molinos que siguen en pie en la zona de Garafía

En 1576, Felipe II cedió tierras a campesinos a cambio de una parte de su producción. Este impuesto, llamado "quinto real", se dejó de pagar antes en otras zonas, pero en Garafía se mantuvo hasta 1987 debido a su aislamiento.

Con la llegada de los castellanos, se introdujo el cultivo de cereales y caña de azúcar. Los cereales fueron muy importantes en Garafía, que a finales del siglo XVII era considerado el "granero de La Palma". Hoy solo quedan cuatro molinos: El Calvario, Marcelino, Llano Negro y el de Las Tricias. Este último es ahora el Museo de Interpretación del Gofio.

Población de Garafía

Garafía tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Garafía entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Nacionalidad en Garafía (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 681 643 1324 72.3 %
Extranjera 262 244 506 27.6 %

En 1960, Garafía tenía casi 5000 habitantes, pero muchos emigraron. Actualmente, tiene menos de 2000 habitantes según el INE. El desarrollo de las carreteras llegó tarde al municipio, lo que causó su aislamiento.

Este aislamiento ha ayudado a Garafía a mantener su carácter rural y natural. Por eso, tiene un gran potencial para el turismo rural. Sus antiguos caminos y senderos son perfectos para el senderismo y atraen a muchos visitantes. Desde 2017, la población de Garafía ha comenzado a aumentar de nuevo.

Población por barrios

Archivo:Barrios de Garafía
Barrios de Garafía
Núcleos Habitantes (2021) Varones Mujeres
Cueva del Agua y Catela 305 169 136
Don Pedro 32 21 11
Franceses 171 91 80
Santo Domingo 435 226 209
Hoya Grande 77 41 36
Juan Adalid-El Mudo 49 30 19
Llano Negro 122 65 57
El Palmar 63 29 34
Roque del Faro 99 46 53
El Tablado 39 22 17
Las Tricias 270 130 140
El Castillo 101 46 55
La Mata 50 28 22

Administración y gobierno municipal

¿Quién gobierna Garafía?

Actualmente, el alcalde de Garafía es José Ángel Sánchez Rodríguez, del Partido Popular (PP). El ayuntamiento está formado por 9 concejales.

A continuación, se muestran los resultados de las elecciones municipales en Garafía desde 2007:

Resultados de las elecciones municipales en Garafía
Partido 2007 2011 2015 2019 2023
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 4 3 4 4 3
Unión Vecinal de Garafía (UVG) 3 4 - - -
Coalición Canaria (CC) 2 - 3 3 2
Partido Popular (PP) 0 0 0 1 4
Centro Canario Nacionalista (CCN) 0 - - - -
Garafía por el Cambio (GPC) - 2 - - -
Movimiento por la unidad del pueblo canario (MUPC) - 0 - - -
Nueva Canarias (NCs) - - 2 - 0
Podemos - - - 0 -
Fuerza Garafiana (FG) - - - 1 -

Lugares de interés en Garafía

Llano Negro: Un valle fértil

Archivo:MOLINO157W
Molino de Llano Negro

Llano Negro es un valle fértil en Garafía, con mucha agua y tierras productivas. Aquí se cultivan cereales y frutas, y hay mucho ganado. Es uno de los barrios con más habitantes y un punto clave para las comunicaciones del municipio.

Antiguamente, Llano Negro era un centro comercial importante. Un molino de viento, que aún se conserva, es un recuerdo de su pasado productivo. Para llevar sus productos a Santa Cruz de La Palma, usaban caminos difíciles o viajaban por mar en pequeñas embarcaciones.

La Zarza y La Zarcita: Grabados antiguos

Archivo:LALUZ1853
Templo de Nuestra Señora de La Luz, Santo Domingo

Las estaciones de La Zarza y La Zarcita son lugares con grabados en rocas, llamados petroglifos. Se encuentran entre los barrios de La Mata y Llano Negro. Estos grabados fueron descubiertos en 1941 y son muy importantes para entender la cultura de los antiguos habitantes de La Palma, los benahoaritas.

Archivo:Grabado rupestre Garafia
Piedra con grabado rupestre

Los petroglifos son dibujos hechos sobre la piedra con herramientas de piedra. Las formas más comunes son:

  • Espiral: Incluyen círculos concéntricos y laberintos. Se cree que estaban relacionados con el agua o el sol, o que marcaban rutas.
  • Óvalos, círculos y rectángulos: Con líneas diagonales o radios en su interior.
  • Inscripciones: Algunas inscripciones tienen un origen líbico-bereber y solo se han encontrado en Garafía.
Sitios grupos descubiertos
Cueva de Agua 5
Las Tricias 5
Roque Faro 6
Barranco de la Luz 5
Salvatierra y El Palmar 6
El Mudo 4
Juan Adalid 4
Don Pedro 8

San Antonio del Monte: Naturaleza y tradición

San Antonio del Monte es un lugar muy querido por los habitantes de Garafía. Tiene una ermita reconstruida y está rodeado de vegetación. Hay un camino muy bonito hacia Llano Negro, que en primavera se llena de violetas.

Actualmente, hay una zona de campamento con servicios básicos y un restaurante. Está cerca de la ermita, donde cada junio se celebra una feria ganadera muy popular. La zona de acampada se encuentra entre la reserva natural especial de Guelguén y el pinar de Garafía.

San Antonio del Monte.jpg|880px|San Antonio del Monte Se puede llegar a San Antonio del Monte en transporte público. Desde la gasolinera de PECAN, un camino de poco más de un kilómetro lleva hasta la ermita. La zona de acampada está a unos 150 metros del edificio religioso.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Garafía Facts for Kids

kids search engine
Garafía para Niños. Enciclopedia Kiddle.