robot de la enciclopedia para niños

Llano Negro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Llano Negro
asentamiento
Llano Negro, Garafía, La Palma.jpg
Llano Negro desde lo alto de Los Sables
Llano Negro ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Llano Negro
Llano Negro
Ubicación de Llano Negro en Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Santa Cruz de Tenerife - Escudo.svg Santa Cruz de Tenerife
• Isla Flag of La Palma.svg La Palma
• Municipio Garafía
Ubicación 28°48′22″N 17°55′34″O / 28.806030555556, -17.926147222222

Llano Negro es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Garafía, ubicado en la hermosa isla de La Palma, en España. Cuando se habla de Llano Negro, generalmente se refieren a la parte más alta, donde vive la mayoría de la gente, cerca de un lugar llamado Los Sables. La zona más baja se conoce como El Rito, con casas dispersas y tierras muy buenas para cultivar.

Este lugar es muy importante por su ubicación. Por Llano Negro pasan las carreteras principales, como la LP-1, que recorren toda la isla de La Palma. Conectan el noreste, hacia Barlovento, y el suroeste, hacia Punta Gorda. También es un punto clave para llegar a otros barrios cercanos como Cueva del Agua, Santo Domingo y El Bailadero. Desde El Bailadero, una carretera lleva al Roque de los Muchachos, donde se encuentran los telescopios del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), parte de la red científica European Northern Observatory (ENO).

¿Qué hace especial a Llano Negro?

Llano Negro es, como su nombre sugiere, una llanura de tierra muy fértil. Es ideal para la ganadería y la agricultura. Aquí se cultivan cereales, papas y plantas para alimentar al ganado, como el tagasaste y las tederas.

El Molino de Llano Negro y el Gofio

Una de las joyas de Llano Negro es su antiguo molino. En el pasado, se usaba para moler los cereales de la zona. Con ellos se hacía harina para pan y también el gofio. El gofio es un alimento tradicional canario, hecho con cereales tostados y sazonados con sal. Podía ser de trigo, cebada, centeno, o incluso de legumbres como lentejas y garbanzos. Algunas familias le añadían altramuces y maíz tostado.

Quesos de Calidad

Gracias a la riqueza de su ganado, especialmente cabras, Llano Negro es famoso por sus quesos. Estos quesos suelen tener un sabor ahumado especial. La calidad de los pastos frescos y la habilidad de los artesanos locales hacen que el producto final sea único y delicioso.

Un Centro Económico Histórico

Por su ubicación estratégica, Llano Negro fue un centro económico importante hasta los años ochenta del siglo XX. Hoy en día, sigue siendo un lugar con actividad económica. Ofrece servicios, produce alimentos locales y es un punto clave para la distribución de productos a las localidades cercanas.

El Antiguo Camino Real

Llano Negro se encuentra en el mismo lomo que Santo Domingo. El antiguo Camino Real era la ruta principal a principios del siglo XX y finales del XIX. Este camino subía desde Santo Domingo, pasaba por Llano Negro y llegaba hasta el Roque de los Muchachos. Desde allí, continuaba hasta Santa Cruz de la Palma, la capital de la isla.

Por esta ruta, la gente y los animales transportaban mercancías. Era un viaje difícil debido al clima y el terreno. Otra opción era usar barcos desde el Puerto de Santo Domingo, pero dependía de las condiciones del mar. Elegir una ruta u otra era una decisión importante. Hoy, parte de este Camino Real es un sendero cultural que se puede recorrer con guías. Hay una Oficina de Información en Llano Negro para quienes quieran saber más.

Geografía y Paisajes Naturales

Llano Negro tiene paisajes muy variados. Al suroeste, limita con Los Sables, un valle fértil al final del Monte Vidio y la Montaña de las Indias. En esta zona se encuentra la famosa Cueva del Humo, que alberga uno de los pocos pinos monumentales que quedan, muy antiguo y grande.

En la Montaña de los Vaqueros, donde antes había viñedos, aún existe la Fuente de los Vaqueros. Esta fuente proporcionaba agua potable para personas y animales en tiempos de sequía.

Barrancos y Montañas Cercanas

Al noreste, Llano Negro limita con el Barranco de la Yedra o de los Sables. Más arriba, este barranco se convierte en el Barranco de Charco Puerco y luego se une a la Fuente del Pino. Hacia la costa, forma el hermoso Barranco de La Luz, que separa Santo Domingo del Palmar.

En el centro de Llano Negro, cerca del pueblo, se alza la montaña de La Cruzada. Sus fértiles terrazas se usaban tradicionalmente para cultivar cereales, y marcan el paisaje hacia el norte, delimitando las zonas de El Rito y La Piedra.

Al suroeste, Llano Negro colinda con los barrancos de la Travesita y el Rato, cerca de la Fuente La Negra. Estos barrancos se unen para formar el Barranco de la Cimera, que es un ejemplo impresionante de la erosión. Sus saltos verticales sobre roca basáltica se conocen como Cabocos. Más abajo, el barranco desemboca entre Santo Domingo y Cueva de Agua, llamándose Fernando Oporto en su parte final. Este barranco suele crecer mucho con las lluvias, especialmente en otoño y primavera.

Agua y Vida en Llano Negro

Llano Negro cuenta con abundante agua, principalmente de las galerías El Cedro y Los Minaderos. Esta disponibilidad de agua, junto con la riqueza de sus tierras, ha sido clave para que el asentamiento se mantuviera activo durante tanto tiempo.

Antiguamente, existían fuentes como Las Charquetas, hoy cubierta por la carretera, y La Fuente La Negra, que aún existe en el Barranco de La Cimera. Estas fuentes servían para que el ganado, como cabras y vacas, bebiera. Hoy, La Fuente La Negra está canalizada para abastecer de agua a Cueva del Agua y Santo Domingo. Antes, los pastores y sus animales podían acceder libremente a la cueva donde nace la fuente.

Llano Negro Hoy: Población y Turismo

Llano Negro sigue siendo un paso importante para llegar a lugares turísticos como el Parque Cultural de La Zarza y La Zarcita, conocido por sus grabados en piedra antiguos. También se conecta con San Antonio, que tiene una zona de acampada muy visitada, y La Mata, en el camino hacia Roque del Faro por la carretera LP-1.

Según datos del ISTAC, Llano Negro tiene 661 habitantes. Esto representa más de un tercio de la población total del municipio de Garafía, que cuenta con 1.590 habitantes.

Un Cielo Estrellado Único

Llano Negro se encuentra a una altitud de 898 metros sobre el nivel del mar, casi a los pies del Roque de los Muchachos (2.426 m de altitud). Por esta razón, ofrece una de las mejores vistas del cielo nocturno. Las estrellas se ven tan claras y brillantes que parece que puedes tocarlas. En las noches de primavera y verano, la Vía Láctea es un espectáculo impresionante. Los vientos alisios, que llegan fríos y constantes desde el Atlántico, ayudan a que el cielo esté despejado y sin turbulencias, ideal para observar las estrellas.

Clima y Productividad Agrícola

Llano Negro es una de las zonas agrícolas más productivas de la isla. Esto se debe a su suelo rico y a su clima, que es frío y húmedo la mayor parte del año (de octubre a mayo). Al estar a una altitud media, recibe la humedad de los vientos alisios. Por eso, tener un molino en la zona era muy útil. También está expuesta a las borrascas del Atlántico, lo que contribuye a su clima particular. Hay un lugar llamado La Barrera, que indica la presencia de estos vientos alisios, una señal de su fuerza en la zona.

Un Viaje al Pasado: La Antigua Escuela

Si te interesa cómo era la vida en Llano Negro en el pasado, aún puedes ver la Antigua Escuela Unitaria en la parte baja del pueblo. Ha permanecido en pie durante muchos años sin grandes restauraciones, conservando incluso su mobiliario escolar de 1960. Es un recuerdo de aquellos años, aunque hoy ya no se usa como escuela.

A principios de los años 60, Garafía tenía casi 6.000 habitantes. Esta escuela unitaria recibía a todos los niños de una amplia zona, desde La Piedra hasta La Fuente del Pino, y desde Catela hasta La Mata. Cubría lo que se conoce como las "medianías" del municipio de Garafía, desde el Roque del Faro hasta El Castillo.

Galería de imágenes

kids search engine
Llano Negro para Niños. Enciclopedia Kiddle.