Félix Candela para niños
Datos para niños Félix Candela |
||
---|---|---|
![]() Pabellón de Rayos Cósmicos, en colaboración con Jorge González Reyna. UNAM
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1910![]() |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1997 Durham, Carolina del Norte |
|
Nacionalidad | Español | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, ingeniero, pintor y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Palacio de los Deportes (México) | |
Distinciones | Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos | |
Félix Candela Outeriño (nacido en Madrid, España, el 27 de enero de 1910 y fallecido en Durham, Carolina del Norte, el 7 de diciembre de 1997) fue un arquitecto muy reconocido. Tuvo nacionalidad española y mexicana. Es famoso por crear estructuras únicas usando una forma geométrica llamada paraboloide hiperbólico.
Contenido
¿Quién fue Félix Candela?
Félix Candela fue un arquitecto e ingeniero que revolucionó la forma de construir con hormigón (concreto). Sus diseños eran muy innovadores y se caracterizaban por sus formas curvas y delgadas, que parecían flotar.
Primeros años y formación académica
En 1927, Félix Candela comenzó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. Esto fue un paso previo para entrar a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1935.
Durante sus años de estudiante, Félix también fue un deportista destacado. Ganó el campeonato nacional de esquí en 1932 y de rugby en 1934.
Continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí conoció a Eduardo Torroja, quien le enseñó técnicas para usar cubiertas de hormigón. En 1936, recibió una beca para estudiar en Alemania, pero una situación difícil en su país le impidió viajar.
Su llegada a México y el inicio de su carrera
Después de un tiempo en campamentos temporales en Francia, Félix Candela decidió irse a México. Llegó el 13 de junio de 1939 a bordo del barco Sinaia. En México, se casó con su primera esposa, Eladia Martín.
En 1941, Félix obtuvo la ciudadanía mexicana. Fue en Acapulco donde realmente comenzó su carrera como arquitecto, diseñando casas y hoteles.
En 1950, fundó la empresa constructora Cubiertas Ala junto a los hermanos Fernando y Raúl Fernández Rangel. En 1953, empezó a dar clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los hermanos Fernández Rangel dejaron la empresa en 1953, y Félix continuó con su hermano Antonio. La empresa Cubiertas Ala funcionó hasta 1976, aunque Félix la dejó en manos de su hermano en 1969.
Proyectos y logros de Cubiertas Ala
Durante los 20 años de Cubiertas Ala, se crearon 1439 proyectos y se construyeron 896. Muchos de ellos fueron edificios industriales. Un diseño muy popular fue una estructura de hormigón con forma de paraguas cuadrado. Tenía un tubo central para el agua de lluvia. Estas estructuras se usaron mucho en estacionamientos y gasolineras.
Las formas de paraboloide también se usaron en iglesias. Esto permitía crear espacios grandes y abiertos para el culto. El proyecto más importante de la empresa fue el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México 1968.
Vida personal y últimos años
En 1961 y 1962, Félix Candela dio conferencias en la Universidad de Harvard. Su primera esposa falleció en 1963. En 1968, se casó con la arquitecta estadounidense Dorothy Davies.
En 1971, se mudó a Estados Unidos para ser profesor en la Universidad de Illinois en Chicago. Trabajó allí hasta 1978, año en que obtuvo la ciudadanía estadounidense. Una de las razones por las que dejó México fue la disminución de la rentabilidad de su empresa.
Desde 1979, fue asesor técnico en la empresa de arquitectura IDEA Center, en Toronto. Candela recibió muchos premios importantes y fue miembro de varias asociaciones internacionales de arquitectura. Incluso fue presidente de la Academia Internacional de Arquitectura en 1992.
En sus últimos años, Candela se enfocó más en la parte creativa de su trabajo. Participó en proyectos como la Ciudad Deportiva de Kuwait, el Estadio Santiago Bernabéu en Madrid, y el Centro Cultural Islámico de Madrid. También diseñó un aeropuerto en Murcia con Fernando Higueras, con paraguas invertidos de 12 metros.
Félix Candela falleció en el Hospital de Duke, Durham, el 7 de diciembre de 1997, mientras trabajaba en su última obra, L'Oceanogràfic.
¿Qué premios recibió Félix Candela?
Félix Candela fue reconocido con varios premios importantes por su trabajo innovador:
- Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales en Londres, el 29 de junio de 1961.
- Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos, 7 de julio de 1961.
- Doctor honoris causa (un título honorífico) por la Universidad Santa María (Venezuela), Caracas 1978.
- Doctor honoris causa por la Universidad de Nuevo México, Albuquerque 1978.
- Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), 1981.
- Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, 1985.
- Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid, 1994.
¿Cuáles son las obras más destacadas de Félix Candela?
Félix Candela dejó un legado de edificios impresionantes. Aquí te mostramos algunas de sus obras más notables:
- Hotel y apartamentos en Acapulco, 1940.
- Comedor y discoteca Mambo en el Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos.
- Hotel Catedral, junto con su hermano Antonio Candela, Ciudad de México (1947-1948).
- Pabellón de los Rayos Cósmicos en México, D. F., 1951.
- Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa en Ciudad de México., 1953.
- Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo, México, 1955.
- Cálculo estructural y construcción de la Bolsa de Valores, Ciudad de México, México, 1955.
- Cálculo estructural y construcción de la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad en el Altillo en Coyoacán, México, D. F., 1955.
- Mercado de Coyoacán, 1956.
- Quiosco de Música, Santa Fe (Distrito Federal), 1956.
- Cálculo estructural y construcción de la Capilla de San Antonio de las Huertas, Tacuba, México, D. F., 1956.
- Club nocturno La Jacaranda, Acapulco, México 1957.
- Estaciones de San Lázaro, Candelaria y Merced de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.
- Restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México, D. F. 1957.
- Capilla abierta en Lomas de Cuernavaca, México, 1958.
- Gran camellón escultórico del Paseo de la Reforma, en Lomas de Cuernavaca.
- Cálculo estructural y construcción de la Iglesia de San José Obrero, Monterrey, 1959.
- Cálculo estructural y construcción de la Capilla de San Vicente Paul en Coyoacán, México, D. F., 1959.
- Capilla de Santa Mónica, San Lorenzo Xochimanca, México, 1960.
- Planta embotelladora de Bacardí, Tultitlán de Mariano Escobedo, México, 1960.
- Aula Magna del Instituto Anglo Mexicano, Colonia San Rafael, México, 1962.
- Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid, España, 1963.
- Estación del Tren Escénico de Chapultepec, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, México, D. F., 1964.
- Parroquia del Señor del Campo Florido, Fraccionamiento La Florida, Naucalpan, Estado de México, 1966.
- Palacio de los Deportes (México) para la XIX Olimpiada en México D.F. 1968.
- Parroquia de San Agustín, San Agustín Amiquijtlan, Ecatepec de Morelos, Estado de México. (1967-1969).
- L'Oceanogràfic (El Oceanográfico), Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, España, 2002.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix Candela Facts for Kids