San Lorenzo Xochimanca para niños
San Lorenzo Xochimanca (Xochimanca significa "lugar donde se ofrecen flores" en náhuatl) fue un antiguo pueblo y una hacienda. Se encontraba en lo que hoy es la Colonia del Valle en la Ciudad de México.
Historia de San Lorenzo Xochimanca
Orígenes Antiguos del Pueblo
El pueblo de San Lorenzo Xochimanca existe desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Compartía con otros pueblos cercanos, como Mixcoac y Xoco, la característica de estar ubicado en terrenos que antes tenían mucha agua.
Su nombre en náhuatl, "lugar donde se ofrecen flores", nos dice que sus habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura. También cazaban, pescaban y recolectaban granos y frutas. El resto más antiguo de esta zona se encuentra en San Pedro de los Pinos, cerca de la Avenida Periférico.
La Iglesia de San Lorenzo Mártir
El Templo de San Lorenzo Xochimanca, también conocido como Templo de San Lorenzo Mártir, fue construido en el siglo XVI. Todavía existe hoy y está hecho de ladrillos y piedras volcánicas. Su campanario tiene un estilo especial, hecho con ladrillos de color rojizo.
Este templo fue declarado Monumento Nacional en la década de 1930. A sus pies, había un cementerio que funcionó hasta principios del siglo XX.
La Vida en el Pueblo y sus Alrededores
En San Lorenzo y las zonas cercanas, había muchos huertos de frutas como capulines, perones y membrillos. Estas frutas se llevaban por la antigua calzada de San Agustín de la Cuevas (hoy calzada de Tlalpan) para venderlas en el mercado de flores de la Ciudad de México. En ese tiempo, San Lorenzo estaba a las afueras de la ciudad, al igual que otros pueblos famosos como Mixcoac y Actipan.
Había muchas fábricas de ladrillos en la zona. De hecho, parte del pueblo de San Lorenzo era un gran hoyo de donde sacaban la arena para hacer los ladrillos.
Cambios en el Siglo XIX
Durante la Guerra de Reforma (1858-1860), los habitantes de Mixcoac y San Pedro de los Pinos apoyaron a las tropas de Juárez. Aunque no lograron tomar la plaza de Tacubaya, su valentía fue reconocida. Por eso, la alcaldía actual lleva el nombre de Benito Juárez. En 1861, el presidente Juárez convirtió a Mixcoac y los pueblos cercanos, incluyendo San Lorenzo Xochimanca, en un municipio.
En el siglo XIX, San Lorenzo y otros pueblos cercanos formaron parte de grandes haciendas. La más conocida era la hacienda de San Borja, que se extendía hacia el este. A principios del siglo XX, surgieron muchos nuevos barrios y colonias, algunos sin un plan oficial.
Desarrollos del Siglo XX
Durante la presidencia de Francisco I. Madero, esta zona recibió agua potable moderna. Poco antes, el pueblo de Mixcoac ya tenía luz eléctrica.
Las fuerzas de la Revolución Mexicana también pasaron por estas zonas. Hubo enfrentamientos en el pueblo de Actipan. Además, grupos de zapatistas y villistas pasaron por aquí antes de unirse en el Pacto de Xochimilco. La famosa División del Norte de Pancho Villa dio nombre a una importante avenida en la alcaldía Benito Juárez.
Nombres de Calles y Personajes Importantes
Algunas calles de San Lorenzo Xochimanca y Tlacoquemécatl fueron nombradas en honor a personas importantes de la época del Porfiriato. Por ejemplo, Miguel Laurent, quien donó su fortuna para ayudar a los demás. También Félix Cuevas, quien fundó una escuela para niños de bajos recursos. La avenida que lleva su nombre conectaba el pueblo de Santa Cruz Atoyac con Mixcoac desde hace mucho tiempo.
La Fiesta Patronal de San Lorenzo Mártir
La Fiesta Patronal en honor a San Lorenzo Mártir se celebra desde hace más de 400 años. Se lleva a cabo el 10 de agosto de cada año. Si ese día es entre semana, se mueve al siguiente fin de semana.
Durante la fiesta, se realiza una misa y se tocan las mañanitas con mariachis muy temprano. También se hace un recorrido con pueblos invitados como Tlacoquemécatl, San Juan Malinaltonco, Actipan, San Sebastián Xoco y Santa Cruz Atoyac. Otros pueblos como Santa María Nonoalco y San Simón Ticumac también son invitados. Incluso, cada año se invita a una representación de Iztacalco.
Muchos habitantes que ya no viven en San Lorenzo, pero que son de otros pueblos cercanos como San Bernabé Ocotepec, también asisten. Cada año, se realiza una procesión a la Villa de Guadalupe. En esta procesión, el pueblo de San Lorenzo Xochimanca se une a otros pueblos hermanos y vecinos de la alcaldía Benito Juárez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Lorenzo Xochimanca Facts for Kids