robot de la enciclopedia para niños

Tratado Calvo-Herrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado Calvo-Herrán
Tratado de Amistad, Comercio, Navegación y Límites entre la Nueva Granada y Costa Rica
Mapa de la frontera Costa Rica-Panamá (1856).svg
Frontera según el tratado Calvo-Herrán
Firmado 11 de junio de 1856
San José, Costa Rica
Firmantes Bandera de Costa Rica Joaquín Bernardo Calvo
Bandera de Colombia Pedro Alcántara Herrán
Partes Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Colombia Nueva Granada
Idioma Español

El Tratado Calvo-Herrán fue un acuerdo muy importante que se firmó el 11 de junio de 1856. Este tratado buscaba establecer los límites entre dos países: la República de la Nueva Granada (que hoy conocemos como Colombia) y Costa Rica.

Este acuerdo se firmó en la ciudad de San José, la capital de Costa Rica. Fue un paso clave para definir las fronteras y evitar conflictos entre estas naciones vecinas.

¿Quiénes firmaron este acuerdo histórico?

Los representantes de cada país que firmaron el tratado fueron:

  • Por Costa Rica: Joaquín Bernardo Calvo Rosales, quien era el ministro de Relaciones Exteriores.
  • Por la República de la Nueva Granada: Pedro Alcántara Herrán, que era su ministro Plenipotenciario (un tipo de embajador con plenos poderes para negociar).

¿Cómo se definieron los límites en el tratado?

El artículo 42 del tratado describía con detalle cómo sería la línea que dividiría los territorios. Esta línea comenzaba en la costa del Océano Pacífico, en un lugar llamado punta Burica. Desde allí, seguía una línea recta hasta el nacimiento del río Agua Clara.

Luego, continuaba por otra línea recta hasta la Cordillera de las Cruces. Desde la cordillera, la frontera seguía la parte más alta de las montañas hasta el nacimiento del río "Doraces". Finalmente, la línea fronteriza bajaba por el centro de este río hasta donde desemboca en el Mar Caribe.

¿Qué territorios se reconocieron para cada país?

Con este tratado, cada país aceptó qué parte del territorio le correspondía:

  • Costa Rica renunció a cualquier derecho sobre las tierras que quedaban al este de la línea divisoria, a favor de la República de la Nueva Granada.
  • La República de la Nueva Granada renunció a sus derechos sobre las tierras al oeste de la línea, a favor de Costa Rica.

Sin embargo, la República de la Nueva Granada mantuvo el control de algunas islas importantes en el Mar Caribe. Estas islas eran Providencia, Santa Catalina, San Andrés, Alburquerque, Mangle Grande y Mangle Chico, y otras que formaban parte de la zona conocida como Cantón de San Andrés.

Archivo:Costa Rica - from Official and Other Sources WDL11322
Mapa de Costa Rica de 1903, con la línea Calvo-Herrán como límite con Colombia.

¿Qué cambios trajo este tratado?

Este acuerdo ayudó a confirmar la situación que ya existía en la zona del Mar Caribe, especialmente en lo que se conocía como la "ocupación de Bocas del Toro" de 1836.

En el Océano Pacífico, Costa Rica cambió su reclamo de frontera, que antes estaba en el río Chiriquí Viejo, para que comenzara en la punta Burica, un poco más al oeste. Por su parte, la República de la Nueva Granada dejó de reclamar la Costa de Mosquitos en Costa Rica y también abandonó sus reclamos sobre los ríos Doraces (o Dorado) en el Caribe y el Golfito en el Pacífico.

¿Por qué el tratado no se aplicó completamente?

Aunque la República de la Nueva Granada aprobó el tratado, hubo un desacuerdo importante. La Nueva Granada entendía que el río Doraces, que marcaba el inicio de la frontera en el Caribe, era el actual río Sixaola.

Sin embargo, Costa Rica pensaba que el río Doraces era otro río ubicado más al sureste, que hoy se llama Changuinola. Debido a esta diferencia de interpretación sobre qué río era el "Doraces", el acuerdo no pudo ser intercambiado oficialmente entre los países y, por lo tanto, no entró en vigor.

Véase también


Predecesor:
Tratado Carrillo-Obarrio
Tratado Calvo-Herrán
1856
Sucesor:
Tratado Castro-Valenzuela
kids search engine
Tratado Calvo-Herrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.