robot de la enciclopedia para niños

Tratado Echandi-Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado Echandi Montero-Fernández Jaén
Mapa de la frontera Costa Rica-Panamá (1941).svg
Frontera según el tratado Echandi-Fernández
Firmado 1 de mayo de 1941
San José, Costa Rica
Firmantes Bandera de Costa Rica Alberto Echandi Montero
Bandera de Panamá Ezequiel Fernández Jaén
Partes Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Panamá Panamá
Idioma Español
Archivo:Estatua conmemorativa tratado Arias-Calderón, Parque Morazan
Monumento conmemorativo, Parque Morazán.

El Tratado Echandi-Fernández es un acuerdo muy importante que se firmó el 1 de mayo de 1941 en San José, Costa Rica. Este tratado estableció los límites terrestres definitivos entre Costa Rica y Panamá. Fue firmado por Alberto Echandi Montero, quien era el canciller de Costa Rica, y Ezequiel Fernández Jaén, el embajador de Panamá en Costa Rica. En ese momento, los presidentes de Costa Rica y Panamá eran Rafael Ángel Calderón Guardia y Arnulfo Arias Madrid, respectivamente.

¿Por qué fue necesario el Tratado Echandi-Fernández?

La historia de la frontera entre Costa Rica y Panamá

La discusión sobre dónde terminaba un país y empezaba el otro duró más de 100 años. Todo comenzó en el siglo XIX, cuando Panamá era parte de la República de la Nueva Granada (hoy Colombia).

En ese tiempo, la Nueva Granada decía que su territorio llegaba hasta el río Sixaola en el lado del Mar Caribe. Por otro lado, Costa Rica pensaba que su límite en el Caribe estaba cerca de la isla Escudo de Veraguas. En el lado del océano Pacífico, Costa Rica creía que el límite era la desembocadura del río Chiriquí Viejo.

Intentos de acuerdo y arbitrajes

Para resolver este problema, ambos países intentaron firmar varios acuerdos. Algunos de estos fueron el tratado Carrillo-Obarrio (1841), el tratado Calvo-Herrán (1856), el tratado Castro-Valenzuela (1865) y el tratado Montúfar-Correoso (1873). Sin embargo, ninguno de estos acuerdos fue aceptado por ambas partes.

Más tarde, decidieron pedir ayuda a un tercero para que decidiera. A esto se le llama arbitraje. El presidente de Francia fue el primero en arbitrar, y su decisión se conoció como el Fallo Loubet en 1900.

Después de que Panamá se separó de Colombia en 1903, se hicieron más intentos. En 1910, se acordó que la línea del Fallo Loubet en el Pacífico era correcta. Pero la parte del Caribe seguía siendo un problema. Por eso, se pidió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos que arbitrara de nuevo. Su decisión fue el Fallo White en 1914.

Como estas decisiones no dejaron a todos contentos, se firmaron otros acuerdos como el protocolo Castro-Guizado (1928) y el tratado Zúñiga-de la Espriella (1938), pero tampoco funcionaron. Finalmente, en 1941, Costa Rica y Panamá lograron un acuerdo definitivo que puso fin a esta larga disputa.

¿Cómo se estableció el límite con el tratado?

Archivo:1951 Costa Rica (30583521540)
Mapa de Costa Rica de 1951, con la línea Echandi-Fernández como límite con Panamá.

El Tratado Echandi-Fernández definió la frontera de la siguiente manera:

El tratado también asegura que ambos países pueden navegar libremente por los ríos Sixaola y Yorkín en las partes donde estos ríos forman la frontera.

El artículo 1 del tratado describe la línea fronteriza con detalle. En resumen, la frontera comienza en la boca del río Sixaola en el Mar Caribe. Sigue el centro de este río hasta donde se une con el río Yorkín. Luego, sigue el centro del río Yorkín hacia arriba. Desde allí, la línea se dirige hacia el sur y luego sigue una cadena de montañas que divide las aguas que van hacia el Atlántico de las que van hacia el Pacífico. Esta línea montañosa llega hasta el cerro Pando. Finalmente, desde el cerro Pando, la frontera sigue otra cadena de montañas que separa las aguas de dos bahías, hasta llegar a Punta Burica en el océano Pacífico.

Véase también

kids search engine
Tratado Echandi-Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.