Fallo Loubet para niños
El Fallo Loubet fue una decisión importante tomada el 11 de septiembre de 1900 por el presidente de Francia, Émile Loubet. Su objetivo era resolver un desacuerdo sobre los límites territoriales entre las naciones de Colombia y Costa Rica. Esta decisión se dio en la ciudad de Rambouillet, en Francia.
Datos para niños Fallo Loubet |
||
---|---|---|
Frontera según el fallo Loubet
|
||
Tipo de tratado | Sentencia arbitral | |
Firmado | 11 de septiembre de 1900 Rambouillet, Francia |
|
Firmantes | ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
Idioma | Español Francés |
|
Contenido
¿Por qué fue necesario el Fallo Loubet?
La disputa por los límites entre Colombia y Costa Rica venía de muchos años atrás, desde que estos países se hicieron independientes. Cada nación tenía su propia idea de dónde debía estar la frontera.
Orígenes de la disputa territorial
Colombia basaba su reclamo en un documento antiguo de 1803. Con este, decía que una gran parte de la costa caribeña, que hoy es de Nicaragua y Costa Rica, le pertenecía.
Por otro lado, Costa Rica usaba un documento de 1573. Este indicaba que su límite comenzaba en la isla Escudo de Veraguas en el Atlántico y terminaba en la desembocadura del río Chiriquí Viejo en el Pacífico.
Primeros conflictos y acuerdos fallidos
En 1836, fuerzas de Colombia tomaron la región de Bocas del Toro y expulsaron a las autoridades de la República Federal de Centro América. Esto marcó el inicio real de la disputa.
Colombia y Costa Rica intentaron resolver el problema varias veces. Firmaron acuerdos como el tratado Carrillo-Obarrio (1841), Calvo-Herrán (1856), Castro-Valenzuela (1865) y Montúfar-Correoso (1873). Sin embargo, ninguno de estos acuerdos fue aceptado por ambas partes.
Búsqueda de un árbitro internacional
Para encontrar una solución, en 1880, ambos países acordaron pedirle a un tercero que decidiera. Primero pensaron en el rey de Bélgica, y si él no podía, en el rey de España.
El rey de Bélgica no pudo ayudar. Luego, el rey de España aceptó, pero su fallecimiento en 1885 generó dudas. En 1886, Colombia y Costa Rica confirmaron que el rey de España sería el árbitro. Sin embargo, Colombia se retiró del proceso antes de que terminara, y España dejó de participar.
Finalmente, en 1896, Colombia y Costa Rica firmaron un nuevo acuerdo. En esta ocasión, eligieron al Presidente de Francia como árbitro. El presidente Félix Faure falleció, y la tarea de arbitraje recayó en su sucesor, Émile Loubet.
¿Qué decidió el Fallo Loubet?
Después de revisar todos los documentos presentados por ambos países, Émile Loubet dio su decisión el 11 de septiembre de 1900. Él definió la frontera común de la siguiente manera:
- En el lado del Atlántico: La frontera comenzaría en la punta Mona y seguiría una cadena de montañas que separa el valle del río Tarire o río Sixaola.
- En el lado del Pacífico: La línea seguiría la división de aguas entre el río Chiriquí Viejo y los ríos que desembocan en el golfo Dulce, hasta llegar a la punta Burica.
- Sobre las islas: Las islas cercanas a la costa atlántica, al este y sureste de punta Mona, serían de Colombia. Las que estaban al oeste y noroeste de esa punta, serían de Costa Rica. También se especificó que islas más lejanas como San Andrés y Providencia pertenecerían a Colombia. En el Pacífico, las islas al este de punta Burica serían de Colombia, y las del oeste, de Costa Rica.
¿Qué pasó después del Fallo Loubet?
La decisión de Loubet no dejó contentos a ninguno de los dos países. La línea fronteriza, especialmente en el lado del Caribe, no era muy clara. Esto causó más problemas de interpretación.
Dificultades en la implementación
Por ejemplo, el fallo mencionaba los ríos Tarire y Sixaola como si fueran el mismo, pero en realidad el Sixaola se forma de la unión del Tarire con otro río. Esto hacía que la línea fuera confusa.
Costa Rica pidió una aclaración al Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, pero la respuesta fue ambigua. El ministro dijo que sería difícil dibujar la línea en un mapa y que el presidente Loubet esperaba que los países llegaran a un acuerdo amistoso.
Nuevos desafíos en la frontera
En ese momento, Colombia estaba pasando por un conflicto interno llamado la Guerra de los Mil Días. Por eso, no fue hasta 1901 que los gobiernos pudieron hablar sobre cómo aplicar la decisión.
En 1903, Panamá se separó de Colombia y se convirtió en un país independiente. Así, Panamá pasó a ser el nuevo vecino de Costa Rica en la frontera.
Como el problema de límites seguía sin resolverse, en 1910, Costa Rica y Panamá firmaron un nuevo acuerdo, la convención Anderson-Porras. En este, aceptaron la frontera del Fallo Loubet en el Pacífico. Pero para la parte del Caribe, decidieron pedirle a otro árbitro, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Este nuevo árbitro dio su decisión en 1914, conocida como el Fallo White, pero Panamá no estuvo de acuerdo con ella.