robot de la enciclopedia para niños

Tratado Castro-Valenzuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado Castro-Valenzuela
Tratado de Amistad, Comercio, Navegación y Fronteras entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos de Colombia
Mapa de la frontera Costa Rica-Panamá (1865).svg
Frontera según el tratado Castro-Valenzuela
Firmado 30 de marzo de 1865
Bogotá, Colombia
Firmantes Bandera de Costa Rica José María Castro
Bandera de Colombia Teodoro Valenzuela
Partes Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Colombia E. U. de Colombia
Idioma Español

El Tratado Castro-Valenzuela fue un acuerdo importante firmado el 30 de marzo de 1865 en Bogotá, la capital de Colombia. Este tratado buscaba definir la frontera entre Costa Rica y los Estados Unidos de Colombia (que en ese momento incluía lo que hoy es Panamá). Los representantes que lo firmaron fueron José María Castro Madriz por Costa Rica y Teodoro Valenzuela por Colombia.

¿Cómo se propuso la frontera?

Al principio de las conversaciones, cada país tenía una idea diferente sobre dónde debía estar la frontera.

Propuesta de Costa Rica

El representante de Costa Rica, José María Castro, sugirió una línea recta. Esta línea iría desde punta Burica en la costa del Océano Pacífico hasta la isla Escudo de Veraguas en el Mar Caribe.

Propuesta de Colombia

Por su parte, Teodoro Valenzuela, de Colombia, propuso que la frontera fuera la misma que se había acordado en un tratado anterior de 1856, llamado tratado Calvo-Herrán. Esa línea iba desde punta Burica hasta la desembocadura del río Doraces en el Océano Atlántico.

El acuerdo final del Tratado

Las negociaciones para llegar a un acuerdo duraron varias semanas. Comenzaron el 6 de marzo y terminaron el 30 de marzo de 1865, cuando se firmó el Tratado de Amistad, Comercio, Navegación y Fronteras entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos de Colombia.

Archivo:Map of the Republic of Costa Rica WDL11319
Mapa de Costa Rica de 1891, mostrando la línea Castro-Valenzuela como límite con Colombia.

El artículo 2 de este tratado describía la frontera de la siguiente manera:

  • Comenzaría en punta Burica, en la costa del Océano Pacífico.
  • Seguiría por los cerros de esa punta hasta el cerro de Limoncito.
  • Desde allí, iría en línea recta hasta donde nacen las aguas del río Chiriquí Viejo.
  • Luego, seguiría la parte más alta de la cordillera (montañas) que divide las aguas de los dos océanos. Pasaría por varios cerros como El Picacho, La Horqueta, la Cumbre de Playita, El Hornito y Santiago.
  • Desde el cerro Santiago, la línea iría hacia el norte hasta el nacimiento del río Cañaveral.
  • Finalmente, seguiría el cauce de este río hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

Con este acuerdo, Colombia cedía a Costa Rica los derechos sobre el territorio al oeste de esta línea, hasta el río San Juan del Norte. Sin embargo, la isla Escudo de Veraguas no estaba incluida en esta cesión.

¿Por qué el tratado no fue aprobado?

Aunque el congreso de Colombia aprobó el tratado al principio, luego fue rechazado. Hubo varias razones para esto:

Desconfianza en Colombia

En 1865, hubo problemas internos en el Estado Soberano de Panamá (que era parte de Colombia en ese momento). Ciudadanos de Costa Rica, incluyendo un oficial llamado Víctor Guardia Gutiérrez, participaron en estos conflictos. Esto generó mucha desconfianza en Bogotá hacia Costa Rica.

Además, a muchos en Colombia no les gustó el acuerdo. Sentían que estaban perdiendo territorios históricos importantes. También había diferencias de ideas políticas entre ambos países.

Preocupaciones en Costa Rica

En San José, la capital de Costa Rica, también había dudas sobre el tratado. Algunas personas pensaban que el objetivo de Colombia era que muchos colombianos se mudaran a Costa Rica para luego unir el país a la federación colombiana. Por estas razones, José María Castro fue retirado de su cargo diplomático en Bogotá.

Razones legales y estratégicas

Algunos expertos en leyes señalaron que el tratado no era conveniente por varias razones:

  • Se consideraba que Costa Rica perdía territorios valiosos, como la bahía del Almirante y la laguna de Chiriquí. Estos lugares eran importantes porque por allí se podría construir un futuro canal interoceánico.
  • También se decía que el tratado limitaría la capacidad de Colombia para establecer sus fronteras con otros países vecinos. Además, podría obligar a Colombia a intervenir constantemente en Centroamérica para ayudar a defender a Costa Rica si fuera atacada.

Finalmente, debido a todas estas preocupaciones, el tratado fue rechazado por los senados de ambos países.

Véase también


Predecesor:
Tratado Calvo-Herrán
Tratado Castro-Valenzuela
1865
Sucesor:
Tratado Montúfar-Correoso
kids search engine
Tratado Castro-Valenzuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.