Friedrich Hölderlin para niños
Datos para niños Friedrich Hölderlin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Johann Christian Friedrich Hölderlin | |
Nacimiento | 20 de marzo de 1770 Lauffen am Neckar (Alemania) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1843 Tubinga (Alemania) |
|
Sepultura | Stadtfriedhof Tübingen | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Heinrich Friedrich Hölderlin Johanna Christiana Gock |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, bibliotecario, escritor, traductor, novelista, filósofo, libretista y Hofmeister | |
Área | Poesía, traducción, filosofía y prosa | |
Años activo | 1797-1820 | |
Movimiento | Romanticismo e idealismo alemán | |
Sitio web | www.hoelderlin-gesellschaft.de | |
Firma | ||
![]() |
||
Johann Christian Friedrich Hölderlin (nacido en Lauffen am Neckar, Alemania, el 20 de marzo de 1770 y fallecido en Tubinga, Alemania, el 7 de junio de 1843) fue un importante poeta alemán. Su poesía combinó elementos del Clasicismo con las nuevas ideas del romanticismo, creando un estilo único.
Contenido
¿Quién fue Friedrich Hölderlin?
Sus primeros años y educación
Friedrich Hölderlin nació en una familia de clase media en Lauffen am Neckar. Su padre falleció cuando él tenía solo dos años. Más tarde, su madre se casó de nuevo y se mudaron a Nürtingen, donde Friedrich creció con su hermana y su hermanastro.
Cuando tenía nueve años, su padrastro también murió. De sus seis hermanos, solo dos llegaron a la edad adulta: su hermana mayor, Rike, y su hermano menor, Karl.
Su abuelo materno era una persona muy religiosa, y su madre quería que Friedrich siguiera una carrera en la iglesia. Por eso, en 1784, ingresó en una escuela preparatoria para el seminario. En 1788, recibió una beca para estudiar Teología en el Tübinger Stift, un seminario protestante en Tubinga.
Allí, se hizo amigo de dos futuros filósofos muy famosos: Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Schelling. Los tres compartían un gran interés por la filosofía. Leyeron a pensadores como Spinoza, Leibniz y Kant.
Hölderlin, Hegel y Schelling se influyeron mucho entre sí. Se cree que Hölderlin pudo haber compartido con Hegel ideas sobre cómo las cosas opuestas pueden unirse, lo que más tarde se convirtió en la famosa idea de la dialéctica de Hegel.
Desde esta época, Hölderlin desarrolló una idea de que todo en el universo está conectado y en armonía. Pensaba que los seres humanos se habían alejado de la Naturaleza a medida que la sociedad avanzaba. Para él, la Grecia clásica era un ejemplo de cómo los humanos, la sociedad y la Naturaleza podían vivir en armonía.
Intereses y primeros trabajos
Además de teología y filosofía, Hölderlin estudió literatura y filosofía clásicas. Tradujo algunas tragedias griegas al alemán y escribió poesía. Se sintió muy atraído por las ideas de Platón y la cultura griega antigua, lo que lo alejó un poco de la fe protestante.
También le inspiraron mucho los ideales de la Revolución francesa, como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Creía que estos ideales podían traer una nueva era de oro para la humanidad. Se cuenta que él, Hegel y Schelling celebraron estas ideas plantando un "árbol de la libertad" y bailando a su alrededor.
En 1793, Hölderlin terminó sus estudios en el seminario. Aunque tenía permiso para ser pastor, decidió no seguir ese camino. En los años siguientes, trabajó como tutor para hijos de familias importantes.
Para evitar los deseos de su madre, el famoso poeta Friedrich Schiller le ayudó a conseguir un puesto como tutor en Waltershausen. Sin embargo, Hölderlin dejó este trabajo pronto.
Luego se mudó a Jena, que era un centro intelectual muy importante en ese momento. Allí conoció a otros grandes escritores como Goethe, Herder y Novalis. Asistió a clases del filósofo Fichte, y Schiller publicó un fragmento de su novela Hiperión en su revista.
Un amor inspirador y desafíos
En 1795, sin dinero, Hölderlin regresó a Nürtingen. En 1796, comenzó a trabajar en Fráncfort del Meno para Jakob Gontard, un comerciante. Allí, se enamoró de Susette Gontard, quien se convirtió en una gran inspiración para su obra. Le dedicó varios escritos, incluyendo su novela Hiperión, donde la llamó "Diotima", como un personaje de la obra de Platón sobre el amor.
A pesar de su trabajo y los viajes que hizo con la familia Gontard debido a la guerra, fue un período de mucha actividad literaria para él. En 1799, terminó su novela Hiperión, o El eremita en Grecia.
En 1798, tuvo que dejar la casa de los Gontard. Se reunió en secreto con Susette por casi dos años más. Luego se mudó a Homburg, aconsejado por su amigo Isaak von Sinclair. Se conservan cartas interesantes de esta relación.
Después, comenzó a escribir su tragedia La muerte de Empédocles e intentó lanzar una revista, pero no tuvo éxito. En 1800, fue invitado a Stuttgart, donde pudo dedicarse a la poesía y traducir al poeta griego antiguo Píndaro. Las obras de Píndaro influyeron mucho en sus propios himnos. A finales de ese año, aceptó otro trabajo como tutor en Suiza.
Problemas de salud y últimos años
En abril de 1801, Hölderlin dejó su trabajo en Suiza y regresó con su madre a Nürtingen. Por cartas de esa época, se sabe que estaba cada vez más consciente de algunos problemas de salud que afectaban su mente, los cuales ya había experimentado en forma de tristeza profunda desde sus años de estudiante. En el invierno de ese año, tuvo una crisis fuerte.
Hasta enero de 1802, trabajó sin parar en su poesía. Luego, consiguió un puesto en Burdeos, Francia. Sin embargo, en abril, los primeros síntomas de su enfermedad se hicieron más evidentes, y dejó su trabajo nuevamente. Su amigo Sinclair le informó que Susette Gontard había fallecido en junio de 1803.
Después de un período difícil, su condición pareció mejorar. Sinclair lo llevó de viaje y, al regresar, Hölderlin escribió El único y Patmos, dos de sus obras más importantes. Gracias a la ayuda de Sinclair, en 1804, obtuvo un puesto de bibliotecario en un palacio.
Sin embargo, sus problemas de salud se hicieron más frecuentes. En 1806, Sinclair decidió que necesitaba ayuda profesional y lo llevó a una clínica en Tubinga. Allí, fue atendido por el doctor Ferdinand Autenrieth.
Hölderlin estuvo en la clínica por varios meses. Presentaba síntomas como mucha agitación, caminaba sin rumbo, se desorientaba y a veces tenía arranques de enojo. También hablaba mucho y de forma difícil de entender.
Después de ser declarado con una enfermedad que no tenía cura, en mayo de 1807, fue puesto al cuidado de un ebanista llamado Zimmer en la misma ciudad. Zimmer era un gran admirador de la obra de Hölderlin. La madre del poeta se hizo cargo de los gastos. Hölderlin vivió en la casa de Zimmer hasta su muerte, 36 años después, en un estado de tranquilidad, aunque su mente seguía afectada.
Obras importantes de Hölderlin
Hiperión o El eremita en Grecia
Su novela Hiperión o El eremita en Grecia (escrita entre 1797 y 1799) muestra cómo Hölderlin comparaba sus ideales con la realidad de su tiempo. El personaje principal, Hiperión, se retira a la naturaleza de Grecia para reflexionar. La historia se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII.
El joven Hiperión crece con los ideales griegos de la paideía, que significa que el individuo es parte de un todo y vive en armonía con él.
Ser uno con el todo es la vida de la divinidad, es el cielo del ser humano.
En sus viajes, Hiperión conoce a Alabanda, un patriota que quiere liberar a Grecia. Aunque Hiperión comparte sus ideas de libertad, no está de acuerdo con el uso de la violencia. Luego, se enamora de Diotima, quien simboliza su conexión armoniosa con la Naturaleza.
¡Oh vosotros que buscáis lo más alto y bello! [...] ¿Sabéis su nombre? ¿El nombre de lo que es el uno y el todo? Su nombre es belleza.
Una guerra interrumpe esta paz. Alabanda convence a Hiperión de luchar por la libertad de Grecia, pero los ideales y la realidad no coinciden. Los luchadores causan mucha destrucción. Hiperión se retira y, al enterarse de la muerte de Diotima, regresa a Alemania. Allí, encuentra un país con gente oprimida. Vuelve a Grecia con la idea de ser un poeta que inspire a futuras generaciones a reencontrar la unión con la Naturaleza.
Hiperión es una novela con muchos significados ocultos. Los personajes principales (Hiperión, Alabanda y Diotima) representan los ideales de la Revolución francesa. La solución que propone la novela no es política, sino más bien una idea de un mundo ideal. Sugiere que el ser humano, que se ha alejado de la Naturaleza, debe reencontrar la armonía con ella para lograr una nueva forma de vivir.
La muerte de Empédocles
La muerte de Empédocles es una obra de teatro incompleta en la que Hölderlin trabajó desde 1797. Se basa en la leyenda del filósofo griego Empédocles, quien se dice que se arrojó a un volcán para regresar a la Naturaleza.
Hölderlin presenta una explicación política: la muerte de Empédocles es un acto simbólico para que los ciudadanos de Agrigento maduren políticamente. Empédocles es expulsado, pero el pueblo lo llama de nuevo para que sea su líder. Él se niega, diciendo que "Éste ya no es tiempo de reyes".
Empédocles cree que el pueblo debe gobernarse a sí mismo: "No hay manera / de ayudaros si no os ayudáis vosotros mismos". Los anima a que "cada uno sea / como todos". Para ser un pueblo nuevo, deben "resurgir" de una "muerte purificadora", como si nacieran de nuevo.
Poemas destacados
Uno de sus poemas más famosos es la oda "An die Parzen" (A las Parcas). Existe una versión traducida al español por el poeta Luis Cernuda.
Nur Einen Sommer gönnt, ihr Gewaltigen!
Und einen Herbst zu reifem Gesange mir,
Daß williger mein Herz, vom süßen
Spiele gesättigt, dann mir sterbe.
Die Seele, der im Leben ihr göttlich Recht
Nicht ward, sie ruht auch drunten im Orkus nicht;
Doch ist mir einst das Heil’ge, das am
Herzen mir liegt, das Gedicht, gelungen,
Willkommen dann, o Stille der Schattenwelt!
Zufrieden bin ich, wenn auch mein Saitenspiel
Mich nicht hinab geleitet; Einmal
Lebt ich, wie Götter, und mehr bedarfs nicht.Sólo un verano me otorgáis, vosotras las poderosas
y un otoño para dar madurez al canto,
para que mi corazón, más obediente,
del dulce juego harto se me muera.
El alma que no obtuvo en vida derecho
divino, tampoco abajo descansa en el Orco;
pero si un día alcanzó lo sagrado, aquello
que es caro a mi corazón, el poema,
bienvenido entonces, oh silencio del reino de las sombras.
Contento estaré, aunque mi lira
allí no me acompañe; por una vez
habré vivido como un dios, y más no hace falta.
Galería de imágenes
Datos curiosos
El asteroide (9189) Holderlin fue nombrado en su honor.
Véase también
En inglés: Friedrich Hölderlin Facts for Kids