robot de la enciclopedia para niños

Frente balcánico (Primera Guerra Mundial) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frente Balcánico
Primera Guerra Mundial
Parte de Europa en la Primera Guerra Mundial
Vojska Ada Ciganlija.jpg
Tropas serbias atrincheradas.
Fecha 3 de agosto de 1914 a agosto de 1918
Lugar Península balcánica
Resultado Victoria aliada.
Beligerantes
Potencias Centrales:
Bandera de Imperio austrohúngaro Austria-Hungría
Bandera de Alemania Alemania
Bandera de Bulgaria Bulgaria
Bandera otomana Imperio otomano
Aliados:
Bandera de Serbia Serbia
Bandera de Montenegro Montenegro
Bandera de Rusia Imperio ruso (hasta 1917)
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia
Bandera de Rumania Rumania (1916–18)
Bandera de Grecia Grecia (1917–18)
Comandantes
Bandera de Imperio austrohúngaro Franz Conrad von Hötzendorf
Bandera de Imperio austrohúngaro Oskar Potiorek
Bandera de Alemania August von Mackensen
Bandera de Alemania Erich von Falkenhayn
Flag of Bulgaria (1878-1944).svg Nikola Zhekov
Flag of Bulgaria (1878-1944).svg Georgi Todorov
Flag of Bulgaria (1878-1944).svg Stefan Toshev
State Flag of Serbia (1882-1918).svg Radomir Putnik
State Flag of Serbia (1882-1918).svg Stepa Stepanović
State Flag of Serbia (1882-1918).svg Živojin Mišić
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Nicolás I
Flag of Russia.svg Alekséi Brusílov
Bandera de Rumania Constantin Prezan
Bandera del Reino Unido George Milne
Bandera de Francia Louis Franchet d'Espèrey
Flag of Greece (1828-1978).svg Panagiotis Danglis

El Frente Balcánico fue una parte importante de la Primera Guerra Mundial. Aquí, varios países se enfrentaron en la península balcánica. Por un lado estaban las Potencias Centrales: Austria-Hungría, Alemania, Bulgaria y el Imperio Otomano. Por el otro, los Aliados: Serbia, Montenegro, Rusia, Reino Unido, Francia, y más tarde Rumania y Grecia.

Los combates comenzaron en 1914 con ataques de Austria-Hungría contra Serbia, que no tuvieron éxito al principio. Un año después, en 1915, las fuerzas de Austria-Hungría, Alemania y Bulgaria lograron ocupar Serbia y Montenegro. Sin embargo, el ejército serbio no se rindió. Se retiró por las montañas de Albania y fue llevado a la isla de Corfú para reorganizarse.

Meses después, el ejército serbio se unió a las fuerzas aliadas en Salónica, Grecia. Allí, en el frente de Macedonia, lucharon en una larga guerra de trincheras contra las tropas búlgaras y alemanas. La presencia aliada en Grecia causó un desacuerdo interno sobre si Grecia debía unirse a los Aliados o mantenerse neutral. Finalmente, Grecia se unió a los Aliados en 1917. En septiembre de 1918, una gran ofensiva aliada rompió las líneas búlgaras, obligándolas a rendirse. Poco después, Serbia, Albania y Montenegro fueron liberadas.

¿Por qué fue importante el Frente Balcánico?

El inicio de la Primera Guerra Mundial estuvo muy relacionado con las tensiones entre Austria-Hungría y Serbia. El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en junio de 1914 fue un evento clave. Por eso, algunos de los primeros enfrentamientos de la guerra ocurrieron entre Serbia y Austria-Hungría.

Aunque Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, los combates en el Frente Balcánico empezaron el 12 de agosto. Ese día, las tropas austríacas cruzaron el río Drina e invadieron Serbia. Los serbios lograron detener los primeros ataques. Sin embargo, a finales de 1915, con la entrada de Alemania y Bulgaria en el conflicto, el ejército serbio fue derrotado y tuvo que retirarse hacia Macedonia.

En el otoño de 1915, los Aliados decidieron ayudar a los serbios. Organizaron una expedición franco-británica que se estableció en el puerto griego de Salónica. El plan era apoyar a los serbios desde el sur, abriendo un nuevo frente en Macedonia. Este frente se mantuvo bastante estable durante la guerra, desde la costa albanesa hasta el río Estrimón en Bulgaria. En 1916, Austria-Hungría envió 45.000 soldados para derrotar a Montenegro. Después de intensos combates, lograron la rendición de la capital montenegrina.

En 1916, los Aliados convencieron a Rumania de unirse a la guerra contra las Potencias Centrales. Sin embargo, esta decisión fue difícil para los rumanos. Poco después de declarar la guerra, una ofensiva conjunta de Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano conquistó dos tercios del país rápidamente, terminando en diciembre de 1916. A pesar de esto, los ejércitos ruso y rumano lograron estabilizar el frente en Moldavia.

En 1917, Grecia se unió a los Aliados. En septiembre de 1918, una gran ofensiva aliada, con fuerzas de varios países en el norte de Grecia, llevó a la rendición de Bulgaria y a la liberación de Serbia. Al mismo tiempo, el Imperio Otomano también se rindió a los Aliados. Poco después, el frente se cerró con la invasión final de Austria-Hungría.

La Campaña de Serbia

Campaña de Serbia (1914)|l1=Campaña de Serbia 1914 Campaña de Serbia (1915)|l1=Campaña de Serbia 1915Campaña de Serbia (1918)|l1=Campaña de Serbia 1918 El ejército serbio logró defenderse con éxito del ejército austro-húngaro en 1914. En 1915, el Imperio Austro-Húngaro envió más soldados al frente sur. También lograron que Bulgaria se uniera a las Potencias Centrales.

La Campaña de Rumania

Campaña de Rumania (Primera Guerra Mundial)|l1=Campaña de Rumanía Al principio de la guerra, Rumania dudó. La gente quería que el gobierno se uniera a la Entente, mientras que el rey prefería mantener su alianza con los Imperios Centrales. El país se mantuvo neutral hasta el verano de 1916. Esto fue gracias al primer ministro Ionel Brătianu y al líder de la oposición, Alexandru Marghiloman, quienes preferían no entrar en el conflicto.

Muchos de sus seguidores querían unirse a la guerra contra Austria-Hungría. Deseaban anexar Transilvania y Bucovina, que eran provincias austrohúngaras con mucha población rumana.

Archivo:Falkenhayn and his staff of the German 9th Army during the Romanian Campaign
El general alemán Falkenhayn y su equipo durante la campaña de Rumania en 1916.
Archivo:Trincheras-rumania-II--roumaniayesterda00gorduoft
Trincheras rumanas en las montañas durante la campaña de 1917.
Archivo:RomanianPMMarghilomanSigningBucharestPeaceTreaty1918
Firma del Tratado de Bucarest en mayo de 1918.

Las Potencias Centrales ofrecieron a Rumania el control de Besarabia, un territorio ruso con mayoría rumana. Por su parte, la Entente apoyaba que Rumania obtuviera territorios de Austria-Hungría. Una vez que la Entente hizo su promesa y ante la posibilidad de que la guerra terminara sin que Rumania ganara territorio, Brătianu decidió que Rumania entrara en la guerra en agosto de 1916.

El ejército rumano, con poco armamento y mala dirección, sufrió grandes derrotas en el sur. Esto ocurrió a manos de las tropas germano-búlgaras lideradas por el general August von Mackensen. Los refuerzos que Rumania pidió a Rusia no llegaron en la cantidad necesaria, y las tropas enviadas no tuvieron un buen desempeño. Mientras tanto, la Entente no atacó el sur de Bulgaria con la fuerza que Rumania había pedido para evitar un ataque desde Sofía. La mayor parte del ejército rumano se dedicó a intentar ocupar la deseada Transilvania, que estaba casi sin defensa.

Después de algunos avances iniciales en Transilvania, estos se detuvieron debido a las derrotas contra los búlgaros. Luego se estableció un frente más fácil de defender. Parte de las tropas de Transilvania fueron enviadas al sur, con resultados negativos: no lograron detener el avance búlgaro ni estabilizar el frente en Transilvania. Este frente empezó a retroceder cuando llegaron refuerzos alemanes bajo el mando de Erich von Falkenhayn, quienes comenzaron a atacar a los ocupantes. Pronto, los ejércitos rumanos tuvieron que regresar a su frontera. Poco después, Falkenhayn logró tomar algunos puertos de los Cárpatos y entrar en la llanura valaca. En diciembre, la capital fue evacuada, y la corte y el gobierno se trasladaron a Iaşi. Poco después, la capital fue ocupada por las Potencias Centrales. Rusia se vio obligada a enviar un millón de hombres para estabilizar el frente en Moldavia, debido al mal estado de los restos del ejército rumano que habían logrado escapar de la derrota.

En 1917, el ejército rumano fue completamente reorganizado por una misión militar francesa dirigida por el general Berthelot. Él y las tropas rusas destacadas lograron frustrar los intentos de las Potencias Centrales de ocupar Moldavia en varias batallas. El estallido de la Revolución de febrero en Rusia y la agitación entre las tropas rusas pusieron en riesgo la situación del frente. Después de la Revolución de Octubre, las tropas rusas se volvieron difíciles de controlar, y varios cuerpos de ejército firmaron acuerdos de paz con el enemigo. Las negociaciones entre el nuevo gobierno soviético y las Potencias Centrales amenazaron con dejar a Rumania rodeada de enemigos. Una vez que se firmó la paz de Brest-Litovsk, el gobierno rumano decidió pedir un acuerdo de paz, con el apoyo de los embajadores de la Entente.

En mayo de 1918, se firmó la paz con las Potencias Centrales. El nuevo gobierno rumano de Marghiloman intentó obtener concesiones. Las obtuvo en parte porque Alemania quería mantener la calma en el país, mover la mayoría de sus tropas al frente francés y empezar a explotar los recursos de Rumania, algo que pensaban que solo Marghiloman podría lograr. El rey, con el apoyo de Marghiloman, se negó a firmar el tratado de paz, por lo que no entró en vigor. En octubre de 1918, cuando las Potencias Centrales retrocedían en el frente francés y el frente macedonio se había derrumbado en septiembre, Rumania decidió volver a entrar en guerra contra ellas. Esto fue para poder reclamar los cambios territoriales que se le habían prometido antes de participar en la guerra. Un día después, Alemania pidió un acuerdo de paz.

Mientras tanto, Rumania había logrado ocupar y anexar Besarabia durante la inestabilidad que siguió a la revolución bolchevique en Rusia. Esto ocurrió a pesar de haberse comprometido a evacuarla en negociaciones con los bolcheviques.

La Campaña de Bulgaria

Después de las guerras balcánicas, la opinión general de los búlgaros se volvió contra Rusia y las potencias aliadas. El gobierno búlgaro se sintió traicionado por no haber recibido ayuda en el conflicto. Por ello, Bulgaria se unió al bloque de las Potencias Centrales, junto a Austria y Alemania. Esto significó una alianza con el Imperio otomano, que tradicionalmente había sido enemigo de Bulgaria. Sin embargo, Bulgaria ya no tenía reclamos contra los otomanos. En cambio, Grecia, Serbia y Rumania (aliadas de Francia y Reino Unido) ocupaban tierras que Bulgaria deseaba. Bulgaria, que aún se recuperaba de las guerras balcánicas, se mantuvo fuera del conflicto durante el primer año de la guerra. Pero cuando Alemania prometió restaurar las fronteras del Tratado de San Stefano, Bulgaria, que tenía el ejército más grande de los Balcanes, declaró la guerra a Serbia en octubre de 1915. Inmediatamente, Gran Bretaña, Francia e Italia también declararon la guerra a Bulgaria.

Aunque Bulgaria, aliada con Alemania, Austria-Hungría y los otomanos, logró algunas victorias contra Serbia y Rumania, ocupando la mayor parte del sur de Serbia (tomando Skopie en octubre), avanzando en la Macedonia griega y tomando Dobrudja a los rumanos en septiembre de 1916, la guerra pronto se hizo impopular en la mayor parte del país. La gente sufrió grandes dificultades económicas. La Revolución rusa de febrero de 1917 tuvo un gran impacto en Bulgaria, extendiendo el deseo de paz y el sentimiento contra la monarquía entre las tropas y en las ciudades.

En septiembre de 1918, serbios, británicos, franceses, italianos y griegos avanzaron en el frente macedonio. Sin embargo, fueron detenidos en Dojran y no lograron ocupar las tierras búlgaras. El zar Fernando I se vio obligado a pedir la paz. Para escapar de los revolucionarios, Fernando abdicó a favor de su hijo, Boris III. Los revolucionarios fueron finalmente controlados, y el ejército fue disuelto. Con el Tratado de Neuilly (en noviembre de 1918), Bulgaria perdió su acceso al Mar Egeo a favor de las principales potencias aliadas (y luego transferido a Grecia) y casi todo su territorio macedonio al nuevo estado de Yugoslavia, así como Dobrudja a Rumania.

La Campaña de Italia

Antes de entrar directamente en la guerra, Italia había ocupado el puerto de Vlorë en Albania en diciembre de 1914. Al unirse a la guerra, Italia extendió su control a la región del sur de Albania a partir del otoño de 1916. Las fuerzas italianas reclutaron a albaneses en 1916 para que lucharan a su lado. Italia, con permiso de los Aliados, ocupó Epiro del Norte el 23 de agosto de 1916, obligando al ejército griego a retirar sus tropas de esa zona.

En junio de 1917, Italia declaró el centro y el sur de Albania como un protectorado italiano. El norte de Albania fue asignado a Serbia y Montenegro. Para el 31 de octubre de 1918, las fuerzas francesas e italianas habían expulsado a los militares austrohúngaros de Albania.

Dalmacia era una región importante durante la Primera Guerra Mundial que Italia y Serbia querían quitar a Austria-Hungría. Italia se unió a los Aliados en 1915 al firmar el Pacto de Londres. Este pacto le garantizaba el derecho a anexar una gran parte de Dalmacia a cambio de su participación en el bando aliado. Entre el 5 y el 6 de noviembre de 1918, las fuerzas italianas llegaron a Lissa, Lagosta, Sebenico y otras localidades de la costa dálmata.

Al final de los combates, en noviembre de 1918, los militares italianos ya controlaban toda la parte de Dalmacia que el Pacto de Londres había prometido a Italia. El 17 de noviembre también habían capturado Fiume. En 1918, el almirante Enrico Millo se declaró gobernador de Dalmacia por Italia. El famoso nacionalista Gabriele d'Annunzio apoyó la toma de Dalmacia y viajó a Zadar en un buque de guerra italiano en diciembre de 1918.

El Frente de Macedonia

Frente macedonio En 1915, los austríacos consiguieron el apoyo militar de Alemania y, a través de la diplomacia, la alianza con Bulgaria. Las fuerzas serbias fueron atacadas desde el norte y el sur, y tuvieron que retirarse. Se realizó una retirada bien organizada, y el ejército serbio se mantuvo activo, aunque dependiendo de Grecia. El frente se estabilizó finalmente cerca de la frontera griega, gracias a la ayuda de fuerzas británicas, francesas e italianas que habían desembarcado en Salónica. Los generales alemanes no permitieron que las tropas búlgaras avanzaran hacia Salónica, porque aún esperaban convencer a los griegos de unirse a las Potencias Centrales. Tres años después, en 1918, este error resultó muy importante.

En 1918, después de fortalecerse, el ejército aliado, formado por tropas francesas, británicas, serbias y griegas, y dirigido por el enérgico general francés Louis Franchet d'Espèrey, lanzó una ofensiva desde Grecia. Sus victorias iniciales convencieron al gobierno búlgaro de pedir la paz (29 de septiembre de 1918). Aprovechando que Bulgaria ya no participaba, las fuerzas francesas y serbias lanzaron una ofensiva hacia el norte, derrotando la contraofensiva austro-alemana. Para octubre de 1918, ya habían recuperado Serbia y se preparaban para invadir Hungría. La ofensiva solo se detuvo por la rendición húngara en noviembre de 1918.

¿Qué resultados tuvo el Frente Balcánico?

Francia y Reino Unido mantuvieron seis divisiones cada uno en la frontera griega desde 1916 hasta finales de 1918. Estas fuerzas fueron a Grecia para ayudar a Serbia. Sin embargo, con la conquista de Serbia en el otoño de 1915, su presencia allí no tuvo un efecto inmediato, por lo que algunas de sus fuerzas fueron trasladadas al Frente Occidental.

A mediados de 1918, bajo el mando del general Franchet d'Esperey, estas fuerzas se unieron para llevar a cabo una gran ofensiva en el flanco sur de las Potencias Centrales (8 divisiones francesas, 6 británicas, 1 italiana, 12 serbias). Después de la exitosa ofensiva lanzada el 10 de septiembre de 1918, liberaron Belgrado. Esto obligó a Bulgaria a firmar un acuerdo de paz el 29 de septiembre, amenazando a Austria-Hungría (que aceptó un acuerdo de paz el 4 de noviembre de 1918) y a la dirección política alemana.

El historiador John Keegan señaló que "la llegada de un gobierno muy nacionalista y anti-turco en Atenas llevó a que Grecia se movilizara por la "Gran Idea" – la recuperación del Imperio griego en el este. Esto complicaría los esfuerzos de los Aliados para restablecer la paz en Europa durante años después de que terminara la guerra".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Balkans theatre Facts for Kids

kids search engine
Frente balcánico (Primera Guerra Mundial) para Niños. Enciclopedia Kiddle.