robot de la enciclopedia para niños

Francisco Navarro Villoslada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Navarro Villoslada
Francisco Navarro Villoslada (2).jpg
Grabado de Francisco Navarro Villoslada, dibujado por José Vallejo y litografiado por Julio Donón.
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco de Borja Navarro Villoslada y Navarro Villoslada
Nacimiento 9 de octubre de 1818
Viana (España)
Fallecimiento 29 de agosto de 1895
Viana (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, político y periodista
Cargos ocupados Senador de España
Movimiento Romanticismo
Obras notables Amaya o los vascos en el siglo VIII
Partido político Comunión Tradicionalista
Firma
Firma de Francisco Navarro Villoslada.jpg

Francisco Navarro Villoslada (nacido en Viana el 9 de octubre de 1818 y fallecido en la misma ciudad el 29 de agosto de 1895) fue un importante periodista, político, novelista y ensayista español. Es conocido por sus ideas tradicionalistas.

¿Quién fue Francisco Navarro Villoslada?

Francisco de Borja Navarro Villoslada y Navarro Villoslada fue su nombre completo. Nació en una casa del siglo XVII en Viana, Navarra. Esta casa es hoy la Biblioteca Pública de Viana. Su familia tenía tierras y era de ideas liberales.

Desde pequeño, le encantaba leer. El ambiente medieval de Viana lo inspiró a escribir poemas y cuentos. Su familia quería que fuera religioso, así que en 1829 fue a la Universidad de Santiago de Compostela. Allí estudió Filosofía y Teología. Incluso llegó a ser ordenado en órdenes menores. Para divertirse, creaba una revista escrita a mano llamada La Mariposa.

Sus primeros años y la guerra

A principios de 1836, tuvo que regresar a Viana. Fue durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto importante en España. Se unió a la Milicia Nacional como soldado, donde ya estaban su padre y otro familiar. Su tío había sido asesinado en una emboscada carlista. Esta guerra civil marcó su vida. En esa época, escribió el poema Luchana (1837). En él, contaba el tercer asedio de Bilbao y elogiaba al general liberal Baldomero Espartero.

En 1839, estudió Telégrafos en Logroño.

Estudios y carrera en Madrid

Entre 1840 y 1845, Francisco Navarro Villoslada estudió Leyes en la Universidad Complutense de Madrid. Como su familia tenía menos dinero por la guerra, empezó a trabajar. Colaboró en periódicos y semanarios para pagar sus estudios. También fue redactor de La Gaceta.

En 1841, se hizo miembro del Liceo Artístico y Literario. Allí leyó un poema en honor a José de Espronceda en 1842. Ese mismo año, creó la revista El Arpa del Creyente. En 1844, estrenó dos comedias: Los encantos de la voz y La prensa libre.

Después de terminar sus estudios en 1845, en 1846 llegó a dirigir cuatro publicaciones:

  • El Semanario Pintoresco Español
  • El Siglo Pintoresco
  • El Español
  • Su Revista Literaria

Se relacionaba con escritores del Romanticismo conservador, como José Zorrilla.

Vida familiar y política

En 1847, se casó con Teresa de Luna y Crespo y se mudó a Vitoria. Allí fue secretario del gobernador civil de Álava y censor de teatros desde 1849. Conoció a Pedro de Egaña, con quien fundó el periódico La España. Tuvo dos hijas, Blanca y Petra.

En 1851, su esposa falleció. En 1853, regresó a Madrid con sus hijas para seguir con su carrera literaria. Después de un periodo político llamado el Bienio Progresista (1854-1856), trabajó en el Ministerio de la Gobernación.

Colaboró en varios periódicos, como El Correo Nacional y El Español. En 1855, asistía a reuniones literarias y pertenecía a un grupo llamado "neos" o neocatólicos. También dirigió publicaciones como La Fe y La Ilustración Católica.

En 1860, fundó El Pensamiento Español con Gabino Tejado y José Alonso Ibáñez. Este periódico defendía el tradicionalismo católico y al papa Pío IX. Llegó a ser director y dueño de este periódico.

En 1869, fue a la cárcel del Saladero por un artículo que publicó. Después de salir de la cárcel, se exilió para evitar más problemas. En Ginebra, se convirtió en secretario de un pretendiente carlista. Sin embargo, en 1870 se rompió una pierna en Viena y tuvo que dejar ese puesto.

Su evolución política

Al principio, en la década de 1830, Navarro Villoslada tuvo ideas liberales. Luego, en la década de 1850, se unió al Partido Moderado. Después de la Revolución de 1868, se hizo carlista y se exilió por cinco años.

Fue diputado en el Congreso por Estella y Pamplona. Durante su exilio, fue secretario personal de Carlos María de Borbón y Austria-Este. Tras un accidente en 1870, le dieron el título de barón de Villoslada.

Pudo volver a España en 1871 al ser elegido senador por Barcelona. Pero en 1872, cuando comenzó la Tercera Guerra Carlista, se retiró de la política. Se dedicó a escribir su novela histórica Amaya o Los vascos en el siglo VIII.

En 1885, lo llamaron de nuevo para intentar unir la prensa carlista, pero no lo logró. Dejó el cargo en 1886 por su mala salud. Falleció el 29 de agosto de 1895.

Obras literarias destacadas

Francisco Navarro Villoslada se inspiró en las novelas de Walter Scott. Le encantaba el género de la novela histórica, donde se investigan los detalles de épocas pasadas. Tuvo mucho éxito con este tipo de obras.

Escribió tres novelas históricas importantes:

  • Doña Blanca de Navarra (1847): Algunos la consideran la mejor novela romántica española. Fue traducida a otros idiomas.
  • Doña Urraca de Castilla (1849)
  • Amaya o los vascos en el siglo VIII (1879): Esta es su obra más famosa. Se publicó por entregas entre 1877 y 1879.

La importancia de Amaya

En Amaya o los vascos en el siglo VIII, Navarro Villoslada destaca el papel de los vascos en la lucha contra el islam. La historia cuenta cómo, después de la caída del reino visigodo, los vascos adoptan el cristianismo para oponerse a los musulmanes y repoblar Castilla.

La novela es una aventura épica con leyendas como la de Teodosio de Goñi y San Miguel de Aralar. Creó personajes memorables como Amaya, Lorea y García Jiménez. Esta obra influyó en el origen del nacionalismo vasco e inspiró una película (1952) y una ópera de Jesús Guridi (1920).

El estilo de sus novelas busca enseñar una lección y muestra una visión de la historia donde todo ocurre por una razón. Los personajes son muy buenos o muy malos. A veces usa humor e ironía. Su forma de escribir es elaborada, con palabras antiguas que le dan un toque clásico. También incluye referencias bíblicas y muchos refranes.

Otras obras y escritos

  • Historia de muchos Pepes: Una novela sobre un personaje astuto que conoce bien el mundo del periodismo de su tiempo.
  • Teatro: Intentó el teatro con comedias como La prensa libre y Los encantos de la voz. También escribió el libreto de la zarzuela La dama del rey (1865), con música de Emilio Arrieta.
  • Viajes: El gobierno le pidió estudiar la imprenta en Francia y Austria. De estos viajes, quedaron escritos inéditos como su Itinerario de Madrid a Viena.

Fue famosa su serie de artículos Textos vivos en El Pensamiento Español. En ellos, criticaba algunas ideas de la universidad de su época.

Obras completas

  • Obras completas de Francisco Navarro Villoslada, edición de Juan Nepomuceno Goy, Madrid, Ediciones Fax, 1947.
  • Obras completas, ed. y dir. de Segundo Otazu Jaurrieta, Pamplona, Mintzoa, 1990.

Novelas y relatos

  • Las dos hermanas (1845)
  • El Antecristo (1845)
  • La princesa de Viana (1847), también conocida como Doña Blanca de Navarra.
  • El caballero sin nombre (1847)
  • Doña Toda de Larrea o La madre de la Excelenta (1848)
  • Doña Urraca de Castilla. Memorias de tres canónigos (1849)
  • La mujer de Navarra (1873)
  • Amaya o los vascos en el siglo VIII (1877)
  • Historia de muchos pepes (1879)
  • Relatos: La muerte de César Borja, El castillo de Marcilla, Mi vecina, Aventuras de un filarmónico, El remedio del amor y La luna de enero.
  • Manuscritos inéditos: El hijo del fuerte o Los bandos de Navarra y El cuadrillero de la Santa Hermandad.

Obras de teatro

  • Con Manuel Juan Diana, Los encantos de la voz (1844).
  • La prensa libre (1844).
  • La dama del rey (1855), zarzuela.
  • Echarse en brazos de Dios (1855).
  • Manuscritos inéditos: Un Don Quijote al revés o Pródigo de sí mismo, Enamorar con peluca, Ser esposa y madre fiel, El medio entre dos extremos.

Poesía

  • Luchana (1840)
  • Obra poética, ed. y est. prelim. de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Departamento de Educación y Cultura, 1997.

Biografías

Otros escritos

  • La España y Carlos VII, París, Adrien Le Clere, 1868.
  • Historia de la Imprenta Nacional comparada con las del Estado en París y Viena (1881), manuscrito inédito.
  • Itinerario de Madrid a Viena, manuscrito inédito.

Traducciones

  • Augustin Berthe, García Moreno, Presidente de la República del Ecuador. Vengador y mártir del derecho cristiano, París, Victor Retaux et Fils, Libraires-Éditeurs, 1891 y 1892, 2 vols.
  • Alejandro Dumas, Agenor de Mauleón, el de la mano de hierro. Madrid, 1847.

Archivo y legado

El archivo de Navarro Villoslada se encuentra en el Archivo General de la Universidad de Navarra y se puede consultar libremente.

Monumento en Pamplona

Archivo:Pamplona - Monumento a Francisco Navarro Villoslada 1
Monumento a Navarro Villoslada en Pamplona

En 1918, cien años después de su nacimiento, la Diputación Foral de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona decidieron hacerle un homenaje. Construyeron un monumento en su honor. El diseño ganador fue de Pedro Muguruza (arquitecto) y Lorenzo Coullaut Valera (escultor).

El monumento tiene una base de piedra y tres esculturas. A los lados, están las figuras de García Jiménez y Amaya, personajes principales de su novela Amaya o los vascos en el siglo VIII. En la parte superior, hay un busto (escultura de la cabeza y el pecho) del escritor.

Está hecho de piedra labrada y mide 400 cm en total. Las figuras de García Jiménez y Amaya miden 212 cm y 204 cm, respectivamente. Se inauguró el 26 de septiembre de 1918 y se encuentra en una rotonda frente al Hotel de los Tres Reyes, en la calle Navas de Tolosa, en Pamplona.

Casa natal en Viana

Francisco Navarro Villoslada nació y falleció en su casa de Viana, en la rúa de San Pedro, número 22. Años después, la calle donde está su casa fue nombrada en su honor: calle Navarro Villoslada. En la fachada hay una placa de mármol blanco que lo recuerda como "Cantor de la raza vasca".

La casa fue renovada y se convirtió en la biblioteca pública de Viana, inaugurada en 2005. Tiene varias plantas: bodega, salón de actos, la biblioteca, una sala de lectura y un almacén. En la entrada, una vitrina muestra documentos de la vida del escritor.

Una curiosidad es que la familia del escritor Pablo Antoñana Chasco vivió en esta casa, trabajando como sirvientes, y él también nació allí.

Véase también

kids search engine
Francisco Navarro Villoslada para Niños. Enciclopedia Kiddle.