Francisco Moncion para niños
Datos para niños Francisco Moncion |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1918 La Vega (República Dominicana) |
|
Fallecimiento | 1 de abril de 1995 Woodstock (Estados Unidos) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarín de ballet y coreógrafo | |
Años activo | desde 1942 | |
Francisco Monción (nacido en Concepción de La Vega, República Dominicana, el 6 de julio de 1918 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 1 de abril de 1995) fue un talentoso bailarín y coreógrafo. Fue uno de los miembros fundadores del famoso New York City Ballet.
A lo largo de su extensa carrera, que duró unos cuarenta años, Francisco Monción creó importantes papeles en obras de grandes coreógrafos como George Balanchine y Jerome Robbins. Además de su trabajo en el ballet, también fue coreógrafo y un pintor aficionado con mucho talento.
Contenido
La vida de Francisco Monción
Monción nació en La Vega, una ciudad importante en el centro de la República Dominicana. Cuando tenía solo cuatro años, entre 1922 y 1923, su familia se mudó a los Estados Unidos.
No empezó a entrenar danza hasta los veinte años, casi por casualidad. En 1938, le ofrecieron una beca para la recién creada Escuela de Ballet Americano. Esta escuela buscaba activamente estudiantes varones. Él aceptó la oferta y pronto se encontró tomando clases con maestros muy importantes como George Balanchine, Pierre Vladimiroff y Anatole Oboukoff. Allí aprendió la estricta disciplina del ballet clásico ruso.
En 1942, mientras aún era estudiante, participó en el ballet Ballet Imperial de Balanchine. Esta obra fue parte de una producción de la New Opera Company en Nueva York. Sin embargo, como la Segunda Guerra Mundial estaba en su punto más alto en Europa, Francisco Monción decidió posponer su sueño de ser bailarín profesional y se unió al ejército de los Estados Unidos. Después de dos años de servicio militar, fue dado de baja y regresó a Nueva York para comenzar su carrera en el teatro.
Su carrera como bailarín
El primer trabajo de Monción como bailarín profesional fue como un "gitano" en una nueva versión de la opereta The Merry Widow en Broadway. Los bailes de esta obra fueron coreografiados por Balanchine.
Cuando este espectáculo terminó en mayo de 1944, Francisco se unió al Ballet International del Marqués de Cuevas como bailarín principal. Ese mismo año, creó papeles importantes en dos producciones: Sebastian de Edward Caton y Mad Tristan de Leonide Massine. Esta última era una obra surrealista con diseños espectaculares del famoso artista Salvador Dalí. Un crítico de la época, Edwin Denby, escribió que Monción hizo un trabajo increíble en Mad Tristan, mostrando gran habilidad y expresividad.
Después de este trabajo, Monción bailó brevemente con los Ballets Rusos Originales del Coronel Wassily de Basil. Luego, en 1947, se convirtió en miembro fundador de Ballet Society, una compañía creada por Balanchine y Lincoln Kirstein. Más tarde, esta compañía se transformó en el New York City Ballet.
Durante las cuatro décadas que pasó en estas compañías, Francisco Monción creó muchos papeles importantes y participó en actuaciones históricas. En la primera presentación del New York City Ballet, el 11 de octubre de 1948, bailó en los tres ballets del programa: Concerto Barocco, Orpheus y Symphony in C. Años después, en la temporada del vigésimo aniversario de la compañía, participó en el estreno de la Suite Tchaikovsky n.º 2.
Papeles importantes que creó
Francisco Monción creó muchos papeles en ballets famosos. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:
- 1944 Sebastian: Coreografía de Edward Caton. Música de Gian Carlo Menotti. Su papel fue Sebastian.
- 1944 Mad Tristan: Coreografía de Léonide Massine. Música de Richard Wagner. Su papel fue Tristan.
- 1946 The Four Temperaments: Coreografía de George Balanchine. Música de Paul Hindemith.
- 1948 Orpheus: Coreografía de George Balanchine. Música de Igor Stravinsky. Su papel fue el Ángel Oscuro, junto a Nicholas Magallanes como Orpheus y Maria Tallchief como Eurydice.
- 1948 Sinfonía en do mayor: Coreografía de George Balanchine. Música de Georges Bizet.
- 1949 El pájaro de fuego: Coreografía de George Balanchine. Música de Igor Stravinsky. Su papel fue el Príncipe Ivan, con Maria Tallchief como el Pájaro de Fuego.
- 1950 The Age of Anxiety: Coreografía de Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein.
- 1951 La Valse: Coreografía de George Balanchine. Música de Maurice Ravel. Su papel fue la Muerte.
- 1953 Afternoon of a Faun: Coreografía de Jerome Robbins. Música de Claude Debussy. Su papel fue El Niño, con Tanaquil Le Clercq.
- 1954 El cascanueces: Coreografía de George Balanchine. Música de Piotr Ilich Chaikovski. Su papel fue Café (Danza árabe).
- 1962 El sueño de una noche de verano: Coreografía de George Balanchine. Música de Felix Mendelssohn. Su papel fue Teseo, duque de Atenas.
- 1965 Don Quijote: Coreografía de George Balanchine. Música de Nicolas Nabakov. Su papel fue Merlín.
- 1970 In The Night: Coreografía de Jerome Robbins. Música de Frédéric Chopin.
- 1972 Pulcinella: Coreografía de Balanchine y Jerome Robbins. Música de Igor Stravinsky. Su papel fue el Diablo.
Su versatilidad artística
Desde el principio de su carrera, se notó que Monción era un bailarín muy versátil. Aunque no tenía la elegancia clásica de un "danseur noble" (un bailarín principal de roles principescos), era capaz de interpretar muchos tipos de personajes de manera muy efectiva.
Fue un bailarín deslumbrante en las danzas de Balanchine para la obra The Chocolate Soldier. Fue un compañero delicado de Tanaquil Le Clercq en la obra Afternoon of a Faun de Jerome Robbins, aportando una cualidad suave y felina. También fue muy poderoso en el papel principal de Prodigal Son de Balanchine. En contraste, fue muy divertido en The Concert de Robbins, donde fumaba un cigarro y se movía por el escenario con música alegre.
Pero quizás el papel por el que más se le recuerda es el misterioso y hermoso Ángel Oscuro en Orpheus.
Sus propias coreografías
En las décadas de 1950 y 1960, Francisco Monción también creó sus propias coreografías. Hizo cuatro para el New York City Ballet y dos para otras compañías.

- 1955 Jeux d'Enfants: Una colaboración con Balanchine y Barbara Millberg. Música de Georges Bizet.
- 1957 Pastoral: Música de Charles Turner.
- 1959 Chorus n.º 7: Música de Heitor Villa-Lobos.
- 1960 Les Biches: Música de Francis Poulenc.
- 1965 Honegger Concertino: Música de Arthur Honegger. Creado para el Ballet de Pensilvania.
- 1966 Night Song: Música de Harold Shapero. Creado para el Washington Ballet.
Vida personal
El apellido Monción es conocido en la República Dominicana. Su familia está relacionada con el General Benito Monción, un oficial del ejército que luchó en la Guerra de Restauración Dominicana. Los antepasados de Francisco Monción tenían orígenes diversos, incluyendo hispanos, franceses y africanos. La mayoría de los dominicanos tienen una mezcla de orígenes étnicos. En 1947, Francisco Monción se hizo ciudadano de los Estados Unidos.
Después de retirarse de los escenarios en 1983, Monción pasó sus últimos años en su casa en Woodstock, Nueva York. Allí se dedicó a su gran talento para la pintura al óleo. Sus obras se exhibieron en varias exposiciones en Nueva York. Falleció a los 76 años debido a una enfermedad.
Véase también
- New York City Ballet
- Maria Tallchief
- Nicholas Magallanes