robot de la enciclopedia para niños

Francisco Manuel Rui-Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Manuel Rui-Gómez
v marqués de San Isidro
Francisco Manuel Rui-Gómez y Domínguez.jpg
Litografía del marqués de San Isidro, Pedro Chamorro (1858)

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Senador en Cortes
por León y vitalicio
1876-1878; 1864-1885

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Manuel María Wenceslao Rui-Gómez y Domínguez
Nombre en español Francisco Manuel Rui-Gómez y Domínguez
Nacimiento 28 de septiembre de 1804
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg La Coruña, España
Fallecimiento 5 de agosto de 1885
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Durango, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, militar y erudito
Lealtad EspañaFlag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Rango militar Brigadier
Conflictos Primera guerra carlista
Segunda guerra carlista
Partido político Partido Conservador
Firma
Francisco Manuel Rui-Gómez Signature.svg

Francisco Manuel Rui-Gómez y Domínguez, también conocido como el quinto marqués de San Isidro, fue una figura importante en la historia de España. Nació en La Coruña el 28 de septiembre de 1804 y falleció en Durango el 5 de agosto de 1885. Fue un noble, un político, un militar y un estudioso.

Además de su título de marqués, Francisco Manuel Rui-Gómez tuvo muchos otros reconocimientos. Fue señor de Benafarces y Lobones, y conde por matrimonio de Taboada. Recibió importantes condecoraciones militares, como la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo y la Gran Cruz del Mérito Militar de primera clase. También fue caballero de la Orden de Santiago y de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Fue un consejero cercano de la reina Isabel II desde que ella era muy joven. La reina le tenía un gran respeto, casi como a un padre. El marqués ayudó a organizar el matrimonio de la reina Isabel II con su primo Francisco de Asís de Borbón en 1846. También participó en la organización del matrimonio del rey Alfonso XII con María Cristina de Austria en 1879.

El marqués de San Isidro vivió durante el reinado de seis monarcas, desde Carlos IV hasta Alfonso XII. Sirvió a más reyes que casi cualquier otra persona importante en la historia moderna de España. Su lealtad a la monarquía, a pesar de los tiempos difíciles del siglo XIX en el país, le ganó el respeto de la gente. Se le consideraba un ejemplo de nobleza.

En la corte, se le describía como:

Un caballero muy educado y elegante, que cumplía sus deberes militares con gran dedicación. Todos los que lo conocían lo apreciaban por su trato distinguido y sus valiosas cualidades.

Biografía del Marqués de San Isidro

Sus Primeros Años

Francisco Manuel Rui-Gómez nació en La Coruña el 28 de septiembre de 1804. Su familia era muy importante y tenía fuertes raíces en León. Su padre, Francisco de Paula Rui-Gómez y de la Quintana, también fue militar, un mariscal de campo, y el cuarto marqués de San Isidro.

Su Carrera Militar

Siguiendo los pasos de su padre, Francisco Manuel eligió la carrera militar. Se graduó como subteniente del Regimiento provincial de León poco después de cumplir los 18 años, el 2 de julio de 1824. Desde el principio, demostró ser muy capaz y fue ascendido rápidamente.

En 1825, ya era teniente y luego capitán del regimiento de León. Ese mismo año, fue nombrado ayudante del primer batallón de Granaderos de la Guardia Real. Al mando de su compañía, se encargó de proteger el camino al Real Sitio de San Ildefonso mientras la reina Isabel II estaba allí. Su trabajo fue muy elogiado por sus superiores.

Archivo:Coat of Arms of Francisco Manuel Rui-Gómez, 5th Marquess of San Isidro
Grandes armas del v marqués de San Isidro

En 1826, fue nombrado ayudante de campo del comandante general de la Guardia Real. En 1828, tras la muerte de su padre, heredó el título de marqués de San Isidro. Ese mismo año, fue nombrado coronel del regimiento de Plasencia. Sirvió en Gibraltar y en Tarifa, donde ayudó a controlar algunos levantamientos y fue recomendado a la reina por sus servicios.

En 1830, ascendió al grado de coronel y, en menos de diez años de servicio, ya era brigadier. También estuvo destinado en Las Vascongadas, donde vigiló la costa de Vizcaya y bloqueó las comunicaciones de los puertos vascos. Fue nombrado comandante de armas de Orduña y de una zona cercana.

En 1833, el conde de Armíldez de Toledo, al inspeccionar el regimiento de León, informó al rey Fernando VII que el regimiento estaba en un estado excelente gracias al marqués de San Isidro.

El 31 de mayo de 1833, fue nombrado diputado por la ciudad de León para asistir a las Cortes. Allí, representó a su provincia en la jura de la princesa Isabel como heredera al trono. El 10 de julio, fue ascendido a Brigadier de infantería y se encargó de proteger la plaza de Cartagena y sus castillos, que guardaban importantes municiones y armas.

Sirvió en Cartagena durante más de dos años, controlando también la situación de enfermedades en la región de Lorca. Después, ocupó un puesto en el cuartel general hasta 1862. Durante esos años, recibió varias distinciones, como Gentilhombre de cámara en 1844 y cruces de las órdenes de San Juan de Jerusalén y San Hermenegildo.

Una de sus mayores hazañas militares fue la persecución y derrota de un grupo rebelde liderado por Bronchi, a quien logró capturar cerca de Lorca.

Su Carrera Política

Además de su destacada carrera militar, el marqués de San Isidro tuvo una importante trayectoria política. En 1833, asistió a las Cortes como diputado por León, lo que fue clave para su ascenso.

Se unió al partido moderado y representó a León en las Cortes durante gran parte de la década de 1850. Aunque tuvo un período fuera de las Cortes, fue diputado provincial en Madrid en 1858. Volvió a ser diputado por León en la década de 1860, sumando un total de seis veces en el cargo.

A finales de 1864, fue nombrado senador vitalicio, un cargo que ocuparía de por vida. Aunque al principio hubo algunas críticas, su trayectoria fue reconocida. Durante la Restauración, cuando militó en el partido conservador, fue senador electo en 1876 y 1877, y nuevamente senador vitalicio desde 1878. En 1880, recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar.

Se le describía como "una persona muy apreciable por su esmerada educación y un militar muy instruido y de profundos conocimientos". Aunque falleció fuera de Madrid, su deseo fue ser enterrado en el Cementerio de San Isidro de la capital.

Rui-Gómez también fue miembro del prestigioso Ateneo de Madrid, un lugar donde se reunían importantes estudiosos y pensadores españoles.

Archivo:Madrid, nuevo Ateneo, aspecto de la escalera principal, en la noche del 31 de enero último, en que fue inaugurado el edificio, dibujo del natural por Alcázar
Aspecto de la escalera principal del nuevo Ateneo de Madrid en su inauguración en 1884, La Ilustración Española y Americana

Su Familia

El marqués de San Isidro se casó con María del Carmen Riobóo y Roldán, quien era condesa de Taboada. Tuvieron un hijo llamado Nicolás Rui-Gómez y Riobóo, nacido en 1830. La esposa del marqués falleció a mediados de 1839.

Décadas más tarde, su hijo Nicolás, que estaba casado con Francisca de Riobóo (dueña de las Torres de Allo en Zas), falleció antes de tiempo. La viuda de Nicolás se casó de nuevo en 1869 con Víctor López Seoane y Pardo-Montenegro, un conocido naturalista gallego.

Como su único hijo murió, el título de marqués de San Isidro no tuvo un sucesor directo. A pesar de los intentos de la reina María Cristina de que un sobrino lo heredara, el título quedó sin sucesor.

Sus Últimos Años

En 1876, fue nombrado senador por la provincia de León. Dos años después, en 1878, fue nombrado senador vitalicio, un cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.

Francisco Manuel Rui-Gómez falleció el 5 de agosto de 1885 en Durango (Vizcaya), a los 79 años, debido a una Bronquitis crónica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Manuel Rui-Gómez, 5th Marquess of San Isidro Facts for Kids

kids search engine
Francisco Manuel Rui-Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.