robot de la enciclopedia para niños

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer para niños

Enciclopedia para niños

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) fue una organización importante dentro de las Naciones Unidas. Su misión principal era proteger los derechos de las mujeres en todo el mundo. Buscaba eliminar la discriminación y la violencia que enfrentan las mujeres.

Unifem trabajaba en más de cien países. Colaboraba con gobiernos y otras organizaciones. Su objetivo era promover la igualdad de género. También quería que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades en la vida. Unifem también representaba las ideas y necesidades de los grupos de mujeres. Su oficina principal estaba en Nueva York.

Más tarde, las Naciones Unidas reorganizaron sus programas. En julio de 2010, Unifem se unió con otras divisiones. Así se creó una nueva organización llamada ONU Mujeres. La última directora de Unifem fue Inés Alberdi, de España.

Historia de Unifem

¿Por qué se creó Unifem?

En 1976, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Esto fue una respuesta a la Primera Conferencia Mundial de las Mujeres. Esa conferencia se celebró en 1975 en la Ciudad de México.

El Fondo fue creado para ayudar a los países con menos recursos. Les ofrecía apoyo técnico y financiero. Así podían implementar los acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres.

Archivo:Lange-MigrantMother02
Mujer emigrante con sus hijas.

Este Fondo estaba planeado para durar nueve años. Debía terminar en 1985, cuando finalizaba la Década de las Mujeres. Sin embargo, en 1984, la Asamblea General de la ONU decidió mantenerlo. Lo convirtió en una entidad dentro del PNUD. Así nació oficialmente Unifem.

La decisión de mantener el Fondo se tomó por varias razones. Se quería dar continuidad a los trabajos ya iniciados. También se reconoció lo importante que era para las mujeres acceder a recursos. Esto ayudaría a mejorar la calidad de vida de todas las mujeres.

¿Dónde trabajaba Unifem?

Además de su oficina central en Nueva York, Unifem tenía una estructura global. Contaba con oficinas en África, América y el Caribe, Estados árabes, Asia y Pacífico, y Europa Central y Oriental. También tenía presencia en la Comunidad de Estados Independientes. En total, Unifem tenía quince oficinas regionales en diferentes continentes.

¿Cuáles eran los objetivos de Unifem?

Archivo:Palestinian women grinding coffee beans
Mujeres moliendo café en Palestina.

Unifem se enfocaba en cinco objetivos principales:

  • Reducir la pobreza entre las mujeres.
  • Poner fin a todas las formas de violencia que sufren las mujeres.
  • Ayudar a controlar la propagación del VIH/SIDA entre mujeres y niñas.
  • Asegurar que las mujeres participen en la economía, la sociedad y la política.
  • Garantizar que los derechos humanos se apliquen a las mujeres. También buscaba que los Objetivos del Milenio tuvieran en cuenta a las mujeres.

Ayudar a las mujeres a salir de la pobreza

Más de mil millones de personas viven en pobreza absoluta en el mundo. Se estima que el 70% de ellas son mujeres. Además, según el Programa Mundial de Alimentos, siete de cada diez personas que mueren de hambre son mujeres y niñas.

Las mujeres también son la mayoría de los "trabajadores pobres". Son personas que trabajan pero no ganan lo suficiente para salir de la pobreza extrema. La Organización Internacional del Trabajo calcula que el 60% de estos trabajadores son mujeres.

Archivo:Población mundial desnutrida
Mapa de Porcentaje de la población mundial sufriendo de Hambre.(2006).

Para mejorar esta situación, Unifem hizo de la reducción de la pobreza femenina una prioridad. Sus acciones se centraron en dos áreas:

  • Convencer a los gobiernos para que ayuden a las mujeres: Unifem buscaba que los gobiernos adoptaran políticas económicas que ayudaran a las mujeres. En Cabo Verde, Nigeria y Senegal, Unifem logró que se incluyera la perspectiva de género en las estrategias contra la pobreza. En Rumanía, Unifem promovió nuevas formas de crédito para mujeres. En México, Unifem apoyó a grupos de mujeres para que el gobierno destinara fondos a programas de igualdad.
  • Mejorar el acceso de las mujeres a mercados y recursos: Unifem trabajaba para que las mujeres tuvieran más oportunidades de empleo. También les brindaba información sobre sus derechos laborales. Además, facilitaba su acceso a créditos y recursos básicos como tierras y agua. En Ruanda, Unifem ayudó a viudas a vender artesanías en el mercado internacional. En Jordania, se crearon cursos para que las mujeres se beneficiaran del turismo. En Ecuador, Unifem colaboró en la promoción del microcrédito.

Apoyar la salud de las mujeres y niñas

Archivo:AIDS and HIV prevalence 2008
Porcentaje de adultos infectado con VIH, 2008.

En 2007, se estimaba que 33.2 millones de personas en el mundo vivían con el VIH. El número de mujeres era casi igual al de hombres. En algunas regiones, como el África subsahariana, había más mujeres que hombres.

Unifem trabajaba para incluir las necesidades de las mujeres en las políticas de salud. Colaboraba con ministerios y agencias de salud. Su objetivo era crear programas que aseguraran que las mujeres tuvieran acceso equitativo a la prevención, el cuidado y el tratamiento.

En Camboya, Unifem ayudó a crear una red de mujeres que asesoraban a los profesionales de la salud. Esto ayudaba a que más mujeres accedieran a los servicios de salud. En Nigeria, Unifem logró que la igualdad de género fuera parte del Plan Nacional de salud. Allí se creó un Comité Técnico de Género para asegurar que las acciones de salud se aplicaran a las mujeres.

En Zimbaue, India y Brasil se crearon zonas donde se priorizaba el apoyo a las mujeres. En Brasil, Unifem trabajó con una organización de mujeres afrobrasileñas. Esto aseguró que tuvieran acceso a los servicios públicos de tratamiento.

Fomentar la participación de las mujeres en decisiones importantes

Archivo:Votingwomen
Mujeres votando en la India.

La participación de las mujeres es clave para fortalecer la democracia. Sin embargo, la presencia de mujeres en los lugares donde se toman decisiones es a menudo baja. Esto ocurre tanto en tiempos de paz como en conflictos. Por eso, Unifem trabajaba para cambiar esta situación.

La máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.
Convención para la Eliminación de cualquier forma de Discriminación contra las Mujeres.

En África, Unifem apoyó a activistas en la República Democrática del Congo. Gracias a sus esfuerzos, la Constitución de ese país reconoció la plena participación de las mujeres en la reconstrucción de la paz. La Comisión de la Verdad y de la Reparación de Sierra Leona ahora tiene un programa para ayudar a las mujeres a hablar sobre los desafíos que enfrentan.

En Afganistán, Unifem trabajó con las delegadas de la Loya Jirga constitucional. Su objetivo era asegurar que la Constitución afgana garantizara la igualdad de las mujeres.

En Perú, con el apoyo de Unifem, grupos de mujeres influyeron en la Comisión de la Verdad, Justicia y Reparación. Lograron que se abordaran los desafíos que enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto.

Embajadoras de Buena Voluntad

Archivo:Nicole kidman3cropped
Nicole Kidman fue embajadora de buena voluntad de Unifem.

En enero de 2006, la actriz Nicole Kidman fue nombrada embajadora de buena voluntad de Unifem. Ella se enfocó en dar a conocer la situación de las mujeres en el mundo. Especialmente, buscó denunciar las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres.

En octubre de 2006, Nicole Kidman hizo su primer viaje como embajadora a Bosnia. Durante dos días, visitó proyectos de Unifem en ese país.

El 21 de octubre de 2009, la actriz pidió una respuesta completa a la violencia contra las mujeres ante el Congreso de los Estados Unidos.

La princesa Basma bint Talal de Jordania también fue embajadora de buena voluntad de Unifem desde 1996. Phoebe Asiyo, presidenta de un grupo político de mujeres en Kenia, también fue embajadora.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: United Nations Development Fund for Women Facts for Kids

  • ONU Mujeres
  • Carta Internacional de Derechos Humanos
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
  • Conferencia Mundial sobre la Mujer
kids search engine
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer para Niños. Enciclopedia Kiddle.