Fermín Salvochea para niños
Datos para niños Fermín Salvochea |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Fermín Salvochea (c. 1900), por Federico Godoy y Castro.
|
||
|
||
![]() Alcalde de Cádiz y Presidente del Cantón de Cádiz |
||
22 de marzo de 1873-4 de agosto de 1873 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de marzo de 1842 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1907 Cádiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Revolución de 1868 y Rebelión cantonal | |
Miembro de | Primera Internacional | |
Fermín Salvochea y Álvarez (nacido en Cádiz, el 1 de marzo de 1842, y fallecido en la misma ciudad el 27 de septiembre de 1907) fue un importante político español. Llegó a ser alcalde de Cádiz y presidente de su cantón durante la Primera República Española. Fue una figura clave en la difusión de ideas sobre la libertad y la igualdad social en su región durante el siglo XIX.
Salvochea fue un defensor del republicanismo federal, que buscaba organizar España como una república con regiones autónomas. En 1871, se unió a la Primera Internacional Obrera, una organización que unía a trabajadores de diferentes países. En 1873, durante un periodo conocido como el cantonalismo, fue elegido presidente del comité que administraba el Cantón de Cádiz.
Sus ideas se formaron gracias a pensadores como Charles Bradlaugh, Robert Owen y Thomas Paine, cuyas obras conoció mientras vivía en el Reino Unido. También fue influenciado por Piotr Kropotkin, de quien tradujo varios escritos. En España, mantuvo contacto con otros pensadores que defendían la libertad, como Anselmo Lorenzo y Francisco Mora.
Contenido
¿Quién fue Fermín Salvochea y qué defendía?
Fermín Salvochea fue un político español que dedicó su vida a buscar una sociedad más justa e igualitaria. Sus ideas se basaban en la libertad individual y la ayuda mutua entre las personas. Creía firmemente en la separación de la política y las instituciones religiosas, y en la importancia de la educación para todos.
Sus primeros años y formación
Fermín Salvochea nació en Cádiz, en la Plaza de las Viudas. Su familia, de origen navarro, se dedicaba al comercio. Su abuelo paterno se había mudado a Cádiz para trabajar en este sector. Su madre, Pilar Álvarez, era prima de un conocido político de la época, Juan Álvarez Mendizábal.
Cuando tenía quince años, su padre lo envió a Inglaterra para que aprendiera sobre negocios, siguiendo la tradición de las familias comerciantes de Cádiz. Pasó cinco años en Londres y Liverpool. Sin embargo, Fermín se interesó más por los problemas sociales de la época que por el comercio. Leyó libros de pensadores como Owen y Paine, y conoció a Charles Bradlaugh.
Regresó a Cádiz a los veintiún años con el deseo de cambiar la sociedad. Estaba influenciado por ideas que buscaban mejorar la vida de las personas y se hizo conocido por su tolerancia y generosidad.
Salvochea creía que ciertos libros pueden cambiar la forma de pensar de una persona. Él mismo dijo que leer a Thomas Paine en Inglaterra lo convirtió en una persona que pensaba en la unión de todos los pueblos. Las palabras de Paine: "Mi patria es el mundo, todos los hombres son mis hermanos y mi religión consiste en hacer el bien", lo marcaron profundamente. Más tarde, conoció a Robert Owen, quien le mostró el ideal de una sociedad donde todos compartieran, y a Bredlow, quien le dio ideas sobre la separación de la política y la religión.
Su papel en la política y el Cantón de Cádiz
Después de la Revolución de 1868, un importante cambio político en España, Fermín Salvochea fue nombrado líder de uno de los batallones de los "Voluntarios de la Libertad" en Cádiz. Participó activamente en los eventos de 1868, lo que le llevó a ser encarcelado.
Fue liberado en 1869 y organizó grupos armados contra el gobierno en la Sierra de Cádiz. Sus grupos fueron derrotados por las tropas del gobierno, y él tuvo que refugiarse en Gibraltar. En 1871, gracias a una amnistía (un perdón oficial) concedida por el rey Amadeo de Saboya, pudo regresar a Cádiz. Se cree que en esta época se unió a la Internacional, aunque seguía apoyando las ideas federalistas y republicanas.
Salvochea fue el líder más importante del Cantón de Cádiz y alcalde de la ciudad durante la Primera República Española.
Medidas como alcalde
Como alcalde, tomó varias decisiones para reducir la influencia de las instituciones religiosas en la vida pública. Por ejemplo, las escuelas que tenían nombres de santos recibieron nuevos nombres como "La Razón", "La Igualdad" o "La Armonía". También se cambiaron los nombres de calles dedicadas a santos por otros nombres de figuras importantes como Voltaire o Juárez. Se eliminaron algunas fiestas religiosas y se creó una fiesta cívica para celebrar la República Federal.
Al terminar el periodo del cantón, fue arrestado por las tropas del general Pavía. Fue juzgado en Sevilla y condenado a prisión de por vida. Pasó varios años detenido en el Peñón de Vélez de la Gomera y en Ceuta, territorios españoles en el norte de África.
Prisión, exilio y regreso
En 1883, el Ayuntamiento de Cádiz consiguió un indulto (perdón) para él, pero Salvochea lo rechazó y escapó a Marruecos. Durante sus años en prisión y en el exilio (después de su fuga, que lo llevó a Francia), se convenció aún más de sus ideas sobre la libertad y la igualdad social, alejándose de la política tradicional.
Cuando el rey Alfonso XII falleció, se le concedió una nueva amnistía. Regresó a Cádiz y fundó el periódico El Socialismo. En este periódico, publicó artículos de Piotr Kropotkin, introduciendo así nuevas ideas sobre la organización social en España. También organizó los primeros eventos del Primero de Mayo en Cádiz en 1890. Por esto, fue detenido al año siguiente.
Mientras estaba en la cárcel, ocurrió el Motín Agrario de Jerez de la Frontera en 1892. Fue acusado falsamente de participar y condenado a doce años de prisión. Una nueva amnistía en 1899 le permitió salir de la cárcel. Volvió a Cádiz, donde conoció a Pedro Vallina, y poco después se trasladó a Madrid. Allí colaboró con la Revista Blanca, una publicación importante para quienes defendían la libertad, y participó en actividades relacionadas con sus ideas. Apoyó la huelga general de 1902.
Fermín Salvochea renunció a su herencia y a las propiedades de su familia, entregándolas a las personas más necesitadas. Decidió vivir de forma sencilla, sin lujos materiales.
Regresó a Cádiz y falleció el 28 de septiembre de 1907, tras caer de la tabla que usaba como cama. Su entierro fue una gran muestra de cariño popular. Durante el funeral, comenzó a llover mucho cuando el cortejo pasaba por el ayuntamiento. El alcalde ofreció que entraran al edificio, diciendo: "Esta es su casa. Que no salga de ella hasta que no acabe la lluvia".
Su legado e influencia
La figura de Fermín Salvochea ha sido muy importante en la historia de Cádiz y de España. El escritor Vicente Blasco Ibáñez creó un personaje inspirado en él, llamado Fernando Salvatierra, en su novela La bodega.
Durante la Segunda República Española, se discutió la posibilidad de construir un monumento en su honor en Cádiz. Además, el pueblo de El Campillo, en Huelva, cambió su nombre por el del político gaditano. Durante la guerra civil española, una de las columnas de la CNT que luchó en Aragón llevó su nombre.
En la década de 1980, el ayuntamiento de Cádiz le dedicó una calle y un busto. Su figura aparece a menudo en los Carnavales de la ciudad. En 2017, se publicó una novela fantástica sobre él, Los tres muertes de Fermín Salvochea, escrita por Jesús Cañadas. Una parte de la afición del equipo de fútbol Cádiz CF se llama a sí misma "Columna Salvochea".
Hoy en día, un centro cultural, un colegio de educación infantil y primaria y una asociación de vecinos en Cádiz llevan su nombre. Todavía hay personas en Cádiz que dejan flores en su tumba.
Después de las elecciones municipales de 2015, el nuevo alcalde de Cádiz, José María González Santos, reemplazó un retrato del rey Juan Carlos I en su despacho por uno de Salvochea.
Tras su muerte, fue conocido popularmente como "El Santo de la Anarquía", un apodo que destacaba su dedicación a sus ideales.
Otros datos de interés
Además de traducir varias obras de Kropotkin, Fermín Salvochea escribió algunas obras de teatro cortas. Una de ellas, Cada mochuelo a su olivo, llegó a ser estrenada en Cádiz.
Galería de imágenes
-
«Jefes del alzamiento republicano federal de España en 1869»: Fermín Salvochea y otros líderes. Dibujo y litografía de Andrés de Salas. Biblioteca Nacional de España.
Véase también
En inglés: Fermín Salvochea Facts for Kids