Pedro Vallina para niños
Datos para niños Pedro Vallina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1879 Guadalcanal (España) |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1970 Veracruz (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y anarquista | |
Pedro Vallina Martínez (nacido en Guadalcanal, España, el 29 de junio de 1879 y fallecido en Veracruz, México, el 14 de febrero de 1970) fue un médico español. Desde joven, se interesó por las ideas políticas que buscaban una sociedad más justa. Estudió medicina en varias ciudades, incluyendo Sevilla, Cádiz, París y Londres. En estas dos últimas ciudades, vivió como exiliado debido a sus actividades políticas.
Contenido
¿Quién fue Pedro Vallina?
Pedro Vallina nació en una familia con buena posición económica. Sus padres tenían una confitería. Desde pequeño, tuvo acceso a ideas progresistas de la época.
Sus primeros años y estudios
Siendo muy joven, Pedro Vallina se mudó a Sevilla para comenzar sus estudios de medicina. A los diecinueve años, llegó a Cádiz. Allí conoció a Fermín Salvochea, una figura importante en el ámbito político de la época. Pedro Vallina aprendió mucho de él sobre cómo luchar por sus ideales.
Un año después, se trasladaron a Madrid. En la capital, Vallina se unió a grupos que compartían sus ideas sobre la sociedad. También fue amigo de Nicolás Salmerón y García, un político destacado. Durante su estancia en Madrid, tuvo problemas con las autoridades y estuvo un tiempo en prisión. Por esta razón, tuvo que salir de España y se fue a París en 1902.
El exilio en Europa
En Francia, Pedro Vallina continuó con sus actividades políticas. Allí conoció a otras personas con ideas similares, como Louise Michel. Sin embargo, debido a su activismo, fue expulsado de Francia.
En 1906, llegó a Inglaterra como refugiado político. En esa época, Inglaterra era un lugar seguro para muchas personas que buscaban cambios sociales en sus países. Pedro Vallina se estableció en Londres. Allí frecuentaba un círculo donde se reunían pensadores y activistas. Conoció a figuras como Rudolf Rocker, Errico Malatesta y Piotr Kropotkin. Mientras tanto, continuó con sus estudios de medicina.
Regreso a España y su labor como médico
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, una amnistía le permitió regresar a España. Sin embargo, sus actividades políticas lo llevaron a ser desterrado a diferentes lugares dentro del país, como Peñalsordo (Badajoz) en 1919. Allí fue muy bien recibido por la gente.
En esta época, se unió a la CNT, una organización de trabajadores. Formó parte del Comité Nacional de esta organización. Durante la dictadura de Primo de Rivera, estuvo preso y luego fue desterrado a Tánger y Casablanca.
Antes de este destierro, en 1923, Pedro Vallina logró crear un sanatorio llamado "Vida". Este sanatorio, ubicado cerca de Cantillana (el pueblo de su madre), fue construido gracias a la ayuda de la gente. Su objetivo era atender de forma gratuita a personas enfermas que no tenían recursos. Para él, como médico, era importante curar las enfermedades y, al mismo tiempo, trabajar para eliminar las causas que las provocaban. El sanatorio quedó sin terminar debido a su destierro, pero regresó a vivir allí después de la proclamación de la Segunda República en 1932.
La Segunda República y la Guerra Civil
Pedro Vallina participó activamente en los eventos que llevaron a la proclamación de la Segunda República Española. Durante gran parte de este periodo, vivió en el sanatorio de Cantillana. En esta época, hubo una discusión importante dentro de la CNT conocida como el «Caso Vallina», relacionada con los Sucesos de mayo de 1932 en Sevilla. Vallina no estaba de acuerdo con el uso de la violencia por parte de algunos miembros de la CNT.
También se hizo amigo de Blas Infante, una figura importante del andalucismo. Pedro Vallina continuó su trabajo como médico, lo cual consideraba una parte esencial de su forma de entender la política y la ayuda a los demás.
Cuando estalló la guerra civil en España, Pedro Vallina defendió la República. Huyó a la zona que seguía bajo control republicano y ayudó a organizar la resistencia en varios pueblos. Participó como miliciano, médico y soldado. Dirigió el hospital militar "El Cañizar" en Cañete, que él mismo ayudó a organizar para atender a los heridos del frente de guerra.
Últimos años en México
Después de la derrota de la República, Pedro Vallina tuvo que exiliarse de nuevo. Esta vez, se fue a México, donde vivió hasta su fallecimiento en 1970. En México, continuó ejerciendo como médico, ayudando a las comunidades indígenas.
¿Cómo se recuerda a Pedro Vallina?
La vida de Pedro Vallina ha sido recordada de varias maneras:
- Fue interpretado por el actor Manuel Morón en la película Una pasión singular (2002), que trata sobre la vida de Blas Infante.
- En 1999, algunos historiadores y la CGT (una organización) lograron recuperar más detalles de su vida. Entrevistaron a personas mayores que aún lo recordaban y contactaron con dos de sus hijos.
- Sus recuerdos sirvieron de inspiración para la novela Flor de cananas, escrita por Vicente Tortajada en 1999.
Véase también
En inglés: Pedro Vallina Facts for Kids