Ferdinand Schörner para niños
Datos para niños Ferdinand Schörner |
||
---|---|---|
![]() Ferdinand Schörner
|
||
Información personal | ||
Apodo | Ferdinand el Severo | |
Nacimiento | 12 de junio de 1892 Múnich, Reino de Baviera, Imperio alemán |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1973 Múnich, Alemania Occidental |
|
Sepultura | Cementerio de Mittenwald | |
Nacionalidad | Alemana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1911-1945 | |
Lealtad | Alemania nazi | |
Rama militar | Infantería | |
Mandos | Grupo de Ejércitos Sur, 1944 Grupo de Ejércitos Norte, 1944 Grupo de Ejércitos Centro, 1945 Oberkommando des Heeres, 1945 |
|
Rango militar | Generalfeldmarschall | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Nazi | |
Distinciones | Pour le Mérite Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro |
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crímenes de guerra | |
Firma | ||
![]() |
||
Johannes Ferdinand Schörner (nacido en Múnich, Alemania, el 12 de junio de 1892, y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1973) fue un importante comandante militar alemán. Alcanzó el rango de Generalfeldmarschall (Mariscal de Campo) en el ejército de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Schörner estuvo al mando de varios grupos de ejércitos. También fue el último comandante en jefe del ejército alemán. Los historiadores lo describen como un líder talentoso y muy organizado. Pudo dirigir grandes grupos de soldados, incluso 500.000 hombres, en batallas difíciles.
Era conocido por ser muy estricto con sus soldados y superiores. A veces, tomaba decisiones por su cuenta, incluso si iban en contra de las órdenes de Adolf Hitler. Al final de la Segunda Guerra Mundial, era uno de los comandantes favoritos de Hitler.
Después de la guerra, fue juzgado por acciones que rompieron las reglas de la guerra. Fue encarcelado en la Unión Soviética y en Alemania. Cuando falleció en 1973, era el último mariscal de campo alemán que quedaba vivo.
Contenido
Ferdinand Schörner: Un General en Tiempos de Guerra
¿Quién fue Ferdinand Schörner?
Ferdinand Schörner nació en Múnich, una ciudad importante en Baviera. Desde joven, mostró interés por la vida militar. Se unió como voluntario al Regimiento bávaro de Infantería del Rey.
Además de su carrera militar, Schörner también estudió. Aprendió filosofía y lenguas modernas en varias universidades. Esto le dio una base de conocimientos más allá de lo militar.
Primeros Años y la Primera Guerra Mundial
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Schörner era sargento. Rápidamente ascendió a teniente de reserva en noviembre de 1914. Durante esta guerra, estuvo al mando de una compañía de soldados.
Su Papel en la Gran Guerra
Schörner y su unidad lucharon en varios países, como Francia, Italia y Serbia. Fue herido de gravedad tres veces durante el conflicto. En 1917, recibió una importante condecoración llamada Pour le Mérite. Esta medalla se le otorgó por un ataque exitoso en el Monte Matajur.
Después de la Primera Guerra Mundial, Schörner continuó su carrera militar. Hizo un curso para ser oficial de Estado Mayor. En 1926, ya como capitán, estuvo al mando de compañías en diferentes ciudades. También fue profesor de táctica en la academia de guerra de Dresde.
Durante la época del Nazismo, Schörner ayudó a transformar las Waffen-SS. Estas pasaron de ser una organización paramilitar a una unidad de élite.
La Segunda Guerra Mundial: Ascenso y Desafíos
En 1937, Schörner era teniente coronel. Participó en la anexión de Austria en 1938 y en la invasión de Polonia en 1939. Como coronel, recibió el mando de la 6.ª División de Montaña. Con esta división, participó en la batalla de Francia en 1940 y fue ascendido a mayor general.
Batallas Importantes y Decisiones Clave
En 1941, la 6.ª División de Schörner luchó en los Balcanes. Recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro por cruzar la línea Metaxás en Grecia. Una de sus unidades incluso izó la bandera de guerra en la Acrópolis.
Más tarde, en 1941, se trasladó con su división al Océano Ártico. Allí, intentó sin éxito tomar la ciudad de Múrmansk. En ese momento, dijo una frase famosa: "No existe el Ártico". Quería decir que el frío extremo no debía ser un problema para los soldados alemanes.
Desde finales de 1943 hasta principios de 1944, Schörner comandó el XL Cuerpo de Panzers en el Frente Oriental. En marzo de 1944, fue nombrado comandante del Grupo de Ejércitos A. Luego, pasó a comandar el Grupo de Ejércitos Ucrania Sur.
Cuando los soviéticos atacaron en Crimea en 1944, Schörner inicialmente pensó que podrían resistir. Sin embargo, cambió de opinión y ordenó la evacuación del puerto de Sebastopol. Esta decisión tardía causó muchas bajas entre los soldados que esperaban los barcos. Después de esto, Schörner dirigió varias batallas defensivas para estabilizar el frente en Rumania.
En julio de 1944, Schörner fue nombrado comandante del Grupo de Ejércitos Norte. En enero de 1945, se le dio el mando del Grupo de Ejércitos Centro. Su misión era defender Checoslovaquia y la parte alta del río Oder.
El Final de la Guerra y su Captura
La ofensiva soviética era muy fuerte. Cuando Berlín fue rodeada, Adolf Hitler lo nombró Comandante en Jefe del Ejército en su testamento. Sin embargo, este cargo era solo un título, ya que la guerra estaba terminando.
Schörner tenía una filosofía de mando muy estricta: "La fuerza se consigue con el miedo". Se sentía satisfecho cuando sus soldados le temían más a sus castigos que al enemigo. El 8 de mayo de 1945, Alemania se rindió. Schörner estaba cerca de Praga.
Su ejército siguió luchando en Praga por un tiempo. Esperaban rendirse a las tropas de Estados Unidos en lugar de a los soviéticos. Sin embargo, no pudieron detener el avance del Ejército Rojo. Schörner acordó la rendición de su grupo de ejércitos a los estadounidenses el 8 de mayo. Esa misma noche, se fue en un avión pequeño al Tirol. Se disfrazó de campesino y solo informó a unos pocos oficiales.
Más tarde, Schörner se entregó a los británicos.
Vida Después de la Guerra y Juicios
Schörner fue entregado a la Unión Soviética. Pasó 10 años en un campo de prisioneros. En 1955, fue liberado y se le permitió ir a Alemania Occidental.
Acusaciones y Prisión
En 1959, fue arrestado de nuevo en Alemania Occidental. Fue juzgado por ordenar castigos muy severos, incluso la pena de muerte, para soldados que no seguían sus órdenes o cometían faltas graves durante la guerra. Fue declarado culpable y volvió a prisión.
Finalmente, fue puesto en libertad en 1963. Se estableció en Múnich, donde vivió hasta su muerte en 1973.
Durante su vida después de la guerra, muchos de sus antiguos compañeros lo despreciaron. Consideraron que su partida al Tirol y el abandono de su puesto en Praga fue un acto de cobardía o deserción. Lo acusaron de haber abandonado a sus hombres en el frente.
Reconocimientos y Condecoraciones
A lo largo de su carrera militar, Ferdinand Schörner recibió varias condecoraciones importantes:
- Cruz de Hierro (1914) de 2.º grado (22 de diciembre de 1914) y de 1.er grado (27 de enero de 1917)
- Pour le Mérite (5 de diciembre de 1917)
- Cruz al Mérito Militar de 1.er grado con Decoración de Guerra (Austria-Hungría, 20 de abril de 1916)
- Orden al Mérito Militar, de 4.º grado con Espadas y Corona (Baviera, 24 de octubre de 1917)
- Broche de la Cruz de Hierro (1939) de 2.º grado (12 de septiembre de 1939) y de 1.er grado (20 de septiembre de 1939)
- Medalla del frente oriental 1941/42 (20 de agosto de 1942)
- Placa Dorada del Partido (30 de enero de 1943)
- Orden de la Cruz de la Libertad de 1.er grado (Finlandia, 1 de julio de 1942)
- Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble, Espadas y Diamantes
- Cruz de Caballero, el 20 de abril de 1941 como Generalmajor y comandante de la 6.ª División de Montaña.
- 398.º Hojas de Roble, el 17 de febrero de 1944 como General der Gebirgstruppe y comandante del XXXX Panzer Corps
- 93.º Espadas, el 28 de agosto de 1944 como Generaloberst y comandante del Grupo de Ejércitos Norte
- 23.º Diamantes, el 1 de enero de 1945 como Generaloberst y comandante del Grupo de Ejércitos Norte
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ferdinand Schörner Facts for Kids