Vicente Ripollés para niños
Datos para niños Vicente Ripollés |
||
---|---|---|
|
||
Maestros de capilla de la Catedral de Tortosa | ||
1893-1895 | ||
|
||
Maestros de capilla del Corpus Christi de Valencia | ||
1895-1903 | ||
Predecesor | Salvador Giner Vidal | |
Sucesor | Francisco Peñarroja Martínez | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1903-1909 | ||
Predecesor | Evaristo García Torres | |
Sucesor | Eduardo Torres | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1867 Castellón de la Plana (España) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1943 Rocafort (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla, compositor y musicólogo | |
Alumnos | Eduardo Soler, José María Peris Polo y Salvador Gea Bañuls | |
Miembro de | Real Academia de Cultura Valenciana | |
Vicente Ripollés Pérez (nacido en Castellón de la Plana el 20 de noviembre de 1867 y fallecido en Rocafort en 1943) fue un importante músico español. Se destacó como maestro de capilla (director de música en una iglesia), compositor y musicólogo (experto en el estudio de la música).
Contenido
La vida de Vicente Ripollés: Un viaje musical
Vicente Ripollés dedicó su vida a la música, dejando una huella importante en la historia musical de España. Su talento y esfuerzo lo llevaron a ocupar puestos destacados en varias catedrales.
¿Cómo empezó Vicente Ripollés en la música?
Desde niño, Vicente mostró un gran interés por la música. Su primer maestro fue el sacerdote Francisco Pachés, quien era director del coro en la Concatedral de Santa María de Castellón. Allí, Vicente aprendió a leer música (solfeo) y a tocar el violín. Ser parte de un coro desde pequeño lo conectó con la música religiosa, que se convertiría en su gran pasión.
Más tarde, continuó sus estudios musicales en el Seminario de Tortosa, donde aprendió sobre armonía y composición. Después de ser ordenado sacerdote, se mudó a Valencia para seguir formándose con el reconocido músico Salvador Giner y Vidal.
Sus primeros trabajos como director musical
En 1893, Vicente Ripollés fue nombrado director de música en el seminario de Tortosa. Poco después, también dirigió la música en la catedral de la misma ciudad.
Dos años más tarde, en julio de 1895, ganó un concurso para ser director de música en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi o del Patriarca en Valencia. Este fue un paso importante en su carrera.
Su etapa en la Catedral de Sevilla
En 1903, Ripollés participó en un concurso muy competitivo para convertirse en el director de música de la Catedral de Sevilla. Había muchos otros músicos talentosos compitiendo por el puesto. Vicente Ripollés ganó y comenzó su trabajo en Sevilla el 4 de junio de 1903, donde permaneció por seis años.
Regreso a Valencia y últimos años
En 1909, Vicente Ripollés regresó a Valencia para ser profesor de música en el seminario. Finalmente, en 1930, asumió el cargo de director de la capilla de música de la catedral de Valencia.
Su impacto en la enseñanza musical y la investigación
Además de ser un gran músico y compositor, Ripollés también se preocupó por mejorar la forma en que se enseñaba la música. Cuando estaba en el Colegio del Patriarca, propuso un plan de reformas para la enseñanza musical. Este plan fue aprobado en 1897 y se publicó, mostrando su visión innovadora.
En 1902, conoció a Felipe Pedrell, un músico muy importante, en el Ateneo de Madrid. Este encuentro fue clave para Ripollés, ya que lo inspiró a repensar su propia formación musical y dio inicio a una gran amistad.
En el seminario de Valencia, fundó una 'Schola Cantorum' (una escuela de canto) que se hizo muy famosa por interpretar grandes obras de música sacra (música religiosa). En 1927, fue nombrado canónigo de la catedral, lo que le permitió organizar y catalogar el archivo musical de la misma.
Ripollés no solo compuso más de sesenta piezas de música religiosa, como la Misa in festo dedicationis Ecclesia, sino que también transcribió música antigua del siglo XVI. Un experto en música, José Doménech Part, lo consideró la «figura máxima de la música española en Castellón de la Plana».
También dirigió el Centro de Cultura Valenciana y fue parte de varias organizaciones musicales. Publicó varios libros y artículos sobre música, incluyendo Catálogo de las obras polifónicas conservadas en el Archivo del Patriarca de Valencia (1926) y Músicos castellonenses (1935).
Obras musicales destacadas
Vicente Ripollés compuso muchas piezas musicales, especialmente para coros y orquestas. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Colección de trisagios (cantos religiosos) para cuatro voces y orquesta.
- Gradual per a la festivitat de la Mare de Déu, para ocho voces y orquesta.
- Himne a la Mare de Déu (1901), un himno que ganó un premio.
- Lamentación (1899), para tenor y orquesta.
- Misa in festo dedicationis Ecclesiae (1905), para coro y órgano, revisada en 1924 para la coronación de la Virgen de Lidón.
- Missa, para siete voces con instrumentos de cuerda y órgano.
- Missa en re menor (1893), para coro y orquesta.
- Oremus pro pontifex, un motete (pieza coral) dedicado al Papa Pío X.
- Pange Lingua, un himno para ocho voces.