Adolfo Salazar para niños
Datos para niños Adolfo Salazar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de marzo de 1890 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1958 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico musical, musicólogo y compositor | |
Empleador | El Colegio de México | |
Firma | ||
![]() |
||
Adolfo Salazar y Roiz de Palacios (nacido en Madrid, España, el 6 de marzo de 1890, y fallecido en la Ciudad de México, México, el 27 de septiembre de 1958) fue un destacado experto en música, crítico, historiador, periodista y compositor español.
Aunque aprendió mucho por sí mismo, estudió composición con Bartolomé Pérez Casas. También recibió enseñanzas de grandes músicos como Manuel de Falla y Felipe Pedrell. Adolfo Salazar sentía una admiración especial por el compositor Ernesto Halffter.
Compuso diferentes tipos de música, incluyendo piezas para orquesta, instrumentos solos, grupos pequeños de cámara y canciones. Era una persona muy inteligente y conocía a fondo las tendencias artísticas y culturales de su tiempo en Europa. Se relacionó con muchos artistas y pensadores importantes de su época.
Salazar defendió estilos musicales como el impresionismo francés, representado por Maurice Ravel y Debussy, y el neoclasicismo de Stravinsky. Estos estilos eran diferentes de la música de Richard Wagner, que era muy popular entonces. Adolfo Salazar también escribió los primeros artículos en español sobre el compositor Arnold Schoenberg, aunque no siempre estuvo de acuerdo con sus ideas musicales más innovadoras.
Contenido
¿Quién fue Adolfo Salazar?
Adolfo Salazar comenzó su carrera escribiendo en periódicos como Lira española y El Imparcial. Entre 1914 y 1918, fue codirector de la Revista Musical Hispano-Americana junto a Rogelio Villar.
Su trabajo como crítico musical
Entre 1918 y 1936, Salazar escribió cerca de 1700 artículos de crítica y ensayo para el periódico El Sol. Estos textos son una fuente muy valiosa para entender la música en España durante la primera mitad del siglo XX.
Además de música, también escribió sobre literatura inglesa y francesa para revistas como Gaceta literaria y Revista de occidente.
Su participación en organizaciones musicales
Adolfo Salazar fue secretario de la Sociedad Nacional de Música en 1915. También fue secretario de la Sociedad Internacional de la Música Contemporánea. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Francesa de Musicología.
Durante la Segunda República Española (1931), fue Secretario General de la Junta Nacional de Música y Teatros.
Su vida en México
En 1938, fue nombrado agregado cultural del gobierno español en Washington. Al inicio de la Guerra Civil Española, Adolfo Salazar se exilió y se mudó a México en 1939.
En México, se unió a La Casa de España en México en marzo de 1939. Allí, dio muchas conferencias y cursos sobre historia de la música en lugares importantes como el Palacio de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Conservatorio Nacional de Música.
Sus cursos cubrieron temas como la música en el siglo XVIII, las corrientes musicales modernas, las grandes estructuras de la música y la historia de la música orquestal y de cámara.
En 1944, realizó investigaciones en bibliotecas de Estados Unidos. En 1945, la Secretaría de Educación Pública de México lo nombró profesor de Historia de la Música.
En 1948, se convirtió en miembro de la Hispanic Society of America en Nueva York. También sucedió a Pedrell en el Comité Directivo de la Sociedad Internacional de Musicología. Adolfo Salazar falleció el 27 de septiembre de 1958 en México.
¿Qué obras musicales compuso Adolfo Salazar?
Adolfo Salazar compuso varias piezas musicales a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunas de ellas:
¿Qué libros y ensayos escribió Adolfo Salazar?
Adolfo Salazar fue un escritor muy prolífico. Publicó numerosos ensayos y libros sobre música y otros temas.