robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Salazar
Adolfo Salazar.JPG
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1890
Madrid (España)
Fallecimiento 27 de septiembre de 1958
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española y mexicana
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Alumno de
Información profesional
Ocupación Crítico musical, musicólogo y compositor
Empleador El Colegio de México
Firma
Signature of Adolfo Salazar (1890–1958).png

Adolfo Salazar y Roiz de Palacios (nacido en Madrid, España, el 6 de marzo de 1890, y fallecido en la Ciudad de México, México, el 27 de septiembre de 1958) fue un destacado experto en música, crítico, historiador, periodista y compositor español.

Aunque aprendió mucho por sí mismo, estudió composición con Bartolomé Pérez Casas. También recibió enseñanzas de grandes músicos como Manuel de Falla y Felipe Pedrell. Adolfo Salazar sentía una admiración especial por el compositor Ernesto Halffter.

Compuso diferentes tipos de música, incluyendo piezas para orquesta, instrumentos solos, grupos pequeños de cámara y canciones. Era una persona muy inteligente y conocía a fondo las tendencias artísticas y culturales de su tiempo en Europa. Se relacionó con muchos artistas y pensadores importantes de su época.

Salazar defendió estilos musicales como el impresionismo francés, representado por Maurice Ravel y Debussy, y el neoclasicismo de Stravinsky. Estos estilos eran diferentes de la música de Richard Wagner, que era muy popular entonces. Adolfo Salazar también escribió los primeros artículos en español sobre el compositor Arnold Schoenberg, aunque no siempre estuvo de acuerdo con sus ideas musicales más innovadoras.

¿Quién fue Adolfo Salazar?

Adolfo Salazar comenzó su carrera escribiendo en periódicos como Lira española y El Imparcial. Entre 1914 y 1918, fue codirector de la Revista Musical Hispano-Americana junto a Rogelio Villar.

Su trabajo como crítico musical

Entre 1918 y 1936, Salazar escribió cerca de 1700 artículos de crítica y ensayo para el periódico El Sol. Estos textos son una fuente muy valiosa para entender la música en España durante la primera mitad del siglo XX.

Además de música, también escribió sobre literatura inglesa y francesa para revistas como Gaceta literaria y Revista de occidente.

Su participación en organizaciones musicales

Adolfo Salazar fue secretario de la Sociedad Nacional de Música en 1915. También fue secretario de la Sociedad Internacional de la Música Contemporánea. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Francesa de Musicología.

Durante la Segunda República Española (1931), fue Secretario General de la Junta Nacional de Música y Teatros.

Su vida en México

En 1938, fue nombrado agregado cultural del gobierno español en Washington. Al inicio de la Guerra Civil Española, Adolfo Salazar se exilió y se mudó a México en 1939.

En México, se unió a La Casa de España en México en marzo de 1939. Allí, dio muchas conferencias y cursos sobre historia de la música en lugares importantes como el Palacio de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Conservatorio Nacional de Música.

Sus cursos cubrieron temas como la música en el siglo XVIII, las corrientes musicales modernas, las grandes estructuras de la música y la historia de la música orquestal y de cámara.

En 1944, realizó investigaciones en bibliotecas de Estados Unidos. En 1945, la Secretaría de Educación Pública de México lo nombró profesor de Historia de la Música.

En 1948, se convirtió en miembro de la Hispanic Society of America en Nueva York. También sucedió a Pedrell en el Comité Directivo de la Sociedad Internacional de Musicología. Adolfo Salazar falleció el 27 de septiembre de 1958 en México.

¿Qué obras musicales compuso Adolfo Salazar?

Adolfo Salazar compuso varias piezas musicales a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunas de ellas:

  • 1913
    • La couvertire (Goethe), para canto y piano
    • Melancolie (Goethe), para canto y piano
  • 1915
    • Tres poemas de Rosalía de Castro, para canto y piano
    • Jaculatoria (Juan Pujol), para canto y piano
  • 1916
    • Rosas de Saadi (M. Desbordes), para canto y piano
    • Tres Preludios para piano
  • 1917
    • Cuarteto en Sol menor, para cuarteto de cuerda
    • Schumaniana, para piano
  • 1920
    • Trois chansons de Verlaine, para canto y piano
  • 1923
    • Arabia, para cuarteto de cuerda
    • Arabia, para orquesta
  • 1924
    • Cuarteto no 3 en Si menor, para cuarteto de cuerda
    • Rubaiyat, para cuarteto de cuerda (con dibujos de Dalí)
  • 1925
    • Trois petites pieces, para flauta, oboe, trompeta, viola, guitarra y fagot
  • 1927
    • Zarabanda, para flauta, viola y fagot
    • Romancillo, para guitarra
    • Romancillo, para piano
    • Deux Infantines, para guitarra
    • Cuatro canciones sobre textos de poetas españoles de los siglos XVI y XVII, para coro
  • 1929
    • Paisajes, para orquesta
  • 1934
    • Homenaje a Arbós, para orquesta
  • 1948
    • Cuatro letrillas que se cantan en las obras de Cervantes, para coro
  • Fecha desconocida
    • Canción de poeta (V. Hugo), para canto y piano
    • Aspiración / Tomorrow (B. Shelley), para canto y piano
    • Tres Danzas para combinación antigua, para flauta, oboe, clarinete, trompa, trompeta, arpa y cuerdas
    • When I am dead my Dearest, para canto y piano

¿Qué libros y ensayos escribió Adolfo Salazar?

Adolfo Salazar fue un escritor muy prolífico. Publicó numerosos ensayos y libros sobre música y otros temas.

  • Andrómeda. Bocetos de crítica y estética musical (1921)
  • Alejandro Borodin y su Príncipe Igor (1923)
  • Modesto Mussorgsky y su Boris Godunof (1923)
  • Música y músicos de hoy. Ensayos sobre la música actual (1928)
  • Sinfonía y ballet (1929)
  • La música contemporánea en España (1930)
  • La música actual en Europa y sus problemas (1935)
  • El siglo romántico. Ensayos sobre el Romanticismo y los compositores de la época romántica (1936)
  • La música en el siglo XX (1936)
  • Los grandes compositores de la época romántica (1936)
  • Música y sociedad en el siglo XX (1939)
  • Conceptos fundamentales en la historia de la música (1940)
  • Conceptos de Wölfflin (1940)
  • La esencia de estilo gótico de Worringer (1940)
  • La música moderna (1944)
  • La música en la sociedad europea (1942-1946)
  • La danza y el ballet (1948)
  • La música en Cervantes y otros ensayos (1948)
  • La música: Como proceso histórico de su invención (1950)
  • Ensayos sobre Bach (1951)
  • La música y el ballet (1951)
  • La música de España (1953)
  • Ensayo sobre la música griega (1954)
  • La rosa de los vientos. Conceptos fundamentales en la historia del arte musical (1940 – 1954)
  • La música orquestal en el siglo XX (publicado póstumamente en 1998)
  • Epistolario (1912-1958) (recopilación de cartas, 2008)
  • Textos de crítica musical en el periódico El Sol (1918-1936) (2009)
kids search engine
Adolfo Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.