Ferdinand Hérold para niños
Datos para niños Ferdinand Hérold |
||
---|---|---|
![]() Ferdinand Hérold en 1830
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1791 10 rue Hérold (Francia) |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1833 Neuilly-sur-Seine (Francia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Hérold | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | François-Joseph Hérold Jeanne-Gabrielle Hérold |
|
Cónyuge | Adélaïde-Élise Rollet | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de París | |
Alumno de | François-Joseph Fétis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, coreógrafo, pianista, escenógrafo y diseñador de vestuario | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Música clásica | |
Seudónimo | Landriani | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Louis Joseph Ferdinand Hérold (París, 28 de enero de 1791 - 19 de enero de 1833) fue un compositor francés. Vivió en la primera mitad del siglo XIX y se dedicó principalmente a crear óperas. Aunque hoy no es tan recordado, su obra más famosa fue Zampa, una ópera de 1831 que se presentó muchísimas veces. ¡Para 1870, ya había alcanzado las 1000 funciones!
Contenido
La vida temprana de Ferdinand Hérold
Ferdinand Hérold nació en una familia con mucho talento musical. Su padre, François-Joseph Hérold, era pianista y compositor. Incluso uno de sus abuelos había sido organista.
¿Cómo fue la educación musical de Hérold?
Desde muy pequeño, Ferdinand estuvo rodeado de música. A los seis años, comenzó a estudiar teoría musical con François-Joseph Fétis. Con solo siete años, ya tocaba el piano y empezaba a componer sus propias piezas.
Al principio, su padre no quería que Ferdinand se dedicara a la música como profesión. Sin embargo, tras la muerte de su padre en 1802, Ferdinand pudo seguir su sueño. En 1806, ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París. Allí tuvo maestros muy importantes, como Louis Adam para piano y Étienne Nicolas Méhul para composición.
En 1810, Ferdinand ganó el primer premio de piano del conservatorio. Lo más sorprendente fue que lo hizo con una pieza que él mismo había compuesto, ¡algo que nunca había pasado antes!
El prestigioso Premio de Roma
En 1812, Hérold ganó el famoso Premio de Roma. Este premio le permitió viajar a Roma en 1813. Durante su estancia, compuso su Primera sinfonía.
Primeras obras y desafíos
En 1815, Ferdinand se mudó a Nápoles por motivos de salud. Allí siguió componiendo, creando su Segunda sinfonía y tres cuartetos para instrumentos de cuerda.
¿Cuál fue la primera ópera de Hérold?
Su primera ópera, La Gioventù di Enrico Quinto, se presentó en el Teatro del Fondo. La estrenó bajo el seudónimo de Landriani. Aunque los compositores franceses no siempre eran bien recibidos en Nápoles, su ópera fue un éxito con el público. Incluso el gobernante de la ciudad, Joachim Murat, le pidió que enseñara piano a sus hijas.
Antes de poder enseñar, Hérold tuvo que dejar Italia. Viajó por Austria, Múnich y Suiza antes de regresar a París.
Éxitos y fracasos en París
De vuelta en París, Hérold se hizo más conocido. Colaboró con el compositor François-Adrien Boïeldieu en la ópera Charles de France (1816), que fue un éxito. Ese mismo año, también triunfó con su ópera Les Rosières.
Aunque La clochette (1817) también fue bien recibida, sus siguientes óperas, Premier venu y Les troqueurs (1819), no tuvieron el mismo éxito. Algunas de sus obras posteriores, como L’amour platonique y L’auteur mort et vivant, también fallaron. Esto lo desanimó mucho, y Hérold pensó en dejar de componer óperas.
En 1821, Hérold comenzó a trabajar como asistente en el Théâtre italien. Viajó a Italia para buscar cantantes, y durante este tiempo, recuperó su salud y su inspiración. Regresó a la escena musical con una nueva ópera, Le Muletier (1823). También colaboró con Daniel Auber en Vendôme en Espagne (1823). En 1824, el Théâtre national de l'Opéra-Comique le encargó la ópera Le roi René. Además, siguió trabajando en el Théâtre italien, donde llegó a ser maestro de coro en 1826.
La etapa de madurez de Hérold
Ferdinand Hérold siempre fue muy productivo. Tuvo tanto fracasos, como Le lapin blanc (1825) y L’illusion (1829), como grandes éxitos, como Marie (1826) y Emmeline (1830). También trabajó en la Ópera Garnier y fue nombrado «caballero» de la Legión de Honor en 1828, un reconocimiento muy importante en Francia.
En 1827, se casó con Adélaïde-Élise Rollet. En 1828, tuvieron un hijo, también llamado Ferdinand Hérold, quien más tarde se convertiría en una figura importante en la administración de París.
¿Cuál fue la obra más famosa de Hérold?
El 3 de mayo de 1831, se estrenó su ópera más famosa, Zampa. Fue un gran triunfo en Francia y Alemania, y aún hoy se representa ocasionalmente. Después de colaborar en La marquise de Brinvilliers y escribir La Médecine sans médecin (1832), compuso la que es quizás su obra más conocida hoy en día: Le pré aux clercs (1832). Esta ópera fue tan popular que para 1871 ya se había presentado mil veces.
Un mes después del estreno de Le pré aux clercs, en enero de 1833, Ferdinand Hérold falleció. Fue enterrado en el Père Lachaise en París. Dejó una ópera sin terminar, Ludovic, que fue completada por el compositor Jacques Fromental Halévy.
En 1881, la calle de París donde nació Hérold (en el número 10) fue renombrada en su honor como Rue Hérold.
Obras importantes de Hérold
Óperas
- 1815: La gioventù di Enrico quinto
- 1816: Charles de France ou Amour et gloire (con Boïeldieu)
- 1816-1817: Corinne au Capitole
- 1817: Les rosières
- 1817: La clochette ou Le diable page
- 1818: Le premier venu ou Six lieues de chemin
- 1819: Les troqueurs
- 1819: L'amour platonique
- 1820: L'auteur mort et vivant
- 1823: Le muletier
- 1823: Vendôme en Espagne (con Auber)
- 1825: Le lapin blanc
- 1826: Almédon ou le monde renversé, renombrado Marie
- 1829: L'Illusion
- 1829: Emmeline
- 1830: L'auberge d'Auray
- 1831: Zampa ou La fiancée de marbre
- 1831: La marquise de Brinvilliers (con Auber, Batton, Berton, Blangini, Boïeldieu, Carafa, Cherubini y Paer)
- 1832: La médecine sans médecin
- 1832: Le pré aux clercs
- 1833: Ludovic (completada por Halévy)
Ballets
- 1827: Astolphe et Joconde ou Les Coureurs d'aventures
- 1827: La Somnambule ou L'Arrivée d'un nouveau seigneur
- 1828: La fille mal gardée
- 1828: Lydie
- 1829: La Belle au bois dormant
- 1830: La Noce de village
Otras composiciones
- 1812: La duchesse de La Vallière ou Mme. de Lavallière (obra que le valió el Premio de Roma)
- 1813: Symphonie n° 1 en do majeur
- 1814: Trois quatuors pour instruments à cordes
- 1815: Symphonie n° 2 en ré majeur
Hérold también compuso 3 conciertos, 6 sonatas y 57 piezas para piano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ferdinand Hérold Facts for Kids