robot de la enciclopedia para niños

Familia Verdes Montenegro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de Veres de Montenegro
Fachada VM 1.jpg

Blasonamiento Partido: 1. En campo de sinople, un bastón de oro rodeado de ocho aspas. 2. En campo de plata, una M gótica de sable coronada de oro.

Origen(es)
  • Montenegro
  • Sanjurjo Montenegro
Familias relacionadas Pardo Montenegro

Lugar de origen Galicia
País(es) España
Títulos
  • Señor de Casa Dopacio
  • Marqués de Benemejís
Regiones actuales Madrid

Fundación 1643

Funciones militares Caballeros de Santiago y de Calatrava
Residencias Casa Dopacio, Pazo de Sistallo, Palacio de los Escrivà
Miembros
Fundador Bartolomé de Veres y Juana de Sanjurjo-Montenegro

La familia Veres de Montenegro fue una importante familia de Galicia, en España. Sus orígenes se encuentran en Lugo. Durante el siglo XVIII, algunos de sus miembros tuvieron puestos importantes en la Iglesia y en el gobierno español. Dos de los miembros más destacados se casaron con personas de la nobleza. Sus descendientes aún viven en España.

Historia de la familia Veres de Montenegro

Los orígenes de la familia Veres Montenegro se remontan a mediados del siglo XVII en Galicia. En ese tiempo, Bartolomé de Veres, un hidalgo (miembro de la nobleza sin título) de Cospeito, se casó con Juana de Sanjurjo Montenegro. Ella era hija de Juan de Sanjurjo Montenegro, un capitán del ejército español.

¿Cómo se formó el apellido Veres Montenegro?

Uno de los hijos de Bartolomé y Juana fue Francisco de Verdes Montenegro, nacido en 1656. Él y sus cinco hermanos fueron los primeros en usar el apellido doble. En 1710, Francisco dejó su pueblo natal para ser Corregidor (un tipo de gobernador) de la Puebla de Sanabria. Fue nombrado por el candidato de la Casa de Borbón al trono de España.

Lamentablemente, Francisco falleció pocos meses después, durante un conflicto en la ciudad. En 1714, cuando el candidato Borbón (que ya era el rey Felipe V de España) aseguró el trono, los hijos de Francisco fueron recompensados. Recibieron importantes cargos en la Iglesia y en el gobierno.

Miembros destacados de la familia Veres Montenegro

En 1678, Francisco Veres Montenegro se había casado con Antonia de Castro. Tuvieron siete hijos varones. Tres de ellos, Francisco (nacido hacia 1680), Blas (nacido hacia 1685) y Gregorio (1695-1726), eligieron la carrera eclesiástica (se dedicaron a la Iglesia).

  • Francisco se convirtió en prior del Monasterio de San Juan de Caaveiro en 1740.
  • Blas fue abad (líder de un monasterio) de San Esteban de Ribas de Miño en Saviñao en 1730. Luego fue abad de San Esteban de Ribas de Sil.
  • Gregorio estudió en las universidades de Santiago de Compostela y Salamanca. Después fue nombrado canónigo (un cargo en la catedral) de la catedral de Jaén en 1726, año en que falleció.

Sin embargo, los tres hermanos más importantes de la familia tuvieron carreras destacadas como altos funcionarios del gobierno.

Fernando Veres Montenegro: Un ministro de Hacienda

Fernando Veres Montenegro (1682-1741) comenzó a trabajar para el Conde-duque de Benavente. A finales de 1710, ya era el contador mayor (encargado de las cuentas) de sus propiedades. En 1716, estaba en Madrid trabajando en la Contaduría Mayor (oficina de contabilidad).

Poco después, en 1724, fue nombrado Secretario del Despacho Universal de Hacienda. Este cargo era similar al de los actuales Ministros de Hacienda. En 1728, fue miembro del importante Consejo de Indias. En 1740, volvió a ser Secretario de Hacienda.

Juan Diego Veres Montenegro: Un contador en Valencia

Juan Diego Veres Montenegro (1690-1763) siguió los pasos de su hermano Fernando. También trabajó para el Conde-duque de Benavente en 1716. A diferencia de Fernando, que se quedó en Madrid, Juan Diego se mudó a Valencia. Allí fue nombrado Contador Principal del Ejército y del Reino de Valencia. También fue miembro del Consejo del Rey en el Tribunal de la Contaduría Mayor.

Archivo:Plaça de sant Lluís Bertran de València, l'Almodí a l'esquerra, davant el palau dels Escrivà i a la dreta la casa natal de Lluís Bertran
Palacio de los Escrivà, una de las residencias de Juan Diego Veres-Montenegro en Valencia.

Miguel Veres Montenegro: Un jurista importante

Miguel Veres Montenegro (1697-1767) estudió en la Universidad de Salamanca. Fue oidor (juez) de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid en 1738. También fue caballero de la Orden de Santiago en 1740. En 1767, llegó a ser decano del Consejo de las Órdenes.

Matrimonios importantes y títulos nobiliarios

Fernando y Juan Diego Veres Montenegro se casaron con personas de la nobleza. En 1730, Juan Diego se casó en Valencia con Mariana Tárrega y Sanz de la Llosa. Ella era nieta de los marqueses de Malferit. Su familia tenía raíces antiguas en la reconquista de Valencia en el siglo XIII. En 1762, el rey Carlos III de España le dio a Mariana el título de marquesa de Benemejís.

En 1731, Fernando, el hermano mayor de Juan Diego, se casó en Madrid con Jacinta Gayoso Arias Ozores. Ella era hija de los condes de Amarante. La pareja se estableció en Madrid y tuvo descendencia.

Genealogía de los Veres Montenegro

Archivo:Verdes Montenegro v4
Árbol genealógico de los Verdes Montenegro de Sistallo, Lugo.

Gracias a que varios hermanos Veres Montenegro y algunos de sus descendientes se unieron a las Órdenes militares españolas, se tienen muchos datos sobre sus antepasados. Para entrar en estas órdenes, se investigaba la nobleza de los candidatos. Se enviaban "Informantes" a los lugares de origen de sus familias. Ellos pedían documentos como partidas de nacimiento, testamentos y censos. Toda esta información se guardaba en expedientes, lo que ha permitido conocer la historia de la familia Veres Montenegro de forma muy precisa.

Los Veres Montenegro y sus antepasados en Galicia eran considerados "hidalgos de sangre". Esto significa que eran nobles por nacimiento, no por un privilegio del rey. No pagaban ciertos impuestos y eran dueños de tierras. Tenían una casa familiar donde mostraban sus escudos de armas, y también en sus tumbas.

A principios del siglo XIX, la familia Veres Montenegro se dividió en dos ramas principales. Una rama eran los descendientes de Fernando Verdes Montenegro, que vivían en Madrid. La otra eran los descendientes de Juan Diego Veres Montenegro, que vivían en Valencia. Sin embargo, dos figuras importantes de la familia en el siglo XX, el doctor José Verdes Montenegro y Páramo (1866-1942) y su primo José Verdes Montenegro y Montoro (1865-1939), no pertenecían a ninguna de estas dos ramas, aunque también descendían de los fundadores de la familia.

Escudo de armas de la familia

Las casas principales de la familia Veres Montenegro en los siglos siglo XVII y siglo XVIII eran la Casa Do Pacio, el Pazo de Sistallo (ambos en Cospeito) y el Palacio de los Escrivà. En estos lugares, el escudo de la familia estaba en la fachada.

El escudo combina los símbolos de la Casa de Veres y de la Casa de Montenegro. Su descripción es la siguiente: está dividido en dos partes. La primera parte tiene un fondo verde con un bastón dorado rodeado de ocho aspas (cruces en forma de X). La segunda parte tiene un fondo plateado con una letra "M" gótica de color negro y una corona dorada. En la fachada del Palacio de los Escrivà en Valencia, el escudo tiene una corona de Grande de España encima.

Archivo:Abuela
Emilia Veres-Montenegro, descendiente de Juan Diego Veres Montenegro y Mariana Tárrega y Sanz de la Llosa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Verdes-Montenegro family Facts for Kids

kids search engine
Familia Verdes Montenegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.