robot de la enciclopedia para niños

Fáysal I de Irak para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fáysal I de Irak
Rey de Irak
Rey de Siria
King Feisal I.jpg
Coat of arms of the Kingdom of Iraq.svg
Rey de Irak
23 de agosto de 1921 - 8 de septiembre de 1933
Predecesor Mandato Británico de Mesopotamia
Sucesor Gazi I
Emblem of the Arab Kingdom of Syria (1920).svg
Rey de Siria
11 de marzo de 1920 - 25 de julio de 1920
(4 meses)
Predecesor Mandato Francés
de Siria
Sucesor Mandato Francés
de Siria
Información personal
Nombre completo Fáisal bin Huséin bin Alí al-Hashemi
(en árabe, فيصل بن حسين)
Nacimiento 20 de mayo de 1885
Taif, Hiyaz,
Flag of the 1st and 2nd Saudi State.svg Arabia Saudí
Fallecimiento 8 de septiembre de 1933

Berna, SuizaFlag of Switzerland.svg Suiza
Sepultura Mausoleo Real
de Adhamiyah,
Bagdad, Flag of Iraq 1924.svg Irak
Himno real Saludo Real
Religión Islam
Familia
Casa real Hachemí
Padre Huséin bin Alí,
Jerife de La Meca
Madre Abdiya bint 'Abdullah,
Jerifa de La Meca
Consorte Huzaima bint Nasser,
Jerifa de La Meca
Latifa bint Hamed

Fáysal ibn Husáyn (en árabe, فيصل بن حسين), nacido el 20 de mayo de 1885 en Taif, Hiyaz (hoy Arabia Saudí), fue una figura muy importante en la historia de Oriente Medio. Pertenecía a la familia de los hachemíes, que tiene una larga historia en la región. Fáysal fue un líder clave en la Rebelión Árabe y se convirtió en el primer rey de Irak, gobernando desde 1921 hasta 1933.

Fáysal era el tercer hijo de Husáin ibn Alí, quien era el jerife de La Meca (un título importante en el mundo islámico). En 1913, Fáysal fue elegido para el parlamento del Imperio otomano. Durante una visita a Damasco en 1916, se interesó por el nacionalismo árabe, que buscaba la independencia y unidad de los pueblos árabes.

La Rebelión Árabe: ¿Cómo comenzó?

Fáysal fue el líder principal de la Rebelión Árabe, que su padre inició en 1916. Esta rebelión buscaba la independencia de los territorios árabes del control del Imperio otomano. Un año antes, el jerife Husáin había llegado a un acuerdo con Gran Bretaña. La idea era crear un estado árabe independiente en Asia, una vez que se liberaran del Imperio otomano.

Avances de la Rebelión

El primer paso de la rebelión fue liberar el Hiyaz y convertirlo en un reino independiente. Las tropas árabes, lideradas por Fáysal y con la ayuda de un oficial británico llamado Thomas Edward Lawrence (conocido como Lawrence de Arabia), avanzaron hacia el norte. Tomaron el puerto de Aqaba en febrero de 1917 y Damasco el 3 de octubre de 1918. En Damasco, los nacionalistas árabes intentaron establecer las primeras instituciones de su nuevo estado.

El Estado Árabe y los Mandatos (1918-1920)

El objetivo de la rebelión de Fáysal era crear un gran estado árabe. Sin embargo, las grandes potencias europeas tenían sus propios planes para dividir la región. Acuerdos como los Acuerdos Sykes-Picot (que eran secretos) y la Declaración Balfour ya habían decidido cómo se repartirían los territorios. Esto iba en contra de las promesas hechas a los árabes sobre su independencia.

La Conferencia de Paz de París

En julio de 1919, el Congreso Nacional Árabe se reunió en Damasco y proclamó la soberanía árabe sobre una gran región llamada Gran Siria. Esta región incluía lo que hoy son Siria, Líbano, Jordania y Palestina. Se decidió que sería una monarquía constitucional con el emir Fáysal como su líder. Fáysal defendió estas ideas en la Conferencia de Paz de París en noviembre de ese año.

Sin embargo, las potencias europeas decidieron organizar la zona en "mandatos", que eran como territorios bajo su administración. Fáysal intentó negociar, incluso aceptando cierta supervisión francesa sobre Siria. Esto le causó problemas con los nacionalistas árabes a su regreso a Damasco.

La División de Siria

Un segundo Congreso Nacional Árabe, en marzo de 1920, reafirmó su deseo de independencia para Siria y su oposición a la división. Aceptaron la presencia de una potencia administradora solo si era Gran Bretaña o Estados Unidos, pero nunca Francia.

A pesar de esto, Gran Bretaña permitió que Francia ocupara y dividiera el Líbano y el resto de Siria. En julio de 1920, el general Henri Gouraud expulsó a Fáysal de Siria.

Fáysal I, Rey de Irak (1921-1933)

Después de ser expulsado de Siria, Fáysal se convirtió en el principal candidato para ser el rey de Irak para los británicos. Irak había sido creado uniendo tres provincias otomanas, y Gran Bretaña quería unirlas y darles legitimidad poniendo a un miembro de la familia Hachemí en el trono.

La Coronación de Fáysal

La decisión final se tomó en una reunión en El Cairo con importantes figuras británicas como Winston Churchill. Fáysal fue elegido por encima de otros candidatos. En el verano de 1921, se realizó una consulta a los líderes de las tribus de Irak, quienes supuestamente apoyaron la coronación de Fáysal en un 96%. Este alto porcentaje hizo que muchos pensaran que hubo algún tipo de manipulación. Fáysal fue coronado rey el 23 de agosto de 1921.

El Reinado de Fáysal

Durante su reinado, Fáysal tuvo un papel central en la organización del nuevo país. La constitución de 1925 le dio el poder ejecutivo, aunque también estableció un sistema parlamentario. En esta época, los árabes suníes (un grupo religioso) se consolidaron en el poder, elegidos por Gran Bretaña. Otras comunidades, como los árabes chiíes, cristianos y kurdos, vieron sus demandas reprimidas.

Aunque Irak tenía una administración local, Gran Bretaña mantuvo un control total sobre el país durante el reinado de Fáysal y después. En 1927, Fáysal negoció con los británicos la independencia de Irak. Finalmente, Irak fue aceptado como estado independiente en la Sociedad de Naciones el 3 de octubre de 1932. Un año después, el rey Fáysal falleció, y su hijo mayor, Gazi, lo sucedió en el trono.

Familia de Fáysal I

El rey Fáysal se casó con Huzaima bint Nasser. Con ella tuvo tres hijas y un hijo:

  • Princesa Azza bint Fáisal.
  • Princesa Rajiha bint Fáisal.
  • Princesa Rafia bint Fáisal.
  • Rey Gazi bin Fáisal.

También tuvo un hijo, el Príncipe Mohammed bin Fáisal, con su segunda esposa, Latifa bint Hamed.

Galería de imágenes

kids search engine
Fáysal I de Irak para Niños. Enciclopedia Kiddle.