robot de la enciclopedia para niños

Extremadura castellana para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Comunidades de Villa y Tierra
Comunidades de villa y tierra en la Extremadura castellana.

La Extremadura castellana fue el nombre que se le dio a un territorio muy importante en la historia de España. Se trataba de las tierras que el reino de Castilla fue conquistando entre los siglos XI y XII. Estas tierras se ubicaban principalmente entre los ríos Duero y Tajo.

Hoy en día, esta región abarcaba partes de varias provincias. Incluía la mayor parte de Ávila, Guadalajara, Segovia y Soria. También comprendía la mitad este de Cáceres y gran parte de la Comunidad de Madrid. En menor medida, también tocaba zonas de Valladolid, Salamanca, Toledo, Burgos y Badajoz.

¿De dónde viene el nombre "Extremadura"?

El nombre "Extremadura" y palabras parecidas como "Extremo" o "Estremadura" empezaron a usarse en el siglo XII. Al principio, se referían a la Extremadura leonesa, que estaba en lo que hoy es la provincia de Salamanca y parte de la actual Comunidad Autónoma de Extremadura.

Algunos piensan que el nombre viene del latín "Extremis Dorii", que significa "los extremos del Duero". Esto se referiría a las tierras que se conquistaron más allá de este río. Incluso la región portuguesa de Estremadura también está al sur del río Duero.

Sin embargo, otros historiadores, como Martínez Díez, creen que "Extremadura" viene de la palabra "extremo" con el sufijo "dura". Esto significaría "tierra que está en el extremo" o "tierra fronteriza". Desde el siglo IX, la palabra "extremo" ya se usaba para hablar de las fronteras del Reino de Castilla. Por eso, la idea de que Extremadura era una "tierra de frontera" es la más aceptada.

Historia de la Extremadura castellana

Archivo:Comunidades-Villa y Tierra
Las Comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana sobrepuestas a los límites de las actuales provincias.

La historia de la Extremadura castellana está muy ligada a una forma de organización llamada "comunes de villa y tierra". Esta región existió desde que el reino cristiano de Castilla empezó a conquistar tierras al sur del Duero, a partir del siglo IX. Su final llegó en el siglo XV, cuando las tierras pasaron a ser propiedad de nobles y señores.

A finales del siglo XI, bajo el reinado de Alfonso VI, los reinos de León y Castilla lograron conquistar a Al-Ándalus la zona entre los ríos Duero y Tajo. Después de las guerras, muchas zonas quedaron con poca gente. Por eso, se llevó a cabo un proceso de repoblación, es decir, se animó a la gente a vivir y trabajar en estas nuevas tierras.

Esta región tenía un terreno difícil, con muchas montañas, suelos no muy buenos para la agricultura y pocos pastos. Además, el clima era muy diferente entre el verano y el invierno. Por estas razones, se necesitaba una forma especial de organizar a la población para aprovechar los pocos recursos disponibles. Así nacieron los "comunes de villa y tierra", que fueron la manera principal de organizar la sociedad y la política en la Extremadura castellana.

La Extremadura castellana dejó de existir como una entidad propia entre los siglos XV y XVI, durante los reinados de Juan II e Isabel I. Hubo tres razones principales para esto:

  • Primero, muchas tierras que antes eran del rey (llamadas "tierras realengas") pasaron a ser propiedad de nobles y señores. Esto se conoce como "señorialización".
  • Segundo, el rey Enrique III creó la figura del "corregidor". Este era un representante del rey que tenía autoridad sobre las formas de gobierno tradicionales.
  • Tercero, a mediados del siglo XVI, se crearon las "provincias fiscales". Estas eran nuevas divisiones administrativas para todo el reino de Castilla, lo que cambió la antigua organización de la Extremadura castellana.

¿Cómo se organizaba la sociedad?

La Extremadura castellana se organizó jurídicamente a través de las "comunidades de villa y tierra" desde el siglo IX. Estas comunidades eran territorios que incluían varias aldeas agrupadas alrededor de una villa más grande. A su vez, estas comunidades se dividían en seis "sexmas" (o "sexmos") u ocho "ochavos".

Las tierras podían tener diferentes dueños:

  • De realengo: Si pertenecían al Rey.
  • De abadengo: Si eran propiedad de un abad (líder de un monasterio) o un obispo.
  • De solariego: Si pertenecían a un noble o a una orden militar.
  • De behetría: Si los propios habitantes podían elegir a su señor.

¿Cuáles eran sus límites?

Después de que la región se organizara en comunidades de villa y tierra y de que se conquistara el Reino de Toledo a finales del siglo XI, los límites de la Extremadura castellana quedaron bastante claros.

  • Al norte, limitaba con el Reino de Castilla.
  • Al oeste, con la Extremadura leonesa.
  • Al este, con el Reino de Aragón.
  • Al sur, con el Reino de Toledo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Extremadura castellana para Niños. Enciclopedia Kiddle.