Pueblo maya para niños
Datos para niños Pueblos mayenses |
||
---|---|---|
|
||
Otros nombres | Mayenses | |
Ubicación | Desde la Región Huasteca, el sur de México hasta el norte de Centroamérica | |
Descendencia | 4 951 431 (2018) | |
Idioma | lenguas mayenses, español, inglés y criollo beliceño. | |
Religión | religión maya y Cristianismo | |
Etnias relacionadas | Zoques | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Los pueblos mayenses o mayas son un gran grupo de comunidades con raíces históricas y lingüísticas comunes. Viven en Mesoamérica, una región que abarca desde el sur de México hasta el norte de Centroamérica. Estos pueblos han existido desde hace miles de años, desde el Período preclásico mesoamericano hasta hoy.
Aunque se les llama "mayas" o "mayenses", este nombre fue dado por otros. Cada comunidad maya tiene su propio nombre y sus propias costumbres. En el pasado, no estaban unidos bajo un solo gobierno. Cada grupo tenía su propia lengua, tradiciones y forma de vida. Sin embargo, todos comparten una misma raíz cultural.
Hoy en día, existen alrededor de 30 grupos mayenses diferentes. Algunos de los más conocidos son los tsotsiles, los mayas, los tseltales, los k'iche' y los mam. Ellos son los descendientes directos de la antigua cultura maya, que floreció hace unos cuatro mil años.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Maya"?
La palabra "maya" viene de los habitantes del reino de Mayapán en Yucatán. Ellos se llamaban a sí mismos "maaya winik". Cuando los exploradores españoles llegaron a la península, vieron que muchos pueblos de la región eran parecidos. Por eso, comenzaron a llamar a todos "mayas". Más tarde, historiadores y lingüistas siguieron usando este término para referirse a todos estos pueblos y a su antigua civilización.
¿Dónde viven los pueblos mayas hoy?
El país con más población maya es Guatemala. Allí, en algunos lugares como Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz, casi toda la gente es de origen maya.
En México, los mayas viven principalmente en el sur. Se encuentran en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. También hay miles de mayas en Honduras, Belice y El Salvador, sobre todo cerca de las fronteras.
Para distinguir a los diferentes grupos, a los de la península de Yucatán se les llama maya yucateco o maya peninsular. Otros grupos relacionados por su idioma y cultura son los tojolabales, los mames, los tsotsiles, los tseltales y los lacandones en México. También hay muchos grupos en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
¿Cómo surgieron los pueblos mayas?
Los primeros rastros de humanos en la península de Yucatán se remontan a la Edad de Hielo, hace unos 12,000 años. Esto se sabe por descubrimientos en cuevas como Loltún y Tulum.
Los primeros mayas, en el sentido cultural, llegaron a la península alrededor del año 250 d.C. Venían del Petén en el norte de Guatemala, y antes de eso, de Potonchán en Tabasco. Se establecieron en Bacalar, Quintana Roo.
Más tarde, en el año 525, una tribu maya llamada los chanés se movió hacia el este. Ellos fundaron ciudades importantes como Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek 'Balam e Ichcansihó (que hoy es Mérida).
Con el tiempo, llegaron otros grupos, como los tutul xiúes. Esto llevó a cambios y batallas entre los diferentes pueblos. Finalmente, se formó la Liga de Mayapán, una unión de varios grupos mayas. Esta liga se disolvió alrededor del año 1194. Después de esto, la región se dividió en muchos pequeños reinos. Estos reinos fueron los que encontraron los exploradores españoles en el siglo XVI.
Costumbres, idiomas y creencias
A pesar de los desafíos a lo largo de los siglos, los pueblos mayas han logrado mantener muchas de sus costumbres, vestimentas y tradiciones antiguas.
En Guatemala, las mujeres mayas suelen usar el huipil, una blusa tradicional hecha a mano. En Yucatán, Quintana Roo y partes de Campeche, también usan el huipil, pero una versión más elaborada para ocasiones especiales. Los hombres, por su parte, usan su traje típico (pantalón blanco, guayabera, pañuelo rojo, sombrero y alpargatas) para fiestas especiales llamadas vaquerías.
El idioma principal en la península de Yucatán es el maya-yucateco. Este es solo uno de los muchos lenguas mayenses que se hablan en Mesoamérica. Otros idiomas mayas se hablan en Guatemala, Belice y el sur de México.
Los mayas de hoy practican una mezcla de creencias. Combinan rituales antiguos, como la ceremonia del Ch'a' cháak (para pedir lluvia) o el ritual del Jéets' méek' (una ceremonia para bebés), con las creencias del Cristianismo.
Pueblos mayenses actuales
Pueblo | Nombre propio | Ubicación |
---|---|---|
Q'eqchi' | Q'eqchi' | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Quiché | K'iche' | ![]() ![]() |
Maya | Máayaa' wíinik | ![]() |
Tseltal | Bats'i winik | ![]() |
Mam | Winaq qo' | ![]() ![]() |
Tsotsil | Bats'il winik | ![]() |
Kaqchikel | Kaqchikel | ![]() ![]() |
Ch'ol | Ch'ol winik | ![]() |
Q'anjob'al | Q'anjob'al | ![]() ![]() |
Huasteco | Tének | ![]() |
Poqomchí | Poqom | ![]() |
Ixil | Ixil | ![]() ![]() |
Achí | Achi' | ![]() |
Zutuhil | Tz'utujil | ![]() |
Akateko | Kuti' | ![]() ![]() |
Chuj | Koti' | ![]() ![]() |
Tojolab'al | Tojolwinik | ![]() |
Jakalteko | Jakalteko-Popti' | ![]() ![]() |
Chontal | Yokot'anob | ![]() |
Chortí | Ch'orti' | ![]() ![]() |
Mopán | Mo'pan | ![]() ![]() |
Poqomam | Poqomam | ![]() ![]() |
Awakateko | Qatanum | ![]() ![]() |
Sacapulteco | Sacapulteco | ![]() |
Uspanteco | Uspanteco | ![]() |
Teko | B'a'aj | ![]() ![]() |
Lacandón | Jach-winik | ![]() |
Itzá | Itzaj | ![]() |
Mochó | Mocho' | ![]() |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maya peoples Facts for Kids