Escritura visigótica para niños
La escritura visigótica es un tipo de escritura medieval muy importante. Aunque su nombre nos hace pensar en los visigodos, esta escritura se desarrolló y se hizo popular después de que su reino terminara. Fue muy usada en los reinos cristianos de la península ibérica durante los primeros siglos de la Reconquista.
En la Edad Media, a esta escritura se la conocía como littera toletana o littera mozarabica, que significa "letra toledana o mozárabe".
Contenido
¿Cuándo y dónde se usó la escritura visigótica?
Esta escritura se utilizó entre los siglo VIII y siglo XII. Se extendió por la península ibérica y también en una región del sur de la actual Francia, llamada Septimania.
Aunque se llama "visigótica", no fue creada por los visigodos. Se formó a partir de la evolución de otras escrituras romanas, como la cursiva romana nueva, uncial y semiuncial.
Los primeros ejemplos de esta escritura, llamada "visigótica primitiva", aparecen en unas pizarras desde el siglo V. Sin embargo, su forma final y más conocida no se estableció hasta el siglo VIII. Esto significa que su mayor uso y desarrollo ocurrió después del reino visigodo, durante la Reconquista.
A diferencia de otros pueblos, los visigodos tenían su propio alfabeto ulfilano. Pero este alfabeto se usaba solo para temas religiosos y no era común entre la gente. Por eso, pronto adoptaron el latín y la escritura latina de los romanos.
Durante la mayor parte del reino visigodo, se siguieron usando las escrituras romanas para copiar libros y documentos.
Tipos y estilos de la escritura visigótica
La escritura visigótica tiene dos estilos principales:
- Visigótica redonda: Es un estilo más lento y cuidadoso.
- Visigótica cursiva: Es un estilo más rápido.
También existen otras variaciones:
- Elongata: Una forma de la cursiva.
- Semicursiva: Mezcla características de la cursiva y la redonda.
- Redonda de transición: Muestra influencia de la escritura carolina, que la reemplazaría más tarde.
Además, la escritura visigótica variaba según la región donde se usaba. Por ejemplo, había una visigótica asturleonesa, mozárabe, portuguesa, catalana, y otras.
La llegada de la escritura carolina, que se extendió por Europa occidental, hizo que la escritura visigótica se dejara de usar. Solo se mantuvo en algunos lugares religiosos de Galicia, Asturias, León o Cantabria hasta el siglo XII. Los mozárabes de Toledo la siguieron usando en sus textos religiosos hasta los siglos XII, XIII y XIV. El cambio de la liturgia visigoda a la liturgia romana en el siglo XI también contribuyó a su desaparición.
¿Qué son las pizarras visigodas?
Las pizarras visigodas son piezas de pizarra con textos o dibujos. Nos permiten conocer cómo era la vida diaria en España durante un periodo específico. La mayoría se han encontrado por casualidad, lo que dificulta saber su fecha exacta. Sin embargo, los restos arqueológicos cercanos indican que son de la Antigüedad tardía y la época visigoda. Se cree que datan entre los siglos III y siglo VIII d. C..
Se dividen en tres tipos:
- Numéricas: Con números.
- De texto: Con escritos.
- De dibujo: Con ilustraciones.
Las pizarras de dibujo son muy variadas. Pueden ser ejercicios escolares, dibujos infantiles o representaciones simbólicas. Se pueden clasificar así:
- Algunas muestran figuras humanas con números, dibujadas de forma sencilla.
- Otras tienen dibujos decorativos y formas geométricas.
- Un tercer tipo incluye dibujos para jugar.
- El cuarto tipo presenta animales o personas, con un estilo más realista y detalles.
- Un quinto tipo tiene símbolos elaborados, como estrellas de cinco puntas, cuyo significado es un misterio.
- Finalmente, hay pizarras con dibujos sencillos de herramientas agrícolas, lo que muestra la importancia de la agricultura en esa época.
Algunas pizarras de texto contienen alfabetos, salmos y frases religiosas. Esto nos indica que existía un sistema educativo y que la gente aprendía a leer y escribir.
Por ejemplo, una pizarra visigoda encontrada en Carrio, Asturias, tiene un texto que se usaba para proteger las cosechas de un agricultor. Estas pizarras eran como objetos especiales que se llevaban consigo o se colocaban en lugares específicos para protegerse.
En 1991, en Zamora, se encontró otra pizarra de texto fragmentada, también con escritura visigótica-mozárabe. Se cree que se usaba para protegerse de fenómenos naturales. Se ha fechado en el siglo X por sus características. Esta pizarra es similar a la de Carrio, ya que ambas usan un texto basado en un pasaje antiguo para protegerse de las tormentas.
¿Cómo eran las letras de la escritura visigótica?
La escritura visigótica se formó a partir de las escrituras uncial, semiuncial y minúscula cursiva romanas. Los escribientes hispanos las adaptaron a lo largo de los siglos.
La forma de las letras, las uniones entre ellas (ligaduras) y algunos enlaces eran diferentes si se trataba de la escritura visigótica redonda (más lenta) o visigótica cursiva (más rápida).
Algunos ejemplos de cómo eran las letras:
- La letra a cursiva se parecía a la e, y ambas se hacían como un número 3 al revés.
- La a redonda se parecía a una u.
- La «r» rotunda se parecía a un «2».
- La g de la redonda tenía un origen claro en la semiuncial.
Algunas letras tenían dos formas:
- La «t» podía tener un trazo superior que formaba un círculo a la izquierda, o dos círculos, lo que la hacía parecer una g cursiva.
- Una i corta se usaba antes de letras largas, y una i larga (que parecía una ele) se usaba antes de letras cortas. La i larga también ayudaba a diferenciar si la letra sonaba como vocal o como semiconsonante.
- La d tenía una forma con un palo vertical y otra con el palo inclinado hacia la izquierda.
- La forma de la «z» es muy interesante para los lingüistas, ya que fue adoptada por la escritura carolina y de ahí evolucionó a la cedilla «ç».
Había muchas ligaduras, especialmente con las letras «e», «r» y «t». A veces, había dos ligaduras diferentes para representar las distintas pronunciaciones de una letra, como en el caso de la sílaba «ti, tj» en el latín de la época.
La escritura visigótica también usaba muchas abreviaturas. Estas se indicaban de forma muy particular. Algunas eran generales y dependían del escribano, mientras que otras eran específicas y tenían un valor determinado. Por ejemplo, un punto y coma se usaba para abreviar -us y -ue en la escritura más antigua.
Véase también
En inglés: Visigothic script Facts for Kids