robot de la enciclopedia para niños

Francisco Martínez (pintor) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Martinez-inmaculada santos francisco y ageda
La Inmaculada con Santa Águeda, San Francisco y don Andrés de Vega, 1609, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid, óleo sobre lienzo (291 x 166 cm.) procedente del monasterio de San Benito el Real.

Francisco Martínez fue un importante pintor español del estilo barroco, que vivió entre 1574 y 1626. Nació en Valladolid y falleció en Medina del Campo. Era hijo de Gregorio Martínez, quien también fue un pintor muy reconocido en Valladolid durante la segunda mitad del siglo XVI. Francisco venía de una familia grande de artistas que trabajaban mucho para la Iglesia en Valladolid y sus alrededores. Él se destacó especialmente por su habilidad para hacer retratos.

¿Quién fue Francisco Martínez?

Los primeros años y su trabajo

Francisco Martínez formaba parte de un taller de pintura muy activo. Además de pintar, también se dedicaban a dorar objetos. En enero de 1598, el mismo año en que falleció su padre, Francisco fue llamado a San Millán de la Cogolla. Allí realizó varios trabajos, como pintar historias y dorar retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y dar color a los medallones de la iglesia.

El contrato mencionaba que Martínez vivía en el monasterio de Nuestra Señora de la Estrella. De este lugar provienen cuatro cuadros de santos que se conservan en el Seminario de Logroño. Es posible que estas obras sean suyas, lo que demuestra que el taller de Valladolid tenía influencia en una zona más amplia.

El estilo de sus pinturas y sus retratos

Las pinturas de Francisco Martínez se caracterizan por un dibujo muy preciso y colores claros. Aunque en muchos aspectos su estilo aún era manierista (un estilo artístico anterior al barroco), su talento para los retratos era notable. Esto se puede ver en las figuras de los "donantes" (personas que encargaban y pagaban las obras) en algunas de sus piezas más importantes.

Entre estas obras se encuentran:

  • San Miguel con don Antonio de Aguilar (en el Museo Diocesano de Valladolid).
  • Virgen con el Niño y donantes (en el Museo de Santa María en Alaejos).
  • Inmaculada con donantes (en Santa María la Real de Nieva).
  • La Inmaculada con santos Francisco y Águeda y don Andrés de Vega (en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid). Esta última fue encargada en 1609 por el clérigo Andrés de Vega, junto con su marco.

Obras importantes y su inspiración

El 16 de mayo de 1611, Francisco Martínez, estando enfermo, escribió su testamento. En él mencionó un cuadro de "Nicodemo al natural" que tenía en su poder. Este cuadro aún no había sido pagado por el prior del monasterio de La Mejorada. Es muy probable que se trate de la obra Visita de Nicodemo a Jesús. Este cuadro fue trasladado, después de un proceso de desamortización, desde ese monasterio a la iglesia parroquial de Santa María de Olmedo.

Esta pintura es de gran calidad y también se ha atribuido a su padre. Es interesante por su tema poco común, aunque se inspiró en un grabado de Johan Wierix. También destaca por el estudio de la luz artificial, similar a lo que se ve en las pinturas del Monasterio de El Escorial. Su estilo se parece al de Juan Fernández de Navarrete, cuyas obras Francisco pudo haber conocido durante su estancia en La Rioja.

Proyectos y desafíos

Después de recuperarse de su enfermedad, en 1616, Francisco Martínez acordó con Enrique Trozo pintar la decoración de la capilla de Santa Ana. Esta capilla se encuentra en la colegiata de San Miguel de Ampudia (Palencia).

También se pueden ver rasgos manieristas en sus obras La Anunciación y La Adoración de los pastores. Estas pinturas se conservan en la iglesia de San Miguel de Valladolid. Fueron encargadas en 1618, junto con otras dos telas dedicadas a San Miguel, para el retablo mayor original que tenía esculturas de Gregorio Fernández.

Un año después, en 1619, Francisco Martínez contrató la creación de tres cuadros para un retablo en la ermita de la Virgen de la Casita en Alaejos. Ya había trabajado allí en 1604 en un retablo de Esteban Jordán. Los cuadros debían representar a San Joaquín y Santa Ana en la Puerta Dorada, con San Joaquín y sus animales en el fondo. También debía pintar una Presentación de la Virgen en el templo y el Padre Eterno en la parte superior. Además, se comprometió a pintar para un pilar de la misma ermita un milagro de Santa Ana, donde la imagen impidió ser sacada del pueblo. Sin embargo, el pintor no pudo cumplir con este encargo, quizás por tener demasiado trabajo, y por ello fue encarcelado en Valladolid.

Últimos años y legado

En 1622, Francisco Martínez se encontraba en Medina del Campo. Allí trabajó en la Colegiata de San Antolín, pintando cuatro cuadros sobre la infancia de Jesús para el retablo mayor original de la capilla de las Angustias. También dejó otras obras en diferentes iglesias y conventos de esta ciudad, donde falleció en 1626. Entre estas obras se encuentran el pequeño retablo de la Virgen de la Expectación, en la parroquia de Santiago, y el cuadro de la Aparición del Nazareno a San Juan de la Cruz, del convento de carmelitas descalzos.

kids search engine
Francisco Martínez (pintor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.