Esteban Bethlen para niños
Datos para niños Esteban Bethlen |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer ministro de Hungría |
||
14 de marzo de 1921-19 de agosto de 1931 | ||
Predecesor | Pál Teleki | |
Sucesor | Gyula Károlyi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de octubre de 1874![]() |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1946![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Kerepesi | |
Nacionalidad | Húngara | |
Familia | ||
Padre | István Bethlen | |
Cónyuge | Margit Bethlen | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político, diplomático y escritor de no ficción | |
Partido político | Partido de la Unidad | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Hungría | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
El conde Esteban Bethlen (en húngaro: Bethlen István) fue un importante político de Hungría. Nació el 8 de octubre de 1874 y falleció el 5 de octubre de 1946. Fue primer ministro de su país desde 1921 hasta 1931.
Durante los diez años que estuvo al frente del gobierno, Esteban Bethlen fue una figura clave. Ayudó a reconstruir Hungría en aspectos políticos, sociales y económicos. Aunque no resolvió todos los problemas del país, logró una época de cierta estabilidad tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Contenido
Los primeros años de Esteban Bethlen
Esteban Bethlen nació en una familia noble de Transilvania. Era pariente lejano de Gabriel Bethlen, un famoso noble de la región. Su padre se llamaba Esteban Bethlen y su madre, Helena Teleki.
En 1901, Esteban Bethlen fue elegido para el parlamento como miembro del partido liberal. No estaba de acuerdo con el acuerdo de 1867 que unía a Hungría con Austria (conocido como Ausgleich). A lo largo de su carrera, Bethlen demostró ser un político muy hábil e inteligente. Prefería las ideas conservadoras y no estaba a favor de los nuevos cambios democráticos. Su ideal era mantener las cosas como estaban antes de la Primera Guerra Mundial.
Bethlen se oponía a que más personas pudieran votar y a la reforma agraria (cambios en cómo se repartía la tierra). Sin embargo, sí apoyaba que Hungría se mantuviera separada de Austria. Hasta 1917, fue un seguidor del primer ministro Esteban Tisza.
Participación en la política post-guerra
Después de la Primera Guerra Mundial, Bethlen formó parte de la delegación húngara en la Conferencia de Paz de París. Cuando el gobierno democrático de Mihály Károlyi renunció y se proclamó la República Húngara en Budapest, Bethlen organizó un grupo en Viena que se oponía a este nuevo gobierno. Este grupo se trasladó luego a Szeged, bajo la protección de las fuerzas francesas. Allí, formaron un gobierno que competía con el de Budapest.
Cuando las tropas rumanas se retiraron en noviembre, el pequeño ejército de Bethlen, liderado por el almirante Miklós Horthy, entró en la capital. Bethlen lo acompañaba. Volvió a ser parlamentario y se unió a los conservadores. Fundó el Partido de Unidad Nacional Cristiana.
La década de gobierno de Bethlen

En abril de 1921, después de que el antiguo rey Carlos I de Austria y IV de Hungría intentara sin éxito recuperar el trono, el regente Horthy le pidió a Bethlen que formara un nuevo gobierno fuerte. Este gobierno se formó el 14 de abril de ese mismo año.
Para fortalecer su posición, Bethlen decidió unirse al Partido de los Pequeños Propietarios el 5 de enero de 1922. En la práctica, Bethlen tomó el control de este partido y fundó el Partido de Unidad Nacional, que se convirtió en el partido del gobierno.
Bethlen logró controlar el gobierno de varias maneras. Volvió a permitir el voto abierto en gran parte del país, lo que significaba que la gente votaba en público. También limitó el derecho al voto y usó otras estrategias políticas comunes antes de la guerra. Durante su tiempo en el gobierno, Bethlen consiguió unir el apoyo de la industria (controlada por la burguesía) con el de los grandes terratenientes cristianos. Esta unión ayudó a mantener la estabilidad en el país durante los años veinte.
Bethlen fue visto como una figura moderada por los grupos progresistas (como los socialdemócratas y los liberales). Estos grupos lo apoyaron como la mejor opción frente a otros políticos más radicales. Bethlen permitía cierta crítica y desacuerdo, siempre y cuando no se cuestionaran los principios de su gobierno conservador.
El 22 de febrero de 1921, los socialdemócratas y Bethlen llegaron a un acuerdo. Los socialdemócratas recibieron una amnistía (perdón por acciones pasadas) y se les devolvieron los fondos de sus sindicatos. A cambio, prometieron no atacar al gobierno, apoyarlo en política internacional y limitar sus actividades entre los trabajadores a temas económicos. Este acuerdo benefició principalmente a Bethlen, ya que logró calmar a los socialistas y convertirlos en una oposición leal.
Política exterior y desafíos

Durante su década en el gobierno, Bethlen logró que Hungría se uniera a la Sociedad de Naciones en septiembre de 1922. También consiguió un importante préstamo para el país en 1924, lo que ayudó a estabilizar las finanzas húngaras, que estaban en mal estado.
En 1927, estableció una alianza cercana con Italia con la esperanza de obtener apoyo para revisar los tratados de paz. Estos tratados, especialmente el Tratado de Trianon, habían sido muy perjudiciales para Hungría después de la Primera Guerra Mundial. Hungría había perdido dos tercios de su territorio y un tercio de su población, además de muchos recursos naturales.
A pesar de sus esfuerzos, Bethlen no tuvo éxito en cambiar las condiciones del Tratado de Trianon. Rechazó acuerdos parciales con los países vecinos, esperando que un cambio en el poder en Europa central le permitiera recuperar los territorios perdidos. Aunque parecía moderado y dispuesto a colaborar con Francia y Gran Bretaña, nunca descartó usar la fuerza para recuperar esos territorios.
A mediados de la década, Bethlen comenzó a acercarse a Italia y Alemania. Estas dos potencias también estaban en contra de los tratados de paz. Su objetivo era romper el aislamiento diplomático de Hungría y debilitar la Pequeña Entente, una alianza de países vecinos que se oponían a cambios territoriales. Ambos pasos buscaban, a largo plazo, anular el Tratado de Trianon.
En 1926, intentó atraer a Yugoslavia, pero esta maniobra terminó con un pacto de amistad y cooperación con Mussolini en abril de 1927. Este fue el único acuerdo bilateral de Hungría hasta 1939 y marcó el inicio de una estrecha relación entre Italia y Hungría. Sin embargo, sus intentos de lograr un acuerdo similar con Alemania no tuvieron éxito.
Gracias a las medidas de estabilidad, al aumento del precio del grano (un producto importante de exportación para Hungría) y a las crecientes inversiones de otros países, la economía húngara crecía rápidamente hacia 1928. En esa misma época, Bethlen consiguió cierto apoyo de Gran Bretaña, aunque sabía que este apoyo no llegaría a la revisión de los tratados de paz.
El final de su gobierno
Esteban Bethlen no pudo manejar la Gran Depresión (la crisis económica mundial de 1929). El país pedía cambios políticos para mejorar la situación. Por ello, en agosto de 1931, el regente Horthy reemplazó a Bethlen por Gyula Károlyi, otro político conservador. Poco después, Károlyi fue reemplazado por Gyula Gömbös, un líder de la derecha radical que estaba ganando fuerza en el país.
Los años 30 y el final de su vida
Aunque ya no estaba en el poder, Bethlen siguió siendo consejero del regente Miklós Horthy. Sus ideas sobre política exterior influyeron en la postura de Hungría incluso durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1934, en los debates del parlamento, se opuso a una reforma electoral. Creía que el poder del gobierno debía seguir en manos de las personas más educadas y leales al país. Temía que cualquier cambio pudiera destruir el sistema político que había construido, el cual daba el poder a los grandes terratenientes, los campesinos ricos y los funcionarios. Pensaba que estos serían reemplazados por una alianza de la pequeña burguesía y terratenientes medios que se inclinaban hacia ideas más extremas.
Cuando se convocaron elecciones en marzo de 1935, Bethlen intentó impedirlas sin éxito. Entonces, anunció que abandonaba el partido del gobierno.
Oposición a la alianza con Alemania
Como diputado, el poder de Bethlen disminuía cada vez más. Fue una de las pocas figuras políticas importantes que se opuso a la alianza de Hungría con Alemania. Desde 1939, en privado, estaba convencido de que Alemania no ganaría la guerra. Se opuso a que Hungría se uniera al Pacto Tripartito a finales de 1940 y a la participación del país en el ataque a la URSS en 1941.
Sin embargo, consideraba que la cooperación anterior con las potencias de ese momento había sido correcta, ya que el objetivo del gobierno húngaro era terminar con los tratados de paz de la posguerra. Mantuvo su fuerte sentimiento nacionalista hasta el final, intentando incluso, al acercarse la derrota, conservar los territorios que Hungría había recuperado entre 1938 y 1941.
Durante la guerra, a medida que la derrota alemana se hacía más clara, Bethlen intentó lograr una paz separada con los aliados, pero no lo consiguió. Con la liberación de Budapest por el Ejército Rojo, Bethlen fue capturado por los soviéticos y enviado a Moscú. Allí falleció el 5 de octubre de 1946.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: István Bethlen Facts for Kids