Encierro (tauromaquia) para niños
El encierro es una tradición muy antigua que se celebra en las fiestas de muchos pueblos y algunas ciudades de España, Francia y México. Consiste en guiar a un grupo de toros bravos desde los campos hasta la plaza de toros. Allí, los toros participarán en festejos taurinos.


Contenido
¿Cómo ha cambiado el encierro con el tiempo?
El origen del encierro
Al principio, "encerrar" a los toros significaba llevarlos a los corrales de la plaza. Era la última parte de su viaje desde el campo. El mayoral (la persona a cargo) iba a caballo, seguido por un cabestro (un buey manso que guía) y la manada de toros. Otros cabestros, pastores y vaqueros los acompañaban.
Con el tiempo, la gente empezó a unirse a este traslado. Incluso algunos jinetes se sumaban voluntariamente. Se sabe que en algunas fiestas se pedía a la gente que tuviera cuidado para evitar accidentes. Esto sugiere que la costumbre de correr delante de los toros se hizo popular.
Cuando los toros llegaban a la ciudad, se les hacía correr más rápido. Para que no se dispersaran, se cerraban las calles y se ponían vallas. Al principio, los vecinos podían molestar a los toros, pero luego se dieron cuenta de que era mejor no hacerlo. Así, los animales llegaban en buenas condiciones a la plaza.
El encierro hoy en día
Hoy, el encierro se asocia con la costumbre de correr delante de una manada de toros, novillos o vaquillas. A menudo, hay cabestros que ayudan a guiar a los animales. Los corredores más hábiles intentan ir muy cerca de los toros, pero sin tocarlos.
A veces, el mayor peligro lo causan los corredores que no tienen experiencia. Pueden provocar caídas o que la gente se amontone.
Los encierros suelen hacerse en un recorrido por las calles de la ciudad. Este recorrido está protegido con vallas llamadas talanqueras. Generalmente, los seis toros que corren por la mañana son los mismos que participan en las corridas de la tarde.
La edad mínima para correr en un encierro varía. Puede ser de 16 o 18 años, según el pueblo o la región. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, en la mayoría de los pueblos se permite a partir de los dieciséis años.
¿Cuáles son los encierros más famosos?
Encierros con reconocimiento internacional
Los encierros más conocidos y emocionantes de España son los de los Sanfermines en Pamplona. Se celebran del 6 al 14 de julio, durante las fiestas en honor a San Fermín. Junto con la entrada de toros y caballos de Segorbe (Castellón) y los encierros de Cuéllar, son los únicos declarados Fiestas de Interés Turístico Internacional.
Los encierros de Cuéllar (Segovia) son considerados los más antiguos de España. Hay documentos que prueban su existencia desde el año 1215. También son Fiesta de Interés Turístico Internacional. Comienzan el último domingo de agosto y duran cinco días. En Cuéllar, el encierro mantiene su sentido original: trasladar el ganado desde la dehesa (el campo) hasta el pueblo, guiados por jinetes. El recorrido es de 6,5 kilómetros.
Otros encierros destacados en España
- El Viso de Los Pedroches (Córdoba): Sus encierros son muy antiguos, desde 1588. Han sido declarados de interés turístico en España desde 2008. Cada día se sueltan vaquillas y, desde 2018, también dos novillos.
- San Sebastián de los Reyes (Madrid): Conocidos como la "Pamplona chica", se celebran alrededor del 28 de agosto. Su historia se remonta al siglo XVI. Tienen un recorrido dividido en nueve tramos. Son muy populares en Madrid y se transmiten por televisión.
- Ampuero (Cantabria): También recibe el apodo de "Pamplona chica". Sus encierros son a principios de septiembre y tienen un recorrido de ida y vuelta.
- Tafalla (Navarra): Muchos expertos los consideran los segundos mejores encierros de España. Se celebran del 15 al 20 de agosto.
- Elche de la Sierra (Albacete): Conocidos como "La Cuna de los Encierros". Se celebran del 15 al 18 de septiembre.
- Fermoselle (provincia de Zamora): Tienen una gran tradición taurina desde el año 1523. El recorrido va desde los corrales hasta la Plaza Mayor, que es de madera.
- Medina del Campo (Valladolid): Sus encierros camperos (por el campo) son de Interés Turístico Nacional. Se celebran del 1 al 8 de septiembre. Hay registros de ellos desde 1490.
- Brihuega (provincia de Guadalajara): Uno de los encierros más antiguos de España, documentado desde 1584. Se celebra el 16 de agosto por las calles del casco antiguo.
- Fuenteguinaldo (Salamanca): Famosos por sus encierros a caballo, declarados "Espectáculo Taurino Tradicional" en 2014. Se celebran el tercer fin de semana de agosto.
- Navalcarnero (Madrid): Destacan por sus encierros nocturnos, que se celebran entre el 9 y el 11 de septiembre a la una de la madrugada.
- Moratalla (Murcia): Sus encierros datan de 1621. El ganado es guiado por veredas desde lejos hasta el pueblo, donde se suelta entre el 11 y el 17 de julio.
- Ciudad Rodrigo (provincia de Salamanca): Sus encierros son parte del Carnaval del Toro y son de los más antiguos de España, documentados desde 1417. Son Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- Onda (Comunidad Valenciana): Pioneros en la Comunidad Valenciana, comenzaron en 2002. Tienen un recorrido complicado con zonas de cadafales (estructuras de madera).
- Almodóvar del Campo (provincia de Ciudad Real): Declarados Fiesta de Interés Turístico Regional. Hay documentos que acreditan su celebración desde el siglo XV.
- Provincia de Cuenca y Provincia de Guadalajara: Varias localidades tienen encierros, como Torrejoncillo del Rey, Buendía, Carrascosa del Campo, Sacedón, Illana, Peñalver, Yebra y Albalate de Zorita.
- Sierra del Segura (Albacete): Muy populares en Molinicos (desde 1891) y La Vegallera.
- San Roque (Cádiz): El encierro del Toro del Aguardiente es famoso en Andalucía. Se celebra desde 1649 y cierra la feria del municipio. Está prohibido maltratar a los animales.
- Gor (Granada): Sus encierros son de los primeros de España, con registros desde 1622.
- Otras localidades con encierros son Vitigudino (Salamanca), Alfaro (La Rioja), Algemesí (Valencia), Falces (Navarra) e Íscar (Valladolid).
Véase también
En inglés: Running of the bulls Facts for Kids