robot de la enciclopedia para niños

Imperio de Nicea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio romano de Nicea
Βασιλεία τῶν Ῥωμαίων
Estado remanente del Imperio bizantino
1204-1261
Lascaris-Arms.svg
Bandera

Empire of Nicaea.png
El Imperio de Nicea en 1204 (en gris) junto al Imperio latino, el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro. Las fronteras son imprecisas.
Coordenadas 40°25′44″N 29°43′10″E / 40.428888888889, 29.719444444444
Capital Nicea (de iure)
Ninfeo (de facto)
Entidad Estado remanente del Imperio bizantino
Idioma oficial Griego
Religión Ortodoxa griega
Período histórico Edad Media
 • 1204 Cuarta Cruzada
 • 25 de julio
de 1261
Reconquista de Constantinopla
Forma de gobierno Autocracia
Emperador
• 1204-1222
• 1222-1254
• 1254-1258
• 1258-1261
• 1259-1261

Teodoro I
Juan III
Teodoro II
Juan IV
Miguel VIII
Precedido por
Sucedido por
Imperio bizantino bajo la dinastía de los Ángelos
Imperio bizantino bajo la dinastía Paleólogo

El Imperio de Nicea fue uno de los estados que surgieron después de que la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio bizantino, fuera conquistada por los Cruzados en 1204 durante la Cuarta Cruzada. Teodoro I Láscaris, un líder bizantino, escapó a la ciudad de Nicea (en la actual Turquía) y fundó un nuevo estado. Este nuevo imperio se consideraba el verdadero heredero del Imperio bizantino.

El Imperio de Nicea, con su capital en Nicea, creció y llegó a controlar gran parte de Asia Menor y algunas zonas de Grecia. Se convirtió en el estado bizantino más fuerte de la región. Atrajo a muchos bizantinos y tuvo un gran desarrollo en su economía y cultura. El Imperio de Nicea existió hasta 1261. En ese año, el emperador Miguel VIII Paleólogo y su general Alejo Estrategópulo lograron recuperar Constantinopla. Así, la capital del Imperio bizantino fue trasladada de nuevo a su lugar original.

Al igual que otros estados bizantinos que se formaron tras la caída de Constantinopla en 1204, como el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro, Nicea continuó la tradición del Imperio Romano de Oriente. Un cuarto estado, el Imperio Latino, fue creado por los cruzados en Constantinopla y sus alrededores.

El Imperio de Nicea, fundado por la familia Láscaris, duró desde 1204 hasta 1261. Se le considera una continuación directa del Imperio bizantino porque asumió sus títulos y formas de gobierno desde 1205.

El Despotado de Epiro intentó reclamar ser el verdadero Imperio bizantino en 1224, formando el Imperio de Tesalónica. Sin embargo, los nicenos los obligaron a renunciar a su reclamo en 1242. El Imperio de Trebisonda, que se había declarado independiente antes de la caída de Constantinopla, finalmente también dejó de reclamar ser el sucesor bizantino en 1282.

Historia del Imperio de Nicea

¿Cómo se fundó el Imperio de Nicea?

En 1204, el emperador bizantino Alejo V Ducas huyó de Constantinopla cuando los Cruzados se acercaban. Constantino Láscaris fue coronado en la basílica de Constantinopla, pero pronto tuvo que escapar a la ciudad de Nicea con su hermano Teodoro. Se dieron cuenta de que no podían defender Constantinopla. Poco después, Teodoro se convirtió en emperador, conocido como Teodoro I Láscaris.

El Imperio latino, creado por los cruzados en Constantinopla, no pudo controlar todo el antiguo territorio bizantino. Por eso, surgieron otros estados bizantinos en Epiro, Trebisonda y Nicea. Nicea estaba más cerca del Imperio latino y tenía la mejor oportunidad de restaurar el Imperio bizantino. Al principio, Teodoro I Láscaris tuvo algunas derrotas. Sin embargo, logró quitarle gran parte del noroeste de Anatolia al emperador latino Balduino I, quien estaba ocupado defendiéndose de los ataques de Kaloyan de Bulgaria. Teodoro también venció a un ejército de Trebisonda y a otros rivales, convirtiéndose en el estado bizantino más poderoso. En 1208, sintiéndose seguro, se coronó emperador en Nicea.

Durante los años siguientes, hubo muchas treguas y alianzas entre los estados bizantinos, el Imperio latino y los selyúcidas (turcos) del Sultanato de Rüm. Teodoro intentó fortalecer su posición nombrando un nuevo líder religioso (Patriarca) en Nicea. En 1219, se casó con María de Courtenay, hija de la emperatriz latina Yolanda de Flandes. Teodoro murió en 1222 y fue sucedido por su yerno Juan III Ducas Vatatzés.

¿Cómo se expandió el Imperio de Nicea?

Archivo:Byzantium1270-es
El Imperio de Nicea en el año 1270, durante el reinado de Miguel VIII Paleólogo.
Archivo:Lefke Kapisi Iznik 932a
Puerta de Lefke en la muralla de la ciudad de Nicea (Iznik, Turquía).

El ascenso de Juan III Vatatzés fue desafiado por los hermanos de Teodoro I, Isaac y Alexios. Ellos buscaron ayuda del Imperio Latino. Sin embargo, Vatatzés los derrotó en la Batalla de Poimanenon. Con esta victoria, aseguró su trono y recuperó casi todos los territorios asiáticos que estaban en manos del Imperio Latino.

En 1224, el Reino de Tesalónica fue anexado por el líder de Epiro, Teodoro Comneno Ducas. Él se coronó emperador, compitiendo con Vatatzés, y estableció el Imperio de Tesalónica. Pero este imperio duró poco. En 1230, Epiro fue conquistado por los búlgaros después de la Batalla de Klokotnitsa. Como Trebisonda no tenía mucho poder, Nicea se convirtió en el único estado bizantino fuerte. Juan III expandió su territorio hasta el mar Egeo. En 1235, se alió con Iván Asen II de Bulgaria, lo que le permitió a este último extender su influencia a Tesalónica y Epiro. En 1242, los mongoles invadieron el territorio selyúcida al este de Nicea. Aunque Juan III se preocupó por si sería el siguiente, los mongoles eliminaron la amenaza selyúcida para Nicea. En 1245, Juan se alió con el Sacro Imperio Romano Germánico al casarse con Constanza II de Sicilia, hija de Federico II Hohenstaufen. Para 1248, Juan había derrotado a los búlgaros y rodeado el Imperio latino. Continuó recuperando territorios latinos hasta su muerte en 1254.

Teodoro II Láscaris, hijo de Juan III, tuvo que enfrentar invasiones búlgaras en Tracia. Sin embargo, defendió su territorio con éxito. Epiro también se rebeló, aliándose con Manfredo de Sicilia. Teodoro II murió en 1258. Juan IV Ducas Láscaris lo sucedió, pero como era un niño, gobernó bajo la guía del general Miguel Paleólogo. Miguel se proclamó coemperador (como Miguel VIII Paleólogo) en 1259. Logró derrotar un ataque combinado de Manfredo, el líder de Epiro y el príncipe latino de Principado de Acaya en la batalla de Pelagonia.

¿Cómo se reconquistó Constantinopla?

Archivo:Hyperpyron-Michael VIII Paleologus-sb2241
Moneda emitida por Miguel VIII Paleólogo para celebrar la liberación de Constantinopla del ejército latino, y la restauración del Imperio romano-bizantino.

En 1260, Miguel comenzó el ataque a Constantinopla, algo que sus predecesores no habían podido hacer. Se alió con Génova. Su general Alejo Estrategópulo pasó meses estudiando Constantinopla para planear el ataque. En julio de 1261, mientras gran parte del ejército latino estaba luchando en otro lugar, Alejo logró convencer a los guardias de que abrieran las puertas de la ciudad. Una vez dentro, incendió el barrio veneciano (ya que Venecia era enemiga de Génova y había sido clave en la toma de la ciudad en 1204). Miguel fue reconocido emperador pocas semanas después, restaurando así el Imperio bizantino.

Los habitantes del Imperio restaurado consideraron al Imperio de Nicea como el verdadero sucesor del Imperio Bizantino. Aunque el Imperio de Trebisonda y el principado latino de Acaya aún existían, Acaya fue pronto recuperada. Trebisonda, sin embargo, permaneció independiente hasta la conquista otomana. El Imperio bizantino restaurado tuvo que enfrentar una nueva amenaza: los turcos otomanos, que surgieron después de la derrota de los selyúcidas.

¿Qué pasó después con el territorio de Nicea?

Después de 1261, Constantinopla volvió a ser la capital del Imperio bizantino. Los territorios del antiguo Imperio de Nicea perdieron parte de sus recursos. Estos se usaron para reconstruir Constantinopla y para financiar guerras en Europa contra otros estados. Los soldados fueron trasladados de Asia Menor a Europa, dejando la antigua frontera de Nicea con menos defensa. Las incursiones de los guerreros turcos llamados ghazis quedaron sin control, y la frontera fue invadida cada vez más.

La decisión de Miguel VIII Paleólogo de tomar el poder en 1261, en lugar del joven Juan IV Ducas Láscaris, hizo que gran parte de la población se sintiera en desacuerdo con el Imperio bizantino restaurado en Constantinopla. Juan IV fue dejado en Nicea. Más tarde, por orden de Miguel, se le impidió gobernar, lo que lo hizo inelegible para el trono. Fue enviado al exilio y encarcelado en una fortaleza en Bitinia. Esta acción llevó a que el Patriarca Arsenio Autoreianus no reconociera a Miguel VIII Paleólogo como emperador. También hubo una revuelta cerca de Nicea, liderada por alguien que se hacía pasar por Juan IV.

La historia posterior del antiguo territorio del Imperio de Nicea es la de una conquista gradual por parte de los turcos. Después de la muerte de Miguel VIII en 1282, las incursiones turcas se convirtieron en asentamientos permanentes. Se establecieron beyliks (pequeños estados) turcos en el antiguo territorio bizantino. Aunque el emperador Andrónico II intentó mejorar la situación, sus esfuerzos no tuvieron éxito. Hacia 1300, casi todo el antiguo Imperio de Nicea había sido conquistado por los turcos. Solo quedaba una pequeña franja de tierra frente a Constantinopla. El fin definitivo del control bizantino en Asia Menor llegó con la caída de Bursa en 1326, Nicea en 1331 y Nicomedia en 1337.

El ejército del Imperio de Nicea

Se calcula que el Imperio de Nicea, a mediados del siglo XIII, tenía ingresos suficientes para mantener un ejército de unos 20.000 hombres. Como era común en Bizancio, este ejército estaba formado por soldados profesionales de diferentes lugares. El núcleo era el ejército central, llamado Taxeis, que era principalmente de caballería. En 1261, estaba compuesto por 6.000 hombres, divididos en 12 allagia (grupos tácticos de 300 a 500 soldados). Además, había unos 3.000 remeros para las dos docenas de galeras que formaban la flota imperial. El resto de las fuerzas estaban en guarniciones provinciales y en las fronteras. Este ejército no era tan grande como los de siglos anteriores, pero los enemigos a los que se enfrentaban tampoco eran mucho más numerosos. En esa época, una campaña militar podía realizarse con 2.000 o 3.000 hombres.

Debido a los muchos peligros que enfrentaban de cruzados, búlgaros, turcos y epirotas, los Láscaris buscaron nuevas formas de reclutar soldados. El sistema de pronoia militar (tierras dadas a cambio de servicio militar) volvió a ser importante. También se revivió el antiguo sistema defensivo de los akritai (soldados que defendían las fronteras). Para asegurar mayor lealtad y reducir costos, Teodoro II Láscaris (1254-1258) concentró en el taxeis a las mejores tropas bizantinas. Él quería un ejército formado principalmente por bizantinos, pero el uso de tropas extranjeras o mercenarias fue necesario.

En los ejércitos de Nicea, además de griegos, había mercenarios alanos (arqueros a caballo), armenios, cretenses (caballería), georgianos, húngaros, serbios (entre 600 y 1.000 en la batalla de Pelagonia en 1259) e incluso selyúcidas (5.000 bajo Miguel Paleólogo en 1262, conocidos como «persas») y mongoles. Pero una gran parte del ejército central de Nicea estaba formada por cumanos y, sobre todo, latinos. Los cumanos eran nómadas asiáticos, arqueros a caballo que fueron importantes en los ejércitos bizantinos desde el siglo XI. En 1241, el emperador Juan III Ducas Vatatzés (1222-1254) asentó a unos 10.000 de ellos como colonos militares en Tracia y Anatolia. Allí fueron poco a poco adoptando la cultura griega y sirvieron en varias campañas hasta 1320. Los latinos eran un grupo diverso, con ingleses, italianos, alemanes, españoles y franceses. Eran principalmente caballería. Los Láscaris los usaron tanto que Vatatzés creó el título de megakonostablos para su jefe. Uno de los líderes más destacados de las fuerzas mercenarias latinas fue Miguel Paleólogo, el futuro emperador. Después de subir al trono, Miguel dependió tanto de ellos que las finanzas del imperio se vieron afectadas.

Emperadores de Nicea

Juan IV Ducas Láscaris Teodoro II Láscaris Juan III Ducas Vatatzés Teodoro I Láscaris Constantino Láscaris Miguel VIII Paleólogo

Los emperadores de Nicea pertenecieron a la dinastía de los Láscaris:

Miguel VIII Paleólogo (coemperador 1259-1261) fue quien restauró el Imperio bizantino. Recuperó la capital, Constantinopla, y comenzó su propia dinastía, la de los Paleólogos. Esta dinastía, con una interrupción por los Cantacucenos (1341-1357), gobernó el Imperio Bizantino hasta su fin en 1453.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Empire of Nicaea Facts for Kids

kids search engine
Imperio de Nicea para Niños. Enciclopedia Kiddle.